27.4.22

Efemérides de Mayo del Municipio Carache

*EFEMERIDES Y TRADICIONES DE VENEZUELA Y NUESTRO MUNICIPIO CARACHE (MAYO)*


Investigación: Cronista Carlos E. Rodriguez Arrieche

Cronista / Concejo Municipal de Carache  2022*

01 DE MAYO DE 1886: Día del trabajador.

03 DE MAYO DE 1502: Alonso de Ojeda funda Sta. Cruz de los Costilletes.

03 DE MAYO DE 1788: José de la Cruz Carrillo Terán, nace en Trujillo, Venezuela, fue un militar venezolano, formó parte de los trujillanos que el 9 de octubre de 1810 declararon la independencia de la provincia.

04 DE MAYO DE 1795: Nace José Gregorio Monagas.

05 DE MAYO DE 1883: Nace en Queniquia, estado Táchira el Gral. Eleazar López Contreras.

06 DE MAYO DE 1816: El Libertador es proclamado Jefe Supremo de la República y sus Ejércitos. Y en 1873 Muere en New York el Gral. José Antonio Páez.

MAYO El "Día de la Madre" en Venezuela se celebra todos los años, el segundo domingo de Mayo

El Día de la Madre es todos los días, se rinde homenaje al amor incondicional, la ayuda, el esfuerzo, la voz consejera y amiga que ofrece una madre –biológica o no son madres.

07DE MAYO DE 1851: Muere en Caracas el Gral. Francisco Domínguez del Toro.

08 DE MAYO DE 1828: El día Mundial de la Cruz Roja.

09 AL 10 DE MAYO: Día Mundial de las Aves Migratorias.

13 de MAYO: Día de la Virgen de Fátima

14 DE MAYO DE 1813: Sale de Cúcuta el ejército de Simón Bolívar para el suceso de la Campaña Admirable

15 DE MAYO: Día Internacional de la familia.

16 DE MAYO DE 1779: Nace en Caracas Juana Bolívar Palacios Hermana del Libertador.

20 DE MAYO DE 1506: Muere Cristóbal Colón.

31 DE MAYO: Día mundial de la Salud.


*NUESTRO MUNICIPIO CARACHE:*

MAYO DE 1910,  es designado Jefe Civil del Distrito Carache; al General Rafael Moreno. Secretario. Ramón Pacheco.

12 DE MAYO DE 1653: Se fundó en Carache la Cofradía de San Juan Bautista.

MAYO DE 2004 :  fue reconstruida la Cruz de la Misión de la Parroquia Santa Cruz , 

15 DE MAYO: Día de San Isidro Labrador.

19 DE MAYO DE 1897: Nació el Artista José Juan Rodríguez.

20 DE MAYO DE 1686: Abolición del Servicio personal obligatorio en Carache.


12 DE MAYO DE 1653: Se fundó en Carache la “Cofradía de San Juan Bautista” Entre los encomenderos establecidos en Carache entre 1558 y 1561 había un llamado Hernández Terán, quien vende a la Cofradía de San Juan Bautista establecida en Carache, la talla del Santo Patrono heredada de su padre fue tasada en 110 pesos de plata y es anterior a la fundación del pueblo. Es una talla del Barroco Andaluz y es una de las joyas artísticas existentes en el país ha sido restaurada en varias oportunidades. Se cuenta que en cierta ocasión uno de los artesanos locales se afectó con un instrumento cortante uno de los dedos de la estatua y esta comenzó a sangrar por lo que rápidamente opto por corregir el error y abandonó su misión restauradora.


15 DE MAYO DÍA DE SAN ISIDRO LABRADOR: Estas festividades son celebradas cada año en la Concepción de Carache los campesinos paran las faenas y bajan desde los páramos y serranías arriando sus yuntas de bueyes, desde la madrugada del 15 los pobladores y vecinos de la comunidad en general las habitantes de los campos reciben con admiración este día con serenatas al santo patrón de las tierras y los agricultores todos juntos muy temprano comienzan el jopeo “Go” “Buey” y se escuchan los bramidos que despiertan el entusiasmo; la naturaleza se manifiesta con sus flores y frutos que adornan los frontiles yugos y la carrosa de San Isidro el protector de los campesinos. Esta actividad también es celebrada en la Cuchilla y Miquimbay, generalmente hay parrandas y premiación a las mayores yuntas, se hace una rifa que se sortea el día del santo homenajeado y los ganadores son premiados con herramientas que les son de mucha utilidad para el manejo de su labranza en sus tierras.


19 DE MAYO DE 1897: Nació en Carache el artista, escultor y cronista hasta su fallecimiento el Sr. José Juan Rodríguez sus padres Zoila Quevedo quien se ocupaba de bordar en seda varios dibujos y su padre fue artesano y amante de las bellas artes, se llamó Abelardo  Rodríguez, vivió siempre apartado de las contiendas políticas de su tiempo en su taller se cincelaba la piedra para los trapiches destinados a la molienda de la caña molar, y se labraba la madera para distintos muebles y se pintaba al óleo ciertas decoraciones, y así fue que José Juan también labró la piedra y la madera pero su gran pasión fue por las bellas artes, siempre con un lápiz o un carbón en la mano dibujada de seis a seis todos los días, buscando con cariño perfeccionar los trazos, retrato todos los pordioseros que antes abundaban harapientos en este pueblo  de Carache, dibujaba también  los animales domésticos que habían en la finca de su padre , también fue agricultor. Entre sus Obras más destacadas encontramos la Estatua de Bolívar hecha de arcilla. (Barro).


20 DE MAYO: Las encomiendas de Carache como las demás de la Provincia de Venezuela tuvieron una modificación substancial con la Real Cédula que suprimía la obligación de trabajar de los indios tres días a la semana para los encomenderos. Este trabajo personal se les pagaba en dinero o en especies. Desde entonces los trabajos que tenían que hacer los encomenderos y hacendados debían contratar a los indios quienes se alquilaban a su voluntad libremente por el precio y tiempo que quisieran.


1957-  27 de Mayo fallece el insigne Carachero  Raúl Nieves Berti


*La Fiesta de San Isidro del Cortijo*

En el Sector de La Mesa de el Cortijo , se festeja en homenaje al santo patrono de los agricultores “San Isidro Labrador ” el día 15 de Mayo en La Escuela Concentrada Estadal El Cortijo, esta actividad es realizada desde las 8:00am a 6:00pm Preparan alimentos para los visitantes, y celebran la santa misa al patrón,el párroco realiza la bendición a los bueyes y ofrendas, los músicos les realizan cánticos al santo y al inicio queman de pólvora en señal de alerta a los habitantes de los caseríos cercanos para comenzar la procesión con el Santo , los Yugos de bueyes de cada fincas del sector adornan con flores y frutas igualmente carrozas cargadas de ajos,café,cebollas, caraotas, maíz... para ofrendar sus productos al Santo, el recorrido es por toda la comunidad en las principales vías rural del Cortijo acompañada por los feligresía con músicos de cuerdas, hasta que se encuentra con otra procesión de San Juan Bautista unidos son llevados a la escuela y cantarle el rosario o novena.

El valor comunitario: Para realizar este evento con antelación recogen fondos de colaboración en la comunidad ,atrae a los turistas y devotos de diferentes sectores del municipio Carache y en especial a los productores, ganaderos,campesinos agricultores para venerar a su patrono para que no se extienda el verano y sea oportuna las lluvias para las siembras. Para esta época uno de los organizadores mencionamos la coordinación de el Agricultor Alejandro Antonio Azuaje Gil 38 años, y Reinaldo José Montilla 27 años que se encarga de los preparativos , fuegos artificiales y de la movilización para buscar a San Juan Bautista del sector El Potrero. Y en el mismo sentido las docentes de la Escuela del Cortijo tambien se involucran con su alumnado para iniciar la organización de la festividad 

El Canto de Velorios y Rosarios del día 3 de mayo día de la Cruz de Mayo en el Cortijo se rememoran  a los promotores y cantadores de velorios; Concepción Perdomo, José Vicente Martorelli, de los personajes extintos, el Sr Domingo Urrutia fue rezandero y cantor de velorio (+) y Cristina Durán Urrutia ; asi mismo tradicionalmente los músicos y cantantes del Cortijo se destacan a Ciro Dominguez, Gregorio Dominguez (Gollo), Alirio Duarte, Carmen Ramón Hernández “El Chamín”, (+)Antonio Dominguez “toñito” Carlos Luis Fuentes, Domingo Escalona “Dominguito “ Ramón Lara, Aly Bracamontes, Yonni Baptista, Alirio Hernández integrantes del Grupo Musical " Expresión Campesina"


*Cultura Agrícola*

*Los Gañanes*

Es el nombre que se le da al campesino labrador de las tierras, Para realizar sus faenas el gañán fabrica sus propias herramientas de arado como el timón, el yugo. y la garrocha. Estos instrumentos son elaborados con árboles, tomando en cuenta las fases lunares, ya que se dice que las herramientas fabricadas en luna menguante son mas resistentes. El gañán es muy valioso para la comunidad por su aporte de conocimientos y sus habilidades en la preparación de la tierra para el cultivo agrícola

 (Investigacion: Carlos Arrieche 2006)



*La Cruz de Mayo en Carache* 

El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más antigua en Venezuela, se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos; cuyo origen es una antigua tradición católica recuerda según la cual en el año 324 de nuestra era, la madre del emperador Constantino, Helena de Constantinopla, habría encontrado en Bizancio la cruz de madera en la que murió Jesucristo. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz el 3 de Mayo y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año. Estas tradición va acompañada con manifestación musical  con instrumentos utilizados que  son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor, quinto, maracas en la región andina trujillana y en este mismo sentido en el Municipio Carache también comparte la manifestación colectiva religiosa  específicamente  los habitantes determinaron en colocar cruces en los cuatro costados  del centro poblado de Valle de Carache para la protección Cristiana, para el siglo  XX en este orden de ideas se puede citar:

-En la entrada del Pueblo debajo de en un árbol Samán que existía para la época, Cerro de la cruz como la protección central, fabricada por Melitón Aponte posteriormente cambiada por los redentoristas en 1962, construyendo la Cruz de la Santa Misión actual, -En el Cerro Mupí  está ubicada la Cruz  en la Cima (La Llanada) que por las consideraciones anterior la familia Aponte donó la Cruz construida por el señor Melitón para la parte alta del Mupi del sector Mirinday antiguo sitio Funerario indígena, Cerro San Juan; la Cruz ubicada en los Patiecitos y en el Cerro Valle Hondo (24 de Abril de 1955) de altura de 1metro y medio, Cruz protectora también del camino para los transeúntes hacia la Loma de San Juan (actualmente ubicada en terrenos de la familia Briceño Albornoz). Entre los años 50 y 80 aproximadamente se mantenía la tradición de la Cruz de Mayo; ese día se hacían los cantos de velorios y procesiones hasta la misma; en las actividades gastronómicas el mute representaba el primer plato, por ser típico del Municipio; además de asados, bebidas, entre otros. Es preciso resaltar que el lugar de reunión y organización era en la casa de Juana Bautista Fernández Los organizadores de las actividades de la santa cruz anualmente eran los señores: Francisco Izarra y Antonio Bastidas, los días 3,4 y 5 de Mayo los músicos se turnaban el horario diurno y nocturno precisando de una vez a los músicos promotores fueron Gonzalo Yépez, Gabriel Terán (Músicos de la Banda Municipal); Francisco Izarra, BenancioVillacinda, Lisandro Graterol, Zenón Villacinda, Pedro Antonio Bastidas(El Guajiro),El Negro Antonio, mencionamos también a: Ignacio Briceño, Raúl Bravo, Ramón Morales, Juan Pablo Delgado, Luis Valera se encargaban de recoger fondos, compra de fuegos artificiales, globos y los ingredientes para la preparación de mute, pasapalos…


Todos los años en la fecha designada por la iglesia católica para celebrar la Cruz de mayo, la Población de la Concepción de Carache, en especial las amas de casa se preparan para la fiesta de la Cruz de Mayo; con la elaboración de la arepa de mayo, plato muy popular por esa fecha. El día 3 de mayo es el día principal para la celebración de la fiesta de la cruz de mayo, esta se efectúa realizando Velorios, misas en acción de gracia , cantos; como el Salve y vestimenta de las Cruces e la comunidad.


