![]() |
Carretera trasandina cruce de La Cuchilla existió una alcabala , una estación de Gasolina y pulperias |
Comercio
Antecedentes agrícolas de los
Indígenas
El origen del conuco es de los
indígenas en 1597 No están poblados los indígenas en pueblos si no de por si,
porque la disposición de la tierra en la mayor parte no les da lugar,
porque no todo es tierra aparejada para poder labrar, y cada uno hace su casa
sobre su labranza, El origen de las haciendas de los colonizadores se puede ver
en el siguiente relato “Fueron hechas las encomiendas por quebradas y por
chapas y por decoradas de sierras...”.
Los cultivos de los aborígenes
estaban constituidos por “... Turmas, chuvas y navillo, apio, batatas, ñames y
cyures, maíz y en la tierra caliente yuca. A estos productos de huertas se
habían de añadir arboles frutales tales como” guayabas juruis, aguacates,
curubas...se cosechaba el algodón Sus transacciones mediante el trueque
eran practicado con los indígenas del centro occidente mas cercano de la
actual Venezuela
La mas antigua descripción del
comercio es en 1579 de una travesía por agua tierra refiera a 35
mil leguas de la ciudad de Trujillo (Maracaibo) en las cercanía de Maracaibo se
producía sal, también todos los indios destos pueblos comarcanos a esta laguna
se sustentan de sal de aquí a trueque de maíz...
Maracaibo hacía las veces de puerto
de exportación de los productos agropecuarios y varios de estos productos eran
elaboradas y no simples productos de agro.
Precios de artículos de 17 de
Noviembre de 1676
Un almud de sal: 1 peso
Una botija: 2 pesos
Un cincho para hacer queso: 2 pesos
Un freno 20 reales
Una enjalma: 1 peso
Media fanega de maíz: 12 reales
Una libra de tabaco: 1 peso
Un caballo de vaquería: 10 peso
Una mano de papel: 6 reales
Un almud de cebadilla para curarle
los gusanos al ganado: 4pesos
Una fanega de maíz: 3 pesos
Un vestido de “cottonsses”(algodón),
con la hechura para esclavo: 3 pesos
Una cabra: 1 peso
Una tinaja: 4 pesos y 6 reales
Una res: 4 pesos y 6 reales
Un queso: 2 reales
Un novillo cebado: 7 pesos
Los españoles a finales de 1700
comienzan a diversificar sus cultivos y traen las primeras semillas de caña de
azúcar) el café, hortalizas, caraotas, tomates, maíz entre otros, y la cría de
animales domésticos tales como chivos y cabras, ovejos, gallinas, y cochinos,
constituían el principal medio de producción.
Las haciendas de sus moradores son
trapiches de caña de que labran azúcar, se coge mucho trigo en Miquenbay y Los
Cortijos su comercio lo hacen llevando los frutos a la ciudad de
Maracaibo .Carora las otras provincias
En 1876 se utilizaba Maracaibo como
puerto de exportación de algunos de los productores; pero los productores
trujillano se quejaban de los impuestos del Zulia y el monopolio forzoso,
perjudicaban notablemente el comercio y a la agricultura de la cordillera
El queso que se producía en San
Miguel era enviado a Trujillo, Boconó y Carache
Cuicas era considerado como un rico
centro comercial por su proximidad a las llanadas pecuarias de Carora
Para hablar de la relacion de
emigrantes extranjeros hay que ir a los anales de la historia, ya que desde la
colonia por la cercanía a los puertos de Maracaibo y la Ceiba donde llegaba la
mercancía proveniente de la Peninsula Iberita , además cuando se estableció el
ferrocarril de Motatán en 1896, el comercio e intercambio se hacía a través de
esta vía , por ello Carache contó con la visita de numerosos comerciantes
alemanes, ingleses, franceses, holandeses, portugueses, canarios ,árabes y los
italianos fueron los que hicieron el mayor aporte reflejado en el deporte,
hotelería,cine,musica,construcción,confección y arquitectura...
En el siglo
XX y XXI
El aspecto Comercial, Es el
reglón
principal socio-económico lo
constituye la agricultura, tal como la Caña de azúcar, el café, hortalizas,
caraotas, ajos tomates entre otros. La venta de artesanía juega un papel muy
importante dentro del reglon comercial, ya que a través de la misma se
benefician muchas personas. El Aspecto Cultural Prehispánico, La cerámica con
técnicas de nuestros antepasados Timotocuicas