Mostrando entradas con la etiqueta carache trujillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carache trujillo. Mostrar todas las entradas

4.10.23

Efemérides del Mes de Octubre en Venezuela y el Municipio Carache

 Efemérides del Mes de Octubre en Venezuela y el  Municipio Carache  

Recopilación:  Carlos Rodríguez Arrieche Cronista del Municipio Carache, Concejo Municipal de Carache 2023 

Octubre 

1 - Ejerce la Presidencia del Concejo Municipal del Distrito Carache. Juan Antonio Zapata.(1952)

El Instituto Privado Mixto "Juan Antonio Román Valecillos" fue nacionalizado con el nombre de "Ciclo Combinado “Juan Antonio Román Valecillos" (1972) 

2 - Día Internacional de la No Violencia. 

2 - Recibe el titulo de Bachiller en medicina  Julio Segundo Álvarez y el 9 del mismo mes el titulo de Dr. en ciencias medicas. 

2 - Se aprueba en la municipalidad a propuesta del Concejal Abel Arrieche, la construcción del edificio para el Instituto Juan Antonio Román Valecillos.(1958)

5- Natalicio de Teresa de la Parra (1889) / Día Internacional de la Educación Vial / Muerte de Pío Tamayo (1935). 

7- El Presbítero José Isaías Sánchez, instala la Cofradía de la Santísima Trinidad. Patrona de la Escuela Federal de Niñas regentada por la Insigne educadora Guadalupe Román Colmenares.  Ejerce la Presidencia del Concejo Municipal del Distrito Carache, el Sr. Ramón Román. (1912)

8 - Fallece el Pbro. Fernando Maria Contreras Mora (1919) nativo de Carache Tío materno del General Eleazar López Contreras. 

9 - Fundación de Trujillo (1557) es la primera ciudad que se funda en la Cordillera de los Andes. García Paredes la bautizó con el nombre de Nueva Trujillo en recuerdo a la ciudad de Trujillo de Extremadura, su lar nativo en España; designó las autoridades y asignó las primeras encomiendas; también se escogió el sitio para la sede del Cabildo y donde debía levantarse la iglesia.

10 - Día Mundial de la Salud Mental. 

10 -  Don Sinforiano Mosquera Suarez, con el Dr. Nemecio Sáez, el Dr. José Rafael Pacheco , Ingeniero Don Lopez Román, el 10 de Octubre de 1895, fundaron el Colegio Nacional de Carache

12 - Día de la Resistencia Indígena (1492)

/ Natalicio de Cipriano Castro (1858)

12- La audiencia de Santo Domingo, envió la provisión  de gobernador y capitán a Juan de Villegas para ejercer el cargo interinamente lo cual hizo hasta 1553, prontamente de ser reconocido por los funcionarios y por los soldados de Coro, se traslado al Tocuyo  el 12 de Octubre de 1549

14 - Simón Bolívar recibe en Caracas el título de Libertador (1813). 

14 -  El Libertador pasa por Carache y pernocta, los trujillanos salen a su encuentro, esperándolo y encontrándose éste el 14 de Octubre de 1820, en Carache donde Simón Bolívar  firma la Proclama de Carache, estando presentes José Gabriel Pérez, Antonio José de Sucre, Ambrosio Plaza, Pedro Briceño

14 - Se publica en el Avance. Correspondencia donde se hace del conocimiento del Jefe Civil del Distrito, la existencia en la Junta de Fomento del Templo, de Bs. 367, con 65 céntimos para la construcción del Templo de “EL Carmen”.(1905); (Hoy llamada Capilla del Bucarito o del santo Sepulcro)

15  - Nace en Carache el 15 de Octubre Omaira Terán (1959) Mujer luchadora Trujillana desde muy pequeña;, siendo aun una niña se mudo para el Municipio Candelaria donde se inicia como artesana y manualista. cuarenta años de trayectoria artística popular en el año 2008 fue nombrada patrimonio Cultural inmaterial (imaginario Popular) por su trabajo como poeta, escritora, artesana, manualista, y artista plástico. (Actualmente reside en Minas)

16 - Día Mundial de la Alimentación.

19- Visita la encomienda de San Juan de Carache, el Señor Gobernador  y Capitán General Don Andrés de Vera y Moscoso quien realiza una pesquisa y toma declaraciones a  algunos indios que residían en el Valle de Carache. (1656)

21 - Llega a Carache el Reloj de cuerda cuádruple, de fabricación Alemana donado para la Iglesia de Carache por el Presidente  Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez. Gestionado por  Diputado Tomas Godoy,   

24 - Natalicio de Rafael Urdaneta (768).