 Esta manifestación colectiva es un  acervo histórico    característico significativo para la identidad municipal  y de los venezolanos, como derecho cultural como lo reza La Carta Magna “La protección del patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la nación”(art 99).


*Gastronomía*

La gastronomía de las Comunidades rurales es variada entre las que se puede mencionar:

Arepa de Maíz, Cachapa, Mute, Ají, Cuajadas, Mojito de papa, Caraota, Huevos criollo.

Las hallacas en diciembre, arepa de horno


Embutidos

Se llama a la arepa rellena con cuajada o queso fresco embutidos

Mute

El mute es una comida desde la época de los indígenas de esta región, (palabra indígena revoltillo, o agrupamiento de varios alimentos) “su reseña es semejante a la de la Hallaca” se prepara con distinto tipo de carne, maíz, o garbanzos, Se utiliza en la preparación la cabeza, patas, y tocino de marrano, y de la carne de res, las costillas y las patas. El maíz debe sancochase el día anterior a la preparación del plato. Durante la elaboración se agregan verduras, plátanos, auyama, apio, papas, zanahorias y ocumo, se aliña con ajo,ajo porro, cilantro, perejil,cebolla en rama, cebolla de cabeza, pimentón, orégano, ají dulce y comino


Cuajadas

Tradicionalmente su proceso de preparación ; se cuela la leche recién ordeña y se le añade un trozo de cuajo, sea natural, el cual se extrae de la panza de la vaca, o en pastillas. Cuando se agrega el cuajo de leche se coloca a un lado del fogón para que el procedimiento sea más rápido, Seguidamente, cuando se cuaja la leche, se saca la cuajada, procedimiento que consiste en exprimirla para prepararle el suero, una ves que la cuajada este libre de suero, se muele con una piedra de moler, se le añade sal y se amasa, con la cual se realiza la cuajadas-


TAMALES.-(o tamares caracheros ) .Oriundos de México. Carache adopta los tamares como todos los alimentos indígenas “embojotados” en hojas de maíz. Se prepara la masa con harina de maíz y se les prepara un guiso, siendo el ingrediente principal carne esmechada aliñada y garbanzos .Se escogen las hojas de maíz secas más apropiadas (grandes, sanas, limpias) se les coloca un bollo de harina de masa, se hace una arepa y se le coloca el guiso, se envuelve, se amarra con hilo pabilo parecido al envoltorio de la hallaquita, se sancocha en agua con sal.

Los dulces variados como Dulce de apio, higos, sapalla, mazamorra de maíz.

La bebida es la chicha de arroz o de maíz.


La Mazamorra

Para su preparación se emplean jojotos, leche,papelón, o azúcar y un punto de sal, luego de desgranar, moler, licuar y colar los jojotos, se mezclan con leche y se cocinan con papelón o el azúcar y un punto de sal. Se hierve hasta que la mezcla espese, se vuelve a mezclar con más leche y se coloca a hervir por segunda vez para que el maíz quede bien cocido , luego de hervirla, la mazamorra está lista para ser servida.


Sancocho de piedra, que consiste en invitar a varios habitantes del sector y todos llevan un ingrediente para una sopa de acuerdo de la disponibilidad de cada quien si es varios tipo de carnes se hace un cruzado y comparten todos.


Los Amasijos: Los panes criollos ,Acemita aliñada, Acemas Carachera


La Mantecada

Son tortas elaboradas con una receta tradicional con mas de cien años de antigüedad , Consiste en elaborar una pasta con harina de maíz cariaco, azúcar, huevos, y mantequilla criolla. Para su preparación se mezclan la mantequilla con el azúcar hasta obtener una combinación suave. Luego se van agregando uno a uno los huevos , batiéndolos durante dos minutos cada uno. Se incorpora la harina poco a poco y al estar lista la mezcla se coloca en las latas para las mantecadas , luego se llevan al horno de leña, previamente precalentado, durante 30 minutos o hasta que estén dorada. Por ultimo se dejan reposar y luego se retiran del molde.

 En la mayoría de los hogares se utilizaba para servir comidas o bebidas totumas en diferentes tamaños, en ninguna de las casas  faltaba un taparo gigante lleno de ají picante,  al cual se le agrega frecuentemente maguey y diablito alcaparrones (penca y frutos de la cocuiza); leche de cabra  mucho ajo y orégano. Bebidas espirituosas de fabricación casera como el miche zanjónero, la mistela y la Leche de burra.


Para tomar el café bolón se utiliza la jícara. Los manares hechos de bejuco eran utilizados para lavar el maíz pelado, recoger hortalizas y colocar en el centro de la mesa las arepas, las bateas de madera, las piedras de lajas eran utilizadas para lavar  la ropa en la orilla del rió. Las camas que se conocían para la época eran los catres elaborados con madera y el cuero de las reces. 

En la noche se alumbraban con lámparas  de kerosén hechas con las múcuras de loza o pimpinas de cerámica de una sola boca mas adelante se elaboraban en los envases  donde venia la creolina se le abría un agujero en la tapa y se le ponía una mecha de alguna tela vieja.   


*Campaña de Carabobo " La Ocupación del Coronel Cruz Carrillo en Carache" 5 de Mayo de 1821*

*El Cuerpo de La Guardia de Honor en la Campaña hacia Carabobo 1821.*

   A partir de los primeros días del mes de Abril, el Libertador comenzó a preparar el plan de operaciones con la intención de concentrar un gran contingente capaz de batir al ejército español en el centro del país 

La Campaña hacia Carabobo de 1821, estaba integrada por:

El Ejército del Norte, dirigido por el General Rafael Urdaneta.

El Ejército del Sur, comandado por el General José Antonio Páez.

El Cuerpo de la Guardia de Honor, comandado por el Libertador Simón Bolívar.

Este ejército convergería en San Carlos al tiempo que el Ejército del Oriente, conducido por el General José Francisco Bermúdez, atacaba Caracas para desarticular la defensa del General realista Miguel de la Torre.


 Instrucciones del Cuerpo de la Guardia en 1821.

   El 11 de marzo el Libertador dio instrucciones al Coronel Cruz Carrillo, a la sazón Gobernador y Comandante General de la Provincia de Trujillo, para organizar, arme, discipline e instruya la milicia de esta Provincia y la tenga lista para el día 20 de abril; que con esta milicia unida a las tropas del Coronel  Reyes Vargas entre por el occidente para cooperar con el Ejército Libertador en la Campaña que va abrirse. Le dice que la finalidad de esta operación es "divertir y distraer" al enemigo, quitándole al mismo tiempo todo el occidente [1] Con estas órdenes, el jefe patriota introduce un elemento más en el plan para la Campaña que muy pronto comenzará: la acción secundaria conocida con el nombre de: Diversión de Cruz Carrillo. 

  El Libertador envía una misiva, fechado en Barinas el 11 de Abril de 1821,  ordenando al Coronel José de la Cruz Carrillo, que el 28 de este mes se rompe el armisticio y se abre las hostilidades y que ese día  proceda a obrar abiertamente sobre el enemigo, empezando por ocupar de hecho el pueblo de Carache. Las operaciones encargadas son de primera importancia y conviene que sean también las primeras que sienta el enemigo. Y el Teniente Coronel Manuel Vicente Cegarra, Comandante General de Mérida, tiene ya orden para ir a reunirse con Carrillo, en esa ciudad, trayendo las milicias de aquella Provincia y los convalecientes del hospital. [2]

   Bolívar, también envía carta a el General Páez, comunicándole instrucciones sobre el movimiento de sus tropas, que ya se ha movido algún cuerpo hacia Carache porque los batallones y caballos de la Guardia marchan en tres días a ocupar el Tocuyo, donde parece que haya una división española que, aunque no pasa de 1.000 hombres sería bueno batirla; pero están seguros que se retira a San Carlos. [3]

 - El 28 de Abril es la fecha de la reanudación de las hostilidades en Venezuela después de cinco meses de inactividad como consecuencia del Armisticio de Trujillo.

   El Libertador ha preparado cuidadosamente un plan, audaz y ambicioso, es cierto, pero sometido a los principios. En él hay maniobras tanto para <<engañar al enemigo como para destruirlo>>; instrucciones claras y precisas; misiones compatibles con las fuerzas han de cumplirlas. -


  * El Coronel José de la Cruz Carrillo en Carache*

 El Coronel Cruz Carrillo con una columna de 1.500 hombres inició marcha desde Trujillo hacia Carache y luego de ocupar esta ciudad, el 5 de Mayo de 1821, una vibrante proclama en la cual les dice que ya llegó el momento de ser libres; "El Libertador me ha honrado con el mando en Jefe de la División que forma la vanguardia del poderoso Ejército del señor General Urdaneta ... y sólo me resta la inmarcesible gloria de vernos unificados a vosotros..."[4] 

   La columna del mando del Coronel Carrillo marchó  de Carache al Tocuyo batiendo algunas guerrillas[5]


Es probable que estás informaciones hayan influido en la actitud del teniente Coronel Manuel  Lorenzo y en la decisión de La Torre de enviar al Coronel Juan Tello el 22 de junio con tropas destinadas a reforzar la cobertura de San Felipe.

El objeto primario de estos destacamentos o columnas del Coronel Remigio Ramos, la de Coronel Juan Gómez y la del Coronel  Carrillo... era proporcionar seguridad, obtener informaciones ocultar la intención de la acción principal. El empleo de medidas de engaño es algo normal en el concepto de las operaciones del Libertador. En la misión que le confió al General Páez para su marcha desde Achaguas, le ordenó que "...divierta y engañe al enemigo con movimientos y noticias falsos..." 

    A Cruz Carrillo le prescribió en su misión de Diversión divulgar que era columna de 4.000 hombres al mando de Urdaneta el propósito es hacer creer que sus fuerzas son más considerables. El movimiento de las unidades de la Guardia se hizo con premeditada lentitud para dar idea de que es doble fuerzas, lo cual es también una medida de engaño por la ruta Carache Carora, el Tocuyo y Barquisimeto 


  *Diversión del Coronel Cruz Carrillo*


La acción secundaria a cargo del Coronel José de la Cruz Carrillo consistía en una marcha por Nirgua a San Felipe para amenazar a Valencia y obligar así a La Torre a enviar tropas en esa dirección. Al darle la misión Bolivar le expuso a Carrillo cuales serían las consecuencias de esta maniobra. Le dice que La Torre podía destinar una de sus divisiones o cargarlo con todo el Ejército; atacarlo por la espalda; o despreciar la operación. En cualquiera de estas tres posibilidades obtenía el Libertador grandes ventajas. Si envía el jefe realista una de sus divisiones, habrá deslumbrado a su ejército, debilitado ya por anteriores destacamentos. Si desprecia la operación, La Torre perdería irremediablemente sus comunicaciones con Caracas y Puerto Cabello, pues Cruz Carrillo, sin resistencia a su frente, ocuparía a Valencia, exactamente sobre la retaguardia realista. El que La Torre atacase con todo su Ejército era menos probable porque es evidente que los realistas no desconocían que la acción principal de los patriotas estaba a cargo del Libertador desde San Carlos.

  Cruz Carrillo cumplió a cabalidad la misión que recibió. Entre las instrucciones que le dio el Libertador está la de hacer creer que su columna era la Vanguardia de fuerzas considerables que, al mando del General Urdaneta marchaban hacia Valencia.

La decisión de La Torre de enviar una columna a reforzar al teniente Coronel Lorenzo, fue un error el deshacerse de fuerzas importantes. El jefe realista estaba obligado a tomar tal medida, pues la cobertura de Lorenzo probó ser insuficiente para retardar a Cruz Carrillo y de no hacerlo, el jefe trujillano habría llegado a Valencia, lo cual significaba mayor perjuicio para el mariscal LaTorre.

 

    La Torre fue vencido porque era deficiente su apoyo logístico; España no le enviaba los reemplazos necesarios; carecía de buena caballería; y sus fuerzas se habían dispersado demasiado en atención a las maniobras patriotas previas a la batalla. Bolivar triunfó porque su concepción para la Campaña era brillante; fue activo y fecundo en hábiles maniobras; su infantería era eficiente, y excelente si caballería; y con el actuaron jefes idóneos y dispuestos a cooperar; y en fin, el Ejército patriota resultó victorioso en Carabobo porque sus hombres tenían la firme resolución de triunfar para ganar la libertad, objetivo perseguido durante muchos años de sangrienta lucha.


      El que Bolivar emplease mayores efectivos que La Torre en la Batalla de Carabobo, no fue factor decisivo del triunfo patriota. El éxito de una batalla se decide en favor del comandante que logre aplicar mayor poder de combate, en el momento oportuno, sobre un punto determinado del dispositivo contrario.

   

Esta hazaña librada por el Coronel José de la Cruz Carrillo arrojó méritos en tiempos modernos; en sus inicios de la urbanidad de Carache, los habitantes centrales denominan la Calle 4 " Cruz Carrillo" como huella indeleble de la  gesta heroica llevada a cabo por nuestro Libertador Simón Bolívar en contra del imperio español 

Fuentes citadas:  

1. O'Leary XVIII, 134 Y 135. Desde Niquitao 11 de Marzo 1821

2.  Archivo del Libertador. OL Vol. XVIII, primera parte, fº 255 vto., 256 y vto

3. Archivo del Libertador. OL Vol. XVIII, 

    primera parte, fº 169 vto

4. Archivo del Mariscal La Torre. VI, 100. 

5. Archivo del Libertador. OL Vol. XVIII, primera parte, fº 269-271 y vto.

 Bibliografia

BENCOMO BARRIOS , Hector. (1971) Campaña de Carabobo. Caracas : Editorial Ministerio de la Defensa, 203 p.

O'LEARY, Daniel Florencio. Memorias (Documentos) Tomo XVIII Imprenta de "El Monitor" Caracas 1952.

Correspondencia Oficial (1821) Recuperado el 30 de Abril de 2021, de http://www.archivodellibertador.gob.ve

 Seguir leyendo:  http//carache-venezuela.blogspot.com


*La Coronación de La Virgen María como Reina del Universo*


Desde el punto de vista teológico, el argumento principal en que se funda la dignidad regia de María es su divina maternidad: el ser madre de Jesucristo, el único que en sentido estricto, propio y absoluto, es Rey del Universo por naturaleza. A lo que hay que añadir que la Virgen también es proclamada Reina en razón de la parte singular que por voluntad de Dios tuvo, asociada a su Hijo, en la obra de nuestra eterna salvación.


La fiesta de María Reina,  la instituyó en 1954 Pío XII, quien, después de fijarla para el 31 de mayo, escribía en su ya citada Encíclica: «Procuren todos acercarse ahora con mayor confianza que antes, todos cuantos recurren al trono de la gracia y de la misericordia de nuestra Reina y Madre, para pedir socorro en la adversidad, luz en las tinieblas, consuelo en el dolor y en el llanto, y, lo que más interesa, procuren liberarse de la esclavitud del pecado... Sean frecuentados sus templos por las multitudes de los fieles, para en ellos celebrar sus fiestas; en las manos de todos esté la corona del Rosario para reunir juntos, en iglesias, en casas, en hospitales, en cárceles, tanto los grupos pequeños como las grandes asociaciones de fieles, a fin de celebrar sus glorias. En sumo honor sea el nombre de María... Empéñense todos en imitar, con vigilante y diligente cuidado, en sus propias costumbres y en su propia alma, las grandes virtudes de la Reina del Cielo y Madre nuestra amantísima. Consecuencia de ello será que los cristianos, al venerar e imitar a tan gran Reina y Madre, se sientan finalmente hermanos, y, huyendo de los odios y de los desenfrenados deseos de riquezas, promuevan el amor social, respeten los derechos de los pobres y amen la paz».


En Carache  la Iglesia católica  no ha cesado de avivar la devoción a María, madre de Dios y madre de nuestra, y de fomentar la confianza en su maternal intercesión;  los devotos organizan  las actividades para el 31 de mayo  con diversas creatividades y en el mismo ornamentación floral en su  escenario   cada año, entre los principales actores son los niños que actúan como angelitos que en sumo honor coronan a la Virgen María, consecuencia de ello será que los cristianos, al venerar e imitar a tan gran Reina y Madre, se sientan finalmente hermanos, y, huyendo de los odios y de los desenfrenados deseos de riquezas, promuevan el amor social, respeten los derechos de los pobres y amen la paz».

El día 31 de mayo es el día central de la patrona de la Población de la Concepción de Carache, se celebra la Coronación de la Virgen de la Inmaculada, con una serie de actos religiosos como; procesión por todo el pueblo, Misa solemne, fiestas en las calles del pueblo entre otros eventos.


*Investigación: Cronista Carlos E. Rodriguez Arrieche

Cronista / Concejo Municipal de Carache  2022*

18.2.22

El Patrimonio de Carache

Fundamentalmente debemos conocer los  Términos Utilizados en Patrimonio para comprender las clasificación o categoría en nuestro Municipio 
Patrimonio Cultural

Son todos los bienes culturales que una  sociedad produce y define en una acción consciente, creativa, dinámica del hombre con su ambiente. Patrimonio Cultural es el conjunto de manifestaciones de sociedades y cultura en el devenir de su historia, por lo que su conocimiento afianza el crecimiento de los pueblos, desde la confianza y autoestima que otorga la memoria.
Son cada una de las manifestaciones materiales e inmateriales de una cultura  determinada.

Bienes Muebles o Patrimonio Cultural Tangible

Son aquellos objetos  que pueden ser movido o trasladado. Ejemplos: Instrumentos musicales,pintura, documentos,arte estatuario,fotografía, mapas antiguos,armamentos, planos entre otros...

Patrimonio Vivo o Patrimonio Cultural Intangible

Es el conjunto de manifestación humanas, Ejemplos: son el conocimiento tradicional, las tradiciones, los procesos artesanales,las costumbres y vivencias, el folclore, los ritos y las creencias,la música, el vestido y el calzado,la tecnología, los tesoros humanos vivos, las lenguas entre otros...

Cultura

Es todo aquello que el hombre añade a la naturaleza. Es la forma de ser , pensar y actuar de una sociedad. Es el conjunto de valores, usos y costumbre s que se identifica en una sociedad,como resultado de su estilo de vida. En síntesis : es una manera de asistir a la vida.

Patrimonio

Es todo lo que recibimos de nuestros antepasados y es la herencia que les dejamos  a nuestros hijos, El Patrimonio puede ser cultural o  natural

Identidad Cultural

Es aquello que hace posible a los miembros de un grupo social, reconocerse como tales, Es la conciencia que permite a la gente darse cuenta de las diferencias y semejanza de su cultura con respecto a otra 

Marco legal 

La Carta Magna como derechos culturales :

La protección del patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la nación(art 99).

Atención especial a los cultores populares constitutivas de la nacionalidad (art. 100)

La difusión de los valores de la tradición popular(art101)

Es mandato de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la identificación, preservación, rehabilitación, defensa, salvaguarda, consolidación, y revitalización de las obras, conjuntos y lugares que conforman el patrimonio cultural venezolano(art. 8)


- Ahora bien, ya conocemos los términos y marco legal  patrimonial
Así en este sentido puedes identificar a continuación el Patrimonio de Carache 

Patrimonio Artístico de Carache 

Cuadro de Chabela Sector Tejería 
Carache
Retrato de José María Terán Sector Tejería  Carache 
Retrato de Dr Jesús Alberto Quevedo Terán Coord Cultura Alcaldía Carache

Colección Rodolfo Minumboc, Coord, Cultura Alcaldía de Carache

Retrato de José Antonio Pacheco, Coord, Cultura Alcaldía de Carache

Obra de pintor Tito Godoy Coord, Cultura Alcaldía de Carache

Colección de Pinturas Carmen Rodriguéz Av 2 San Juan con Calle Carrillo
Retrato de Mamá,Av 2 San Juan Diagonal Plaza Bolívar Carache

Pintura Festival Peruano, Palo Negro Carache

Murales del Consejo Municipal Av Vargas frente Plaza Bolívar Carache
Obras de Pinturas Alcaldía Municipal de Carache

Cielo raso decorado  en latón Av San Juan casa # 2-37 Carache De familia Yépez 
 
Imagen del santo San Juan Bautista, Iglesia Católica Calle Sucre 

Pintura de San Juan Bautista Iglesia obra José Juan Rodríguez 
Escudo de Carache Camara Consejo

Fachada de la Iglesia San Juan Bautista  Carache

Esculturas de Rodolfo Minumboc en la Iglesia San Juan Bautista en Carache

Categoría Creación Individual. 
Parroquia La Concepción

Palmira Valera, artesana Comunidad artesanal Betichope

Hermes R. Cañizales, Artesano Caserío Las Mesitas

Juana Infante, artesana Caserío El Pupitre

Benedicta Godoy,  artesana Caserío El Pupitre

Ramona García  C, Artesana Caserío Las Mesitas

Lisbeth García  C ,Artesana Caserío Las Mesitas

Gladys Bracamonte, Artesana Caserío Las Mesitas

Belis Rufa,Artesana Caserío Las Mesitas

Alda Belis del Carmen, Artesana Caserío Las Mesitas

Delia del Carmen Bravo G, Artesana Caserío Las Mesitas

María Felipa Montilla,  artesana Comunidad artesanal Betichope

Jovita Saavedra, artesana Comunidad artesanal Betichope

Rosa Morales, artesana Comunidad El Puente

Marlene Morales, artesana Comunidad El Puente

Hipolita Morales, artesana Comunidad El Puente

Pascualina Montilla, artesana Comunidad artesanal Betichope

Gil María del Carmen, artesana Comunidad El Puente

Anizeta García, artesana Comunidad artesanal Betichope

Angela Rosa Montilla,  artesana Comunidad artesanal Betichope

Rosario Montilla, artesana Comunidad artesanal Betichope

Elianne Sáez,  artesana Comunidad artesanal Betichope

Isidro Valera, artesano Comunidad artesanal Betichope

Francisca Sequera,  artesana Comunidad artesanal Betichope

María Antonia Godoy,  artesana Comunidad artesanal Betichope

Belkis Morales,  artesana Comunidad artesanal Betichope

Nilvia R. Valera  artesana Comunidad artesanal Betichope

Juana María Montila, artesana Comunidad artesanal Betichope

Ovidio Valera,  artesano Comunidad artesanal Betichope

Galpón del Ceramista Comunidad artesanal Betichope

Taller Artesanal Andrade La Concepción

Cerámica Betichope  Comunidad artesanal Betichope

Simón Cañizales Pintor La Cocepción

Categoría Los Objetos. Parroquia La Concepción

Retrato de Germán Briceño Linares La Concepción

San Pedro Alejandrino La Concepción

La Plazuela, Av Bolivar La Concepción

Tornillo de Madera La Concepción

Boceto del portal de la Iglesia de Carache, La Concepción

Torno Manual de Madera, La Concepción

Tierra de  Bucare “Poetas y Cantares de Carache”, Biblioteca Pública                  

Padre Vasquez La Concepción

Calle Comercio, Av Bolivar La Concepción

El Paraje primoroso de los Timoto-Cuicas  Biblioteca Pública                  

Padre Vasquez La Concepción

Colección de la Sra María Graterol, La Concepción

La Tinaja de mi abuela, La Concepción

Baúl Antiguo, La Concepción

Teléfono antiguo de manilla, La Concepción

Colección de pinturas de Simón Cañizales La Concepción

Mural Páramo del Cendé, Av Bolivar #6-23

Categoría Lo Construido. Parroquia La Concepción

Poblado Artesanal Betichope, La Concepción

Biblioteca Padre Vasquez,  Bolvar Diagonal a la plaza Av La Concepción

Piedra del Indio. Vía Páramo Sisi La Concepción

Río Cendé La Concepción

Yacimiento Arqueológico Miquimú, sector Miquimu

Manifestación Colectiva. Parroquia La Concepción

Las Locainas del 6 de Enero, La Concepción

Día de San Isidro Labrador, La Concepción

Maracas por Antonio Rojas , Urb Sánchez Cortéz #12-902 La Concepción

Guiro por Antonio Rojas Urb Sánchez Cortéz #12-902 La Concepción

Tamboras por Antonio Rojas, Urb Sánchez Cortéz #12-902 La Concepción

Categoría Tradición Oral. Parroquia La Concepción

Mute Trujillano, Los Rurales Sector Sánchez Cortez La Concepción

Envuelto de Carne, Call Principal a una cuadra Plaza Bolívar La Concepción

Mute (Plato Tradicional), La Concepción

Torta de Pan Dulce de Doña Angela,a una cuadra Plaza Bolívar

Mistela Parturienta,a una cuadra Plaza Bolívar  La Concepción

Empanadas de Doña Ángela,  a una cuadra Plaza Bolivar  La Concepción

Hallacas de Doña Ángela a una cuadra Plaza Bolívar  La Concepción

Categoría Creación Individual. Parroquia Carache

Vals La Playa, La Playa Carache

Banda Juan Landaeta Av 2 San Juan Complejo Cultural Carachy Carache

Himno de Carache Alcaldía Municipal Carache

La Tierra Mía, Loma del Medio Carache

104.9 La Carachera Emisora Comunitaria, Carache

Rafael Graterol Sector La Pandita Pintor Carache

Rafael Hernandez Sector Palo Negro Pintor Carache

Antonio Robles Sector Bucarito Ebanista Carache


Categoría Los Objetos. Parroquia Carache

Chabela Sector Tejería Carache

Retrato de José María Terán Sector Tejería  Carache

Retrato de Dr Jesús Alberto Quevedo Terán Coord Cultura Alcaldía Carache

El Cacho de Abraham, Palo Negro Carache

Colección Rodolfo Minumboc, Coord, Cultura Alcaldía de Carache

Retrato de José Antonio Pacheco, Coord, Cultura Alcaldía de Carache

Obra de pintor Tito Godoy Coord, Cultura Alcaldía de Carache

Colección de Pinturas Carmen Rodriguéz Av 2 San Juan con Calle Carrillo

Retrato de Mamá,Av 2 San Juan Diagonal Plaza Bolívar Carache

Festival Peruano, Palo Negro Carache

Murales del Consejo Municipal Av Vargas frente Plaza Bolívar Carache

Obras de Pinturas Alcaldía Municipal de Carache

Cielo raso decorado  en latón Av San Juan casa # 2-37 Carache

Maquina de coser antigua Av San Juan casa # 2-37 Carache

Barriles de Madera Av San Juan casa # 2-37 Carache

Colección de Reconocimiento a Víctor Duran Calle Atanasio Girardot #3-37

Imagen del santo San Juan Bautista, Iglesia Católica Calle Sucre  Carache

Escudo de Carache Camara Consejo  Municipal Av Vargas Carache

Mandolina del Catire Víctor Atanasio Girardot #3-37 Carache

Memoria y Cuentas Av 2 San Juan # 1-54 Carache

Busto de Simón Bolívar Complejo Cultural Carachy Av 2 Carache

Decoración artística Atanasio Girardot #3-37 Carache

Telégrafo Av San Juan casa # 2-37 Carache

Lámpara y planta de carburo, Av San Juan casa # 2-37 Carache

Cuadros de José Juan Rodríguez Alcaldía Av Vargas frente Plaza Bolívar

Cuadros de Tito Godoy, Secretaría Alcaldía Av Vargas frente Plaza Bolívar

Murales de los Escudos de Carache y Trujillo Alcaldía de Carache Av Vargas

 Acciones Energía y Luz Electrica de Carache Av San Juan # 3-63

Campana de Nuestra Sra Altargracia Iglesia Católica Calle Sucre  Carache

Custodia del Santísimo Sacramento para los días solemnes. Calle Sucre

Triunfo en el nombre de Jesús, Iglesia Católica Calle Sucre  Carache

San Francisco de Asís, Iglesia Católica Calle Sucre  Carache

Obelisco conmemorativo de la Eucaristía,Iglesia Católica Carache

Purgatorio del Juicio Universal Iglesia Católica Calle Sucre  Carache

Medalla de la Gloria, Iglesia Católica Calle Sucre  Carache

Registro documento protocolares Años 1795 a 1804, Oficina de Registro público de los municipios Candelaria, Carache y José Felipe Márquez Cañizales  Av Comercio Carache

Placa reseñativa (Rodolfo Minumboc) Calle Carabobo esquina Juan Romàn

Colección Museo Senovia de González, Loma de Bonilla Carache

Reloj Publico Iglesia de Carache,  Calle Sucre  Carache

Afiche de Perez Jimenez, Av San Juan casa # 2-37 Carache

Categoría Lo Construido Parroquia Carache

Cementerio Indígena de Mirinday, MirindayCerro Mupi Carache

Iglesia San Juan Bautista, Calle Sucre  Frente Plaza Bolivar Carache

Plaza Bolívar de Carache Av San Juan entre Calle Vargas y Sucre

Barranca de Miquimú, 8 km Aprox al suroeste del poblado de Carache

Cine Municipal, Av 2 San Juan Carache

Oasis Turístico, Av San Juan casa # 2-37 Carache

Arquitectura Colonial, calles Vargas, Atanacio Girardot, Avenidas Comercio,Libertad, San Juan.

Casa Sr Gonzalo Yépez, Av San Juan casa # 2-37 Carache

Monumento Batalla Agua de Obispo, Agua de Obispo Carache

Cuevas de Carasquero, Sector Los Salvajes Carache

Travesía de Mirinday, Sector Mirinday Carache

El Chao Via la Concepción entre La Playa y La Morita Carache                     |Museo Senovia de Gonzalez, Loma de Bonilla Carache

La Bailanta de Rafael II Loma de Bonilla Carache

Parque Hermes Gudiño Loma de Bonilla Carache

Posada del Camino Loma de Bonilla Carache

Plaza José Pacheco, Final Av Comercio  Carache

Categoría Manifestación Colectiva Parroquia Carache

Museo Rodolfo Minumboc, Av 2 Coord Cultura Alcaldía de Carache

Farmacia Carache, Av 2 San Juan Carache

Panela Carachera, Carache

El Trapiche de La Morita, Via hacia La Concepción de Carache

Adios a Carache, Av Carabobo Abasto Los Olivos

Fiestas Patronales en honor a San Juan Bautista,  Complejo Ferial Carache

Carnavales Turísticos  de Carache, Carache

Festividades de la Cruz de Mayo, Loma de Bonilla Carache

La Laguna de Carrizo, Loma de Bonilla Carache

La Laguna Alta, Loma de Bonilla Carache

Categoría Tradición Oral Parroquia Carache

Dictamo Real, Av San Juan casa # 2-37 Carache

Leyenda de El Salvaje, Carache

El Migote, Municipio Carache

Quema de Judas, Municipio Carache

El Guardián de La Montaña, La Ranchería Carache

Resetas Carachera, La Mesa Arriba mas arriba de la escuela Mesa Arriba

Empanadas de la sra María Dolores Baptista, CalleLas Flores, Carache

Categoría Lo Construido Parroquia Cuicas

Iglesia San Rafael Arcangel, frente a la Plaza Bolívar Cuicas

Sitio Paleontológico de Cerro Largo, La Sabana de cerro Largo Vía Escuela  Luis Pardo Mancilla Cuicas

Categoría Creación Individual Parroquia Cuicas

José Enrique Terán Entrada de la Escuela Japaz

Pascual Villegas Escritor, Cuicas 

Categoría lo construido Parroquia La Panamericana

Instalaciones de La Escuela  Técnica Agropecuaria “Zwi Brewer Gross”

Escuela Técnica Agropecuaria “Zwi Brewer Gross” Santa Rosa frente a la Pasarela...





Día del Campesino de Carache

 


DÍA DEL CAMPESINO

Con su trabajo y esfuerzo, la tierra, los animales y los recursos que nos brinda la naturaleza, los campesinos del Municipio Carache  son quienes llevan los productos y alimentos a la mesa de las familias. Todos los , 5 de marzo, se rinde homenaje a todos los profesionales del campo en Venezuela en el Día del Campesino venezolano.

Esta efeméride reconoce la labor del campesino como impulsor y generador de la riqueza agrícola en Venezuela y sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.

   La efeméride entró en vigor prácticamente cuando se realizó la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria, por el Presidente de la República, Rómulo Betancourt en el Campo de Carabobo el 5 de marzo de 1960, y la cual ha debido representar conquistas sociales, políticas y económicas para el campesino y el país.

Las festividades en la Parroquia Carache 

Los gobiernos de turno de la localidad  que realizan esta tradición celebra desde tempranas horas  con rifas de Picos Palas, bombas hidraulica y de fumigar, y tintas de bueyes entre otros  gran Sancocho público, en la tarde de Toros Coleados,  presentación de grupos musicales de la localidad e invitados de música Campesina andina, y el gran templete hasta el amanecer.

20.1.22

Reseña de los Carnavales de Carache

 

Logo Carnavales 2022

Historia del Carnaval en el Municipio Carache:

Los carnavales turísticos de Carache se realizaron en 1991 por decreto emanado de la alcaldía y cuya responsabilidad de organizarlo corresponde al patronato de ferias, exposiciones y fiestas patronales creado por ordenanza promulgado por esta misma alcaldía:


Decreto A-01-27-93

ART.10.- Celébrense las festividades carnestolendas en la jurisdicción del Municipio Carache, durante los días 19,20,21,22,y 23 de febrero, con la preservación del Orden Público y bajo programa especial.


ART.20.-Las festividades son de gran interés turístico, de sano esparcimiento para la colectividad; y grato recuerdo del pasado.


ART.30.- Se integra la Comisión Organizadora por: Teresa Gervazzi, Coord. De Cultura; Aníbal Godoy, Coord. De Turismo; Edgar Montilla, Coord. De Deportes; Prof. Feliciano León, Concejal; Lic. Yudith de Bracamonte, Jesús Gil, Rafael Acevedo, Gladys Faneite de Pérez y Josefa Antonia Román de Zapata.



ART.50.- Se exhorta a la comunidad a contribuir en la ambientación y decorado de la población con motivos alusivos a las festividades carnestolendas.


ART.60.- La Comisión Organizadora ejecutará y orientará toda la actividad pública con motivo de la celebración de los carnavales.



ART.70.- Se prohíbe la utilización de sustancias nocivas, colorantes y todos aquellos elementos impropios que tiendan a dañar la salud de los habitantes y desvirtúen la intención de un sano esparcimiento.


ART.80.- La custodia civiles y militares, velarán por el orden público mediante operativos especiales de control y por medio de un continuo patrullaje.


ART.90.- Las autoridades locales y la comisión organizadora de las festividades de carnaval, velarán por el cumplimiento del presente decreto.


ART.100.- Comuníquese, Regístrese y Publíquese.


Dado firmado y sellado, en el Despacho del Alcalde, en Carache, a los veintisiete días del mes de enero de mil novecientos noventa y tres.-


Años 182 de la Independencia y 133 de la Federación.


(L.S)


(Fdo.)


NIXON MONTILLA RUIZ

ALCALDE


Antiguamente los carnavales en Carache se celebraban de la siguiente manera: En 1926 en ciertas casa se hacían invitaciones y se hacia el baile de disfraces con el tiempo en los años 60 y con ayuda del Señor José de Jesús Montilla, junto con varios músicos Faustino (Violín) Mario Canelón se disfrazaba por tres días con diferentes disfraces después  se disfrazaba la señora Silveria, Orlando Graterol (Diablo), el Negro Abraham (indio) y otros bailaban el sebucán, recorriendo y asustando a todo el pueblo.


 En los años anteriores los carnavales acarreaban un gran perjuicio por cuanto los tres días de celebración arrojaban aguas con pintura y otras sustancias que obligaban a la gente a permanecer  en las casas y los turistas y nativos residentes de otras partes se abstenían de venir a en esta temporada. Los carnavales han dado oportunidad de homenajear a personajes vinculados a la cultura y tradiciones Carachenses, se ha logrado en cierta forma la participación en la comunidad y la realización de estas festividades en honor al (Rey Momo)


Después de los años,  diferentes partidos políticos del Municipio organizaban sus carrozas y Reina, salían por el pueblo repartiendo caramelos, en el Club Social Concordia también se organizaban las fiestas de carnaval. Vertiginosamente,  cada año crecía más el entusiasmo en cada una de las parroquias del Municipio y de las escuelas por salir a desfilar y concursar con cada una de las carrozas y comparsas que cada uno de los organizadores creaba, con el fin de transmitir alguna enseñanza y rescate cultural de nuestros pueblos.


 Sectores que participaban, y que algunos todavía participan en el desarrollo de las fiestas carnestolendas.


Palo negro, la Pandita, Urb. El Rosario, Liceo Juan Antonio Román Valecillos” Mirinday, La Concepción (Escuela, sector Betichope) La  Morita (escuela) Las Adjuntas, La Molienda, San Antonio, El Hospital.


Algunas carrozas que participaron de dos de los diferentes sectores del Municipio Carache:


Palo Negro


Días del amor, Princesa del Nilo, El paseo de las princesas, La Nave Turca, La Astronomía del Milenio, El Bufón, El Unicornio, El regreso de las Mariposas.


La Pandita:


Los Dálmatas, El Castillo de Mickey Mouse, Tarzan, Barbie, El Rincón del Charro, Blanca Nieves, La Vino Tinto, Magallanes


Investigación: Cronista del Municipio Carache Carlos Arrieche 2022.

18.1.22

Las Locainas de la Concepción de Carache

 El pasado seis de enero de 2022, la alegría se sintió en nuestro Municipio Carache porque "Las Locainas de la Concepción de Carache ", volvieron a llenar de coloridos y bailes en las calles de Hato Viejo.

Los actos se realizaron en la Plaza Bolivar de la Concepción, un bello escenario con su calida y agradable gente del pueblo que se mezcló con una fresca tarde como testigo de los bellos actos culturales, dispuestos para realizar el grato compartir.
Cabe recordar, que el ilustre ayuntamiento carachense en el año 2015, el día 29 de Agosto destacó en significativo Acuerdos la Declaración: "Patrimonios Cultural Vivientes a la especie folklórica " Las Locainas de la Concepción de Carache" y de igual manera "Patrimonio Cultural Municipal" a el Grupo Cultural Musical y Folklórico "CENDÉ" y su obra musical que se conjugan para preservar la identidad cultural de nuestro Municipio. Resaltaron el reconocimiento como un merecido homenaje a la trayectoria de los trabajadores y hacedores de cultural, movimientos u organizaciones sociales representantes de las "Locainas" del Casco central, así como la de los sectores de las Mesitas, el Puente vía Quebrada de Agua de dicha parroquia, entre otras ; que han logrado mantener viva ésta tradición del pueblo a lo largo de (137)años de labor ininterrumpida de vida cultural carachense.





¡Así es el patrimonio cultural de Carache!

Tradicionalmente todo los años, cada 06 de Enero, el Dia de los Reyes en el pueblo de Hato Viejo, es decir en la Concepción de Carache, donde las comunidades de Río Arriba conjuntamente con la gente del pueblo y por otra parte los de Betichope, el Puente y las Mesitas organizan las "Locainas" que al salir de dos lugares diferentes se encuentran y se cruzan desde muy temprano de la mañana, animados por alegres parrandas que recorren todo el pueblo y los sectores adyacentes, el baile se concentra en la Plaza Bolívar
Es costumbre de algunos disfrazados recorran carreteras y lugares del poblado, comenzando desde el sector “El Puente” de allí comienzan su recorrido pasando por los diferentes caseríos de la comunidad, repartiendo golpes con el látigo (hecho con cabuya y un nudo en la punta de este)con el que son golpeados los amigos de los amigos que no están disfrazados, al ritmo del cuatro, maracas, guitarras y el canto de los “parranderos” danzan, brincan y bailan con los visitantes y pobladores que acostumbren celebrar dichas fiestas.
Estos personajes, como ya es de costumbre al finalizar su recorrido por las calles, plaza y casas del pueblo, se reúnen en un lugar o Centro turístico llamado “el Peligro” donde comparten una deliciosa sopa, arepas de maíz pelado, elaboradas por sus organizadores para los disfrazados, y comparten con las personas que los acompañan en su recorrido. Al finalizar luego de tanto disfrute y celebración queda recoger las anécdotas de cada una de los acompañantes.


A los actos culturales, se sumó Joel "Jirafales" Álvarez el actual Coordinador Municipal de Cultura de la Alcaldía de Carache, que permitió el grato encuentro con el Capitán de las Locainas Simón Cañizalez "El Cura", ambos son promotores , defensores de mencionada tradicion y de buenas trayectoria cultural de la parroquia La Concepción.


Por : Carlos Rodríguez Arrieche. Carache Venezuela
Apoyo Documental: Yajaira Viloria Rodríguez. Córcega España 2022


26.12.21

Flaviano Serrano Autor de la Letra del Himno de Carache

 


Flaviano Serrano Briceño, nació el22 de Diciembre de 1940. Parroquia Mercedes Díaz, Municipio Valera, Estado Trujillo, sus padres Julián Serrano y María de los Santos Briceño, Es el mayor de 4 hermanos: Cristóbal, Adela y Rosa Serrano Briceño. Serrano, estudio en Arapuey Edo Mérida en el Colegio

Roberto Picón Lares, luego por medio de una beca ingreso a la Escuela Nacional Experimental Gervazzio Rubio en Rubio Edo Táchira, en 1959, obtiene el título de Maestro Normalista
En el Año 1963 contrae matrimonio con María Auxiliadora Montero, procrean sus 7 hijos Carmen María, María Elena, Elbia Rosa, Ricardo Javier, Jonny Segundo, Jenny Coromoto y Luz Marina. Luego surge el divorcio en 1989.

Desempeñó la docencia educativa en Mérida, San Cristóbal, Valera y en el Municipio

Carache en la Escuela Dr. Ernst de Carache, continua su labor en la Escuela Graduada "La Playa", posteriormente es nombrado Director de ésta institución. El profesor Flaviano Serrano fue polifacético en las artes tales como la pintura, poesía, escritor, compositor y el teatro; impartía clases de Arte Escénicas en el Complejo Cultural Carachy, fundó el "Grupo Teatral Tricolor". Su producción literaria en el Municipio Carache fueron: "El Huérfano y el Sepulturero", "Mi Madre que tanto adoré", "La primera pasión de una amistad", "Bajolalluvia", "La vida deI Isabel Guedez (Chabela)".
Su salud ya estaba muy delicada; sufrió dos infartos y a través de controles cardiológicos, fue operado en la Republica de Cuba en el año 1998.

En el año 2000, El Concejo Municipal nombran al Prof. Serrano "Hijo Ilustre de Carache" y aprueban la designación del cargo de Cronistad el Municipio Carache; en este mismo año escribió y publicó el Himno del Municipio Carache. Esta creación titulada “Tierra de la Amable Libertad” consta de siete estrofas, fuea doptada oficialmente como Himno del
Municipio Carache, por el Concejo Municipal mediante acuerdo Nª1 de fecha: 19-02-2002

Se residencia en Boconó y obtiene otra pareja sentimental y nuevamente se casa en Boconó el 15 de Julio de 2002 ya los 64 años se enferma y es ingresado en el Hospital Rafael Rangel de Bocono. El gran maestro fallece el 12 de octubre del 2004 en la ciudad de Boconó y sus restos fueron sepultados en el Municipio y Parroquia Carache del estado Trujillo.
Concejo Municipal. Oficina Municipal de Cronistas de Carache. Carlos Arrieche 2021



5.9.21

Josè Reyes Marquina "El Viajero Ilusionado"


*José Reyes Marquina "El Viajero ilusionado "*

En Carache Municipio Carache Estado Trujillo; de los personajes que han hecho historia , dejaron huellas con sus aportes intelectuales, y asimismo se preserva en la memoria de los Caracheros otros particulares típicos destacados por sus anécdotas, y en otras dimensiones, nos llama la atención un joven que se llamó Josè Reyes Marquina de inexplicable vida con una mente enigmática que fantásticamente describía cualquier lugar del planeta en esa época sin tener un recursos lógicos como los medios contemporáneos telemáticos e informáticos , audiovisuales (televisión, internet, Celulares Inteligentes) correspondiente a un saber universal.

El concepto investigado de acuerdo a esta capacidad de ver con claridad se ha relacionado de manera popular como  Médium, esta percepción afinada o clarividencia se caracterizaría por captar fenómenos que quedan fuera del alcance de los cinco sentidos. Cualidad que permitiría predecir hechos futuros ocurridos en el mismo sitio en donde se encuentra el clarividente o en otros lugares geográficos alejados de su presencia.
Es importante destacar el valor antropológico del término y que no solo se remite a la propuesta de la parapsicología, sino que tendría raíces culturales en los conceptos griegos de oráculo y pitonisa. La función del clarividente también podría relacionarse con la del chamán. Siendo así, el clarividente, una figura social habitual en distintas épocas y culturas, cuya labor es la de dar consejos y asesorar a otras personas"

La historia
Rodolfo Minumboc resalta en su obra "Monólogo con mi Valle de San Juan Bautista de Carache" en 1975 reseñó a José Reyes Marquina:
"...a mi primo Reyes, vislumbrará en mi forma de contar un poco de su pericia: es la noción ancestral de los Marquina que han sido visionarios, poetas analfabetas y exteriorizadores de su psiquis, como llegó a ser, en su grado máximo, Reyes, cuya fama comenzó en Carora, cuando sus viajes psíquicos fueron más importantes. En Caracas los diarios dedicaban grandes artículos a sus extraños dotes y allí trashumante, ebrio por sus propios sueños, desaparece relatando con exactitud otras ciudades. Reyes hablaba como trasplantado palabras de otro mundo que, siendo reales, asemejaban la lluvia flagelante, pues en su símbolos y adivinaciones astrologícas pudo presentir temblores y con granos de maíz contar los días, las horas y los minutos que faltaban para juicio final. Con esto asustaba a su mamá, la madrugadora, celadora de la adoración perpetua que ya antes de nacer le tuvo miedo porque le lloró en la barriga".

Igualmente, en otro texto publicado en 1981 denominado ”Convivencia con los míos”   del año 1981. Minumboc; subtitula “El Viajero Ilusionado” y se refiere que “Marquina llevaba cargando consigo un extraño mapa. Los diez planetas y los doce signos del zodiaco  le concedieron una automática repetición, que le convirtieron como un oráculo errante que parecía un egipcio o un tibetano que había tomado en estos actos de adivinación una habitud de vida, casi determinada por las leyes cósmicas.

Cuando la luna era cològicamente se volvía más brillante, dando sus preciosas y propias explicaciones de otro mundo.

“Viajero ilusionado”, se llamaría mas tarde en los periódicos de la Capital, comparándoles con Hermes, el mensajero de los Dioses… No era espiritista, ni quiromántico, ni brujo; pero si presdigitador de sus tortuosas palabras y ademanes , Minumboc cree que era analfabeta, poseedor de un cerebro apto desde sus primeros años de vida para grabar íntegras las conversaciones  y lecturas de la sala de el Juez Nemesio Marquina, en Carache para la época no conocían la parapsicología y así, “El caballero andante” que tomaba la ruta de Loma de Bonilla, por Arenales y Aregue y llega a Carora comenzaba sus descripciones y ceremonias que en sueños exteriorizaba su psique, aparecía entre nosotros como un charlatán y no como un iluminado con poderes sobrenaturales”…

A sus predominio se atribuía una raíz timoto-cuicas pues aquel ancestro le daba un aspecto físico de precolombino viviente, con una mezcla de rasgos mongoloides ligados a las leyendas de los cazadores que hace veinte mil años atravesaron el estrecho de Bering.

Rodolfo Minumboc  indagó sobre su paradero sin lograrlo y pensó que tal vez lo encontraría muerto en una calle como indigente,  personalmente pregunta a unas monjas  en Caracas y responden que creen que esté por  el Callao, en tierras de Guayana y en fin no consiguió rastros de él y termina sus líneas así ”Tal vez emprendió su gran viaje de regreso a las estrellas por los causes del padre Orinoco. Y yo, diciendo ahora como la gran poeta, por todo este misterio: “En nombre de Dios declaro Miedo” y dedico este recuerdo a Reyes Marquina”cenotafio y clavel a su Figura” escrito en Roma, Marzo de 1977.

- En comunicación personal se entrevistó  a el poeta Carlos Manuel Benitez Gonzales hermano de Ciro napoleòn(Rodolfo Minumboc) 2013. Cuenta la anécdota que Reyes Marquina fue a Caracas y visitó la Univesidad Central de Venezuela, y en las instalaciones los jovenes estudiantes se acercaron para desafiar su intelecto y que tan sorprendente era Marquina , y Marquina los retas formulando la pregunta: ¿Cuántas puertas y ventanas tiene las edificación en general de la universidad? Nadie respondió luego el le diò el resultado exacto sin descartar las que estaban en depósito para reparación y luego se marchó. Varios estudiantes coordinaron en dividirse para ir a contar todas las puertas y ventanas para comprobar el resultado que fue sorprendentemente exitoso.

Texto del recorte de un diario de Caracas:

" Este Ciudadano que aparece en la fotografía, rodeado de un grupo de curioso, responde al nombre  de José Marquina, de 30 años de edad y es oriundo del Estado Trujillo, pero no es un ciudadano cualquiera, no¡ Es sencillamente un hombre de mente fantástica, a lo Verne, a lo Wells; posee este buen hombre ,una mente pitonisa, se traslada in menti, a una sugerencia, a cualquier país  y va relatando a los curiosos todo lo que su sub-consiente ,ve más allá. Telepáticamente relata los principales paseos, edificios, centros sociales etc., de Roma, París, Londres, Rusia, El Cairo, etc. Llama poderosamente la atención por esta cualidad. ¿Cualidad será? Búsquelo usted; hable y convénzase. Lo vemos aquí, en plena plaza Bolívar, mientras dejaba volar la imaginación por el viejo mundo. —Foto Scotto"
 
*Investigación realizada por Carlos Rodríguez Arrieche 2021*



16.8.21

Parque Recreacional Hermes Gudiño - Reseña

  Parque Recreacional Hermes Gudiño

Aspectos Geográficos 

     El Parque Recreacional Hermes Gudiño, está ubicado en La Loma de Bonilla, visible al costado de la carretera principal que baja hacia la   Capital de la Parroquia Carache Municipio Carache del  Estado Trujillo Venezuela; que formó parte de los caminos o trochas indígenas;  luego caminos reales durante la conquista y colonia. Se encuentra comprendido entre las Coordenadas Latitud 9°36'54"N  Longitud 70°16'27"W. Esta elevado a 1448 msnm. Segunda zona altitudinal de tierra templada. Situada en la parte noreste del estado Trujillo. Carora se ubica al Norte, dista el Parque de Carache 80km Se encuentra a 530 Km., aproximadamente, al suroeste de la ciudad de Caracas La temperatura oscila  entre 16°C a 29°C y la diferencia promedio  en los meses mas fríos  entre 14°C a 23°C.  Su medio físico natural de acuerdo a su historia geológica corresponde a las eras secundarias y terciarias, la mayor parte  del territorio Loma de Bonilla  se caracteriza por la presencia de laderas, mesetas, colinas secas y erosionadas, Su tipo de Suelo: Franco – Arenoso, Arcillosos, forma parte de la Región Andina. Las Lluvias y viento son dos estaciones lluviosas distintas. La primera dura desde abril hasta mayo; la segunda, desde finales de julio hasta noviembre. Hay, sin embargo, variaciones locales debidas a las diferencias de latitud y altitud. la precipitación va desde los 800 hasta los 1200 ml. de lluvia al año. La estación seca intermedia se conoce como ‘‘veranito de San Juan’’. Nunca hay lluvias tropicales fuertes, pero son comunes las lluvias leves acompañadas de neblina.

   El Parque tiene 11 Km2  y se asienta en  el sistema montañoso nublado de tipo de vegetación bosque humedo de montaña, el  Tipo de fauna es propia de vegetación tales como la serpientes cazadoras, sabaneras, Bejucas, Bachaqueras, Rabipelados, Murcielagos; Lagartijos corredores, diversas aves como la Guacharacas, Garzas, pájaros, ...

 

Historia de la Creación del Parque Recreacional "Hermes Gudiño"

En la Administración del Gobernador Dr. Alejandro Sánchez Cortez (1969-1974) se encontraba en Carache en la actividad política de campaña presidencial para el candidato Dr. Rafael Antonio Caldera Rodríguez en 1968, y en su trayecto por la Comunidad de la Loma de Bonilla, observó la fascinante laguna y motivado desde este punto; estudió la posibilidad de un proyecto factible para la construcción de un parque; debido a que presentaba  excelentes condiciones naturales  para el disfrute del turismo y la recreación. 

   El Gobernador llevo a cabo la creación del Parque Recreacional en 1969 , iniciando con la primera etapa ejecuta la construcción de los muros de contención de la laguna, los kioscos de bloques, salas de baños, cabaña de Guardaparques,  local para ventas de confitería y refrigerios, las caminerias de concreto.     

Posteriormente edifica la pista de bailes techada de forma circular, seguidamente las áreas deportivas que son las canchas para Básquet y Voleibol y finalmente las 5 Cabañas para la estadias con fines turísticos y debidamente dotadas ;  Cuyo trabajo de montaje, fue dirigida por el Jefe de Zona de Obras Públicas de la Gobernación en Carache el señor Hermes Gudiño Briceño. A mediado de Mayo en su segunda etapa de construcción , tiene el grandioso privilegio   de contar con  las visitas de los habitantes del Distrito y de los Árabes residenciados en la Ciudad de Carora, entre las anécdotas se destacaba como anfitrión a el habitante de la Loma de Bonilla  Sr. Antonio León Rivero, y en consecuencia  los asistentes que pernotaban disfrutaban de los cantos de Rivero hasta el atardecer.  La Obra del Parque Culminó  en el año 1970, y apertura oficialmente  su funcionamiento. Prospectivamente en el año 1974, El Gobierno Nacional implementó  un Plan de Reforestación Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Cría y esta ocasión  la ejecuta la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE) en el Distrito Carache plantó Pinos y Eucaliptos, en el plan de acción fue oportuno la siembra de Pinos en los 11 Km2 del Parque Recreacional. 


El Nombre del Parque Recreacional de Carache.

El dia 1 de Abril de 1975, en el Concejo Municipal de Carache en sección especial, el Concejal Nixon Montilla presentó la iniciativa de añadir el nombre de " Hermes Gudiño" al Parque Recreacional en homenaje a su recuerdo por la desaparición física y en virtud de su justo y merecido tributo a la vida ejemplar  que aportó  sus servicio al Distrito Carache. Aunados a ésta situación, como resultado  fue aprobado y autorizado unánimemente  asignar el nombre de Parque Recreacional "Hermes Gudiño". 

   Volviendo la mirada hacia el mencionado; se puede escribir mucho como ciudadano integral en lo esencial  sintetizamos: que  el señor Gudiño Briceño es oriundo del pueblo hermano de  Boconó, se trasladó a Carache, y disfrutando de su plena juventud formó en éste un hogar con él que perennemente fue respetuoso y firme en sus responsabilidades que él conllevó , vivió siempre rodeado de cariño,  del amor, del afecto de su esposa y de sus hijas. En forma sincera, humilde y sencilla expresaba" Me siento Carachero" su paso como funcionario de Obras Pública de la Gobernación, le permitió aplicar su sentimiento de bondad, nunca le gustó le titularan Jefe, sino se le confundiera entre todos los trabajadores como un humilde servidor, su obra cumbre fue la construcción del Parque Recreacional de la Loma de Bonilla, en el ámbito político fue un pilar en el sostenimiento del partido COPEI, era Presidente Distrital, el pueblo lo adoptó como hijo y que él le aceptó  como Patria Chica. Construyó con su recto comportamiento notables amistades y entre ellas en la localidad fue Rodolfo Minumboc; quien rememoró  la gratitud por colaborar el dia 22 de abril de 1973, al rescate de la  la campana de Nuestra Señora de la Altagracia del antiguo templo colonial San Juan Bautista que fue Fundida en España en 1774, la pieza, de un gran valor inestimable y sentimental, estuvo abandonada y luego felizmente salvada , dado su peso, de ser robada a el  escaso patrimonio la colocaron  de nuevo , en el total recuerdo por reconstruir la memoria histórica.

      Este hombre de ampliamente conocido: pequeño de estatura, de color trigueño, de trato ameno de vestir generalmente de color kaki marrón. Falleció  inesperada a consecuencia de un accidente de transito,  el 1 de Abril de 1974 en Barquisimeto.

Historia Institucional 

Para el año 1970,  la construcción, ampliación, organización, acondicionamiento, conservación y administración de los Parques Nacionales y de Recreación a campo abierto o de uso intensivo estaba a cargo del Ministerio de Obras Públicas, el organismo que  ejecutó el proyecto de Parque Recreacional de Carache fue por  Obras Publica de La Gobernación del Estado Trujillo adscrito a (MOP). Coordinado por el Jefe de Obras Públicas Distrital Hermes Gudiño Briceño. 

    La creación del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) por Ley de fecha 01-10-1973,  respondió a la necesidad de contar con un organismo con alcance nacional adsorbiendo así las funciones que venía cumpliendo Obras Publicas, posteriormente  se rige por la Ley creada el 21 de julio de 1978, adscrito al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables con personalidad jurídica.  El Instituto Nacional de Parques tendrá a su cargo:  La administración de los parques , comprendiendo la planificación, const


rucción, ampliación, acondicionamiento, administración y conservación, así como la ejecución de las acciones conducentes al desarrollo integral del Sistema Nacional de Parques...


Hoy dia el  Instituto Nacional de Parques (Inparques) es una institucion adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), Tiene como mision ser el ente rector de las politicas publicas orientadas a la proteccion y manejo del Sistema de Parques de Venezuela, integrado por 43 parques nacionales, 36 monumentos naturales y 65 parques de recreacion; los cuales se han dispuesto para el desarrollo de los programas y misiones inscritos en las politicas del vivir bien, en pro de alcanzar un papel relevante en la construccion del ecosocialismo y la generacion de nuevas formas de relacion entre el hombre y la naturaleza.

Bibliografía 

MINUMBOC, Rodolfo. (1975) Monólogo con mi Valle  San Juan Bautista de Carache. Roma, Italia

Fuente Hemerografica 

MONTILLA, Nixón . (1975) Abispas Órgano Divulgativo de COPEI folleto N°6 Año 1. Carache, Venezuela."Editorial: Hermes"

Documento Oficial

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA (1978) LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES Palacio Federal Legislativo, en Caracas, 03 de julio de 1978- Año 169º de la Independencia y 120º  de la Federación. 

Fuente Oral

Entrevista a Ender  Rodriguez 10.08 2021

Entrevista a  Nixon Montilla  11.08.2021

Entrevista a Orlando Benitez  12.08.2021

Entrevista a Uvencita Yépez  05.05 2021

 Fuente electrónica

Arrieche , Carlos . (2007.09.05) Geografía de Carache. Recuperado el 11 de Agosto de 2021 de : Carache http://carache-venezuela.blogspot.com

INPARQUES (2019) Institución. Recuperado el 12 de Agosto de 2021 de: www.inparques.org.ve


Fuente gráfica

Imagen Digital de Google Earth  (2015) 9°36'54"N  70°16'27", 24.07.2015

Fotografía de la Laguna del Parque Recreacional Loma de Bonilla. ARRIECHE, Carlos, 24.03.2015

Fotografía de Hermes Gudiño. YEPEZ,  Uvencita, 1973

Coordinación de Investigacion: 

Coordinacion Municipal de Carache -  Instituto NACIONAL de Parques (INPARQUES)

Oficina Municipal de Cronistas - Concejo Municipal  de Carache 

Investigación y texto

Bravo Roche, Maria Angélica 

Moreno Velasquez, Jeraldin Jamileth

RODRÍGUEZ ARRIECHE, Carlos Enrique 

CARACHE ESTADO TRUJILLO VENEZUELA MMXXI


¿QUÉ SIGNIFICA CARACHE?

 Definición de la Toponimia Karache

      Cortesía : Argenis  de Jesús Valera Valera

    Para definir la toponimia Karache o Karake se debe de tener en consideración que la mayoría de las veces los grupos encomendados fueron enunciados bajo la simple etiqueta de un grupo, o por un nombre que sirve de indicador para un  grupo pequeño nada mas. Ocuparon el área geográfica de lo que actualmente  es estado Trujillo, cuyos principales centro principales centros prehispánicos fueron Carache, Boconó, Cuicas, Escuque y Esnujaque, cada uno de esos grupos indígenas habría tenido el nombre de un cacique o principal, si se cree en los diferentes textos de los españoles, de modo que Carache, Boconó, Cuicas, Escuque fueron según lo planteado, los jefes de cada grupos ¿Habrían pasado  los españoles el nombre de cada jefe a todo un grupo?, ¿ O habrían llamado a cada jefe por el nombre del grupo dirigido por él? De donde sacaron esos nombres los españoles? ¿ Quiénes se los indicaban? (Clarac, 2017) tambien, con la plena conciencia de quienes hubiera  podido ser  enunciados perfectamente los Caraches, Boconó o Escuqueyes. La generalización del nombre Kuika se debió probablemente al hecho de que ellos fueron el primer grupo andino encontrado por los españoles cuando entraron a Trujillo . Los conquistadores ibéricos penetraron a los andes, por tres rutas diferentes: allanaron Mérida a partir de Pamplona, Colombia, y conquistaron a Trujillo partiendo de Coro y el Tocuyo , Venezuela. Por tanto, para hacer referencia al Occidente del país, se debe tener en consideración los diversos movimientos migratorios provenientes de Sudamérica y América Central, sobre todo los Quechuas, Uwas o Tupa Guaraní  al Occidente del país, que habría originado culturas como los Timotes, Cuicas, Mukus, Arawak, Uwas, Chibchas, Taironas o Achaguas( Strauss, 1993)

    Lo anterior planteando se traduce, que tuvieron intensas relaciones de intercambios comercial, social y cultural entre estas naciones, pues todos probablemente practicaron  la misma religión, ofrendas, ceremonias; alianza matrimoniales,mismos Chamanes-sacerdotes-médico-adivinos a quienes llamaban "Mojanes" el guardián y el mejor conocedor de su pueblo por ejemplo el jefe, Cacique Diao o Jeque Toy, el gran sacerdote Toy del templo de Icaque en Escuque; quien favorecía la obtención de un tiempo favorable para la agricultura especialmente menciona al respecto ciertos ritos que se realizaban a las orillas de las lagunas y de los pantanos, autenticos mensajeros e intérpretes de la tradición cultural de sub naciones ancestrales. Siguiendo en lo religioso Icaque quizá haya sido el antiguo nombre indígena de Arco y Arca, pero todavia hace falta probarlo, debido a la escasez de la información contenida en los documentos de los españoles al respecto. Sin embargo este nombre aparece hoy entre los campesinos de las zonas altas; los Chibchas le llamaban Chía.

  En la región andina existieron antiguas poblaciones cazadoras, recolectoras cerca de los 200 a. C Arqueologicamente en la Fase Tocuyano del Valle de Quibor registra la presencia de cultivadores del maiz. Los sitios de la Fase Carache excabada(Wagner, 1977) tenían una base de subsistencia agrícola complementada con la caza, aunque esta última no era practicada de manera intensiva.

  Existía una homogeneidad en la alfarería lo que permite suponer que todas las aldeas compartían una cultural común. El sitio Miquimú en el estado Trujillo presenta características comunes a una aldea cuyos habitantes se sustentaban de la pesca fluvial y tal vez de la agricultura. A partir de los siglos IX y X comienzan aparecer aldeas donde las viviendas estaban asociadas con silos subterráneos y con cultivos de ladera y la utilización de andenes o terrazas artificiales, canales de irrigación y estanques para el almacenamiento de agua. Según las evidencias, los distintos instrumentos y medios de producción y de los procesos de trabajos ligados a la actividas agrícola artesanal, se localizan por encima de los 2000 m. De altura donde predominaban cultivos el maíz, tubérculos y diversidad de frutos productos de la recolección arborícolas, esto señala una intensificación de la vida social.   La cultura altoandina venezolana estuvo en condiciones de intervenir la naturaleza, es decir, pudo controlar los factores ambientales lo que le permitió desarrollar medios de producción que le permitiera la subsistencia, trayendo como consecuencia la modificación del paisaje natural porque convirtieron en recursos éstos factores ambientales para el desarrollo de su fuerza productiva. Formaron un capital agrario con la inversión colectiva de la fuerza de trabajo para la construcción y mantenimiento de las andenerías de cultivos. Este territorio estuvo estructurado por distintas poblaciones Arawak, Chibchas, Mukus, Timotes y Cuica, los cuales mantenían relaciones de cooperación e intercambios comercial, matrimonial, religioso, simbólico o guerreras. Igualmente esta región había una forma de control social sobre el ambiente natural donde habitaban las poblaciones de la vertiente occidental de los Andes con patrones de vida aldeana e igualitaria. Los grupos ancestrales que habitaban hacia el norte y la vertiente oriental alcanzaron formas cacicales o señoriales relacionadas con el control social de la naturaleza e implementación de medios de producción colectivos como los cultivos en terrazas, obras de irrigación, calzadas y conjuntos con obras de terraceria. Existió una influencia marcada de las cultura Chibcha y en el área cultural andina, esto se evidencia en las filiaciones lingüísticas estrechas entre aquellos y los Timoto-cuicas, pero posiblemente sus contacto interrumpieron en los ultimos siglos antes de la conquista europea debido a la ocupación de otros grupos con diferentes filiaciones culturales  lingüísticas.  La cultura de los Andes Colombianos (naciones Tayrona y Chibcha), Quichia o Quechua , Arawak y Tupí-guaraníes, tuvieron una influencia decisiva en los antiguos habitantes de la cordillera andina de Mérida, Táchira y Trujillo en los aspectos social, político, cultural;  características míticas, mágicas, religiosas, creencias y veneración de las lagunas, migración de la tijeretas, organización sacerdotal, sacrificios humanos, en la picada del arco, patrones funerarios; la tecnología y posterior desarrollo de la agricultura caracterizada por el cultivo de tubérculos altoandinos, yuca dulce, ruba, micuy, hayo, y fique; igual en el desarrollo de la industria del chimó, la serpentina y la nefrita, comercio con las águilas de oro, urao, maíz, papa, pescado, entre otros. Asimismo lo referido a la construcción de los andenes, mintoyes, estanques y sistemas de riego; de ahí los puntos de semejanzas entre los Andes merideños y la cultura colombiana (Febres 1960, Lares; 1907, Jhan 1927, Clarac, 1985, Gordones y Meneses, 2005; Hernández y Santos, 2004 y otros 2004. 

Karache

  Desde los enfoques de la lingüística el vocablo "Karache" pudiese proceder del Quechua  "Karache" o <<caracha>>. Posteriormente debido quizá a los intercambios religiosos, sociales, interétnicos y migratorios, comerciales - ceremoniales entre los grupos de Magdalena; las naciones ancestrales de la cordillera andina venezolana, la cuenca del lago de Maracaibo, noroeste y sureste de Venezuela, la Serranía de Perijá con grupos de la costera y la cordillera andina colombiana, dicha nomenclatura posiblemente pasó a ser  quizá de origen Chibcha o Arawak, por los parentesco culturales, arqueológicos y étnicos con éstos. Así la palabra  "Kas-ara-chi" o " Casara - chi", " Karaki" o "Karake" (hombre - la persona). "Ki","kari", "Hiu","Kiu","Kas","Kus" el, los. Pudiese igualmente , significar jefe de la comarca. Vocablo relacionado con el asentamiento de la nación Kuika en el area del actual Estado Trujillo. Esta expresión nunca fue lo que ellos pudieron dar asi mismo, fue inventado por sus vecinos en razon de la repetición de la frase "Kiu", el "Ku", la,"Kak", indio,  "kiai", hombre. En éste sentido, se sabe que ellos pudieron haber llamado a su lengua "chontal" (Jhan, 1927; Ibarra, 2000, Hernández y Santos, 2004, Gordones y Meneses, 2005, Febres, 1960, Gonzales, Bastidas, 2002)

  En lo cultural y lo lingüístico, por la relación con pueblos y naciones vecina como los "Muku","Timotes" o  "Muiscas", por carecer idiomas de los sonidos en algunas letras H, D,Z, L, LL, éstas pudieron ser pronunciadas por "P", "Sha" y "Shi" o "J", o quizá la "C" y la "K", se identificaron o pudieron ser confundido por los lingüísticas y los mismos españoles con los sonidos "SH" y "CH"(Febres, 1921)La letra "K" tiene un sonido extraño y la "C",  la "J" y "H" se pronuncia como la "I" transliterada por la "Y". Por otro lado, la toponimia Cuica, sus terminaciones son muy oscuras sobre todo la "U", "UJ", "Ux" al menos así lo representaron los cronistas españoles (Febres, 1921, Clarac, 2014; Langebaek, 2005, Clarac, 1995; Rojas, 2010). El término "Kiu - Kak"= el indio o "Carachy", señorío hombre moderado al hablar o extremadamente prudente.  "Cuica, Kuika o Koica" , cuyo significado pudiese ser,  tierras altas o elevadas (Graterol, 2014). En este orden de ideas, el cronista español o mejor dicho, aquel que pudo o aquellos que pudieron haber escuchado dichas palabras lo hicieron mal o interpretaron el lenguaje ancestral como mejor les pareció. El escribiente español pudo redactar en ese periodo utilizando letras como la  "C" "K", la "I" por la "Y" , la "J" por la "X", " Q" por "K" (Febres, 1921)

  El nombre completo de " Karachy" es Ka hermano, hombre, amigo, cacique,  jefe  o mediador de las alturas."Kiu" es él; "Cuches" hermano. También "Kaschic", hermano o hermana, "Kuock, ella; "Kiach", indiazo, "Kiai", hombre "Kui Kui", indio, "Ti tit" lo, los, "Kus" mi; "Kas" hermanos. Quizá "Kue", agua o "Kuri Kiu Ku Ka". "Quate quica", tío, " Ki Cuycas" hermano o somos hermanos "Caac" hombre, " Ciai", hombre. Por otra parte, existen varios voces en el mismo idioma Kuika para llamar al hombre, pero esta parece ser la voz principal abstracta en quichua, "Cari" hombre. " Kasykas", es hombre; Carache es "Krachy", hermano. 

En este orden de ideas, las sílabas "Sha, She, Shi, Sho, Shu", son muy comunes en casi todas las lenguas indígenas. De ahí, Shué que los grupos chibchas nombran al Sol: Los grupos arawak, guajiros colombianos dicen kai. Ésta misma voz, significa en los mismos grupos venezolano "chichi", con que la mayor parte de los indigenas de Venezuela designan al  Sol. "Chi" significa en voces indígenas de Venezuela: "chikten", viento; " chirup". Por tanto en los Andes  venezolano  y colombianos los muiscas, Uwas, Mukus, Timotes, llamaban al Sol,  cielo y a la tierra; al sol por su hermosura, y a la Luna por su mujer; a ésta la llamaban "shía" y al Sol "Zuhé" y " Zuhá" ( Febres, 1921, Salas, 1992, Jhan, 1927, Lares, 1907) De ahí, que "Che" es un pronombre posesivo, "po" es mano; " chepó" mi mano, la misma voz significa árbol  en "Quiché" lengua de Guatemala  y es el nombre de 4? mes,"Che", en el calendario  primitivo de dicho país, que es introducido en México por los Toltecas; y los indios de la Cordillera de Mérida (Venezuela) es reconocido un ser supremo, al cual llamaban "Ches", es silaba que aparece antepuesta en varias voces, tanto en Mucuchíes y Timotes como entre los Cuicas.( Clarac, 2010, Escalona, 2009, Febres, 1960; Guiza, 2013, Jhan, 1927, Lares, 1907; Rojas, 2010)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Clarac,  De  Briceño,  Jaqueline,  (1985).  La  persistencia  de  los  Dioses,  Etnografía  cronológica  de  los  andes  venezolanos,  Universidad  de  los Andes, ediciones, bicentenario, Mérida, Venezuela.

Febres, Cordero,  Tulio. (1921).  Historia  de los  Andes. Procedencia  y lengua de los aborígenes. Tipografía El Lápiz. Mérida. Venezuela. 

Gordones, Gladys, Meneses, Lino. (2005). Planteamientos arqueológicos para la comprensión de la historia aborigen de la cuenca del Lago de Maracaibo. Boletín Antropológico. Año 23. Número. 65. Septiembre-diciembre. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.

Ibarra, Eugenia R. (2000). Intercambio, política y sociedad en el siglo XVI. Historia indígena de Panamá, Costa Rica y Nicaragua, CIHAC- agosto. Universidad de Costa Rica, San José. Costa Rica. 

Jahn, Alfredo. (1927).  Los aborígenes del occidente de Venezuela I. Su Historia,  Etnografía  y  Afinidades Lingüísticas.  Litografía  y Tipografía del Comercio. Caracas. Venezuela.

Lares, José, Ignacio. (1097). Etnografía del Estado Mérida. Segunda edición. Imprenta del Estado Mérida-Director: Lisímaco Carrillo.

Langebaek,  Carl  Henrik.  (2005).  Resistencia  indígena  y  transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos XVI y XVII, en Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.

Mejías, Guiza, Annel del Mar. (2013). Etnohistoria de los grupos indígenas  antes del  contacto  europeo en  Barinas y  sus posibles rutas de movilidad.  Boletín Antropológico. Año  31. Número 86, Juliodiciembre. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.

Salas, Julio, Cesar. (1997). Etnografía de Venezuela (Estados Mérida, Trujillo y Táchira). Colección temas y autores merideños. Ediciones del rectorado. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

Salas,  J.  C.  (1971).  Tierra  Firme  (Venezuela  y  Colombia).  Estudios  sobre  Etnología e  Historia.  Mérida:  Universidad  de  Los  Andes. Salas,  J.  C.  (1997).  Etnografía  de  Venezuela.  Los  Aborígenes  de  la  Cordillera  de  los Andes.    Mérida:  Ediciones  del  Rectorado,  Universidad  de  Los  Andes  (Col. Temas  y  Autores  Merideños). 

Strauss,  R.  (1985).  Antropología  e  Historia:  una  relación  necesaria.  Caracas:  Facultad de  Humanidades  y  Educación,  Universidad  Central  de  Venezuela.  Trabajo  de Ascenso. 

Wagner, E. (1963) La Prehistoria y Etnografía del Área de Carache Venezuela. Publicaciones de Antropología  de la Universidad de Yale. Y OTROS...

CORTESÍA:

Este articulo es producto de* investigación del autor:

  *Argenis  de  Jesús  Valera  Valera*, Nacido en Carache, venezolano;  licenciado en Filosofía y Teología del Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima, Caracas. Expositor en diversos congresos nacionales en las areas sociodemográfica, social, histórica y cultural. Profesor de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB. Mérida.Ha recibido la “orden Caracciolo Parra y Olmedo”, en primera clase. Igualmente, la “orden Giandomenico Puliti”. Docente  e  investigador  universitario  desde  el  año  2004  hasta  la fecha, en las  áreas de las ciencias sociales y humanas. Facilitador e investigador del Ministerio de la Cultura desde el año 2005, en el eje territorial del sur lago de Maracaibo y los espacios geográficos altoandinos  de  Timotes,  Mucuchíes  y  Mucumpís,  en  los  aspectos socioculturales  ancestrales  y campesinos.  Elaboración  y  aplicación de encuestas electorales, población  y vivienda, y planificación e investigacion cultural  en las zonas urbanas y rurales de las localidades enunciadas.

Gracias por tu visita