24 - Fundación de Cuicas- Nueva Fundación de la parroquia de Valle hondo con el nombre de Cuicas en el sitio del Potrero de la Virgen”de la Parroquia Cuicas (desde) el territorio conocido con el nombre de “Valle Hondo”, cuya denominación se hizo en recordación del nombre de la Nación Kuikas. según consta en la estructura pública otorga en Carache el 24 de Octubre de 1.843.

24 - El Pbro. José Felipe Contreras, bendice solemnemente la primera Iglesia de Cuicas, construida con techo de palma…” (1844)

24 - El Concejo Municipal de Carache  inauguran  el acueducto de la población de Cuicas y en el mismo sentido la Continuación del Acueducto de Carache, contribuyen  económicamente  el sostenimiento de la Luz Eléctrica de Cuicas, la Dotación de mobiliario a la Jefatura Civil del Distrito Carache y la Dotación de uniforme para la Banda Municipal de Carache

26 - Natalicio de José Gregorio Hernández (1864). 

27 - Ejercicio del derecho al voto por primera vez de la mujer en Venezuela (1946) / Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. 

28 - Natalicio de Simón Rodríguez (1769) / Inauguración del Panteón Nacional (1875) / La República Bolivariana de Venezuela se declara Territorio Libre de Analfabetismo (UNESCO, 2005). 

29 - Día Nacional de la Prevención del Embarazo en la Adolescencia.

29- Nace en La Concepción José Rafael Cañizales Morales  hijo de  Juan Antonio Cañizalez y Ponceana Morales,(1917) Reconocido  mundialmente como el primer cultivador de La Cattleya percivaliana semi-alba Carache

31 - Natalicio del Cantor del Pueblo Alí Primera (1942). 


21.11.22

El Río Mixnumbox de Carache

Desde las mas altas montañas se divisa unas hermosa caldera, con una exuberante vegetación, bañada por el Río "MIXNUMBOX" (1) MIMBOX" (2) que van descendiendo para conjugarce y recorrer esos verdes parajes, brindando a su paso frescura y fertilidad.

Son esos bellos predios los que le dieron albergue a una comarca: "ESTABAÍAO"(3), asi era como los aborígenes llamaban a estas tierras, donde predominaba el "TABISKEY KARACHE" (2)


La subcuenca del río Carache.

Ocupa un área aproximada de 50.452 ha y forma parte de las cinco parroquias del municipio. Los principales afluentes son: Qda. Miquimbay, Qda. La Carbonera, Qda. Cahingó, Qda. Bojotó, Qda. San José, Qda. El Mamón, Qda. Biticuy, Qda. Miquia, Qda. Seca, Qda. Agua Clara, Qda. Negra, Qda. Palmas Reales, Qda. Grande; que alimenta a su vez a los Ríos Minumbox, Miquimú, Cendé, Carache, La Concepción, Burbusay y el Río Seco.

"El rió Mixnumbox de 150 km. De longitud aproximadamente, está formado por varias quebradas que bajan del Sur de los páramos el Guache, Jabón, la Rosa y de Cende. Reúne las aguas del 25 por ciento de la superficie  del estado Trujillo Unos 15 Km. Al sudeste de Carache, el rió Carache vira hacia el norte y rodea el extremo sureste de la loma de Bonilla; de aquí se dirige al occidente corre a través de los llanos de monay, desemboca en el Rió Motatan y, finalmente, alcanza la costa sur oriental del lago de Maracaibo.

La vertiente o  estribación que comienza en el sector Las torres y La Montaña por encima de los 2200 metros sobre el nivel del mar,  se dirige en sentido Sur hacia el Nor-Este a 1600 m. s. n. m., En dirección al Estado Lara y formando parte de la Sub Cuenca de La Peña, con la Quebrada de Porras, una de las afluente que dan origen al Río Tocuyo en la Región Centro Occidental y vertiente  del Mar Caribe.


Reminiscencias Trujillana
Por el Lic. Pedro Soto Ortíz (1973)

CARACHE, uno de los siete Distrito que conforman el Estado Trujillo, es un pueblo de extraordinaria belleza natural. Situado a orillas del río Mixnumbox, las altas Serranías que lo circundan y la constante y agradable temperatura, hacen del valle un remanso cautivador.
Al llegar allí, nos da la impresión de habernos alejado de la civilización, la paz y la tranquilidad nos brindan un bienestar espiritual muy pocas veces sentido, al contacto con los habitantes disfrutamos de una familiaridad desconocida en las grandes ciudades. La amigabilidad de sus gentes nos hace sentir como en nuestra propia casa.
Tanto los amaneceres como los atardeceres sin indescriptibles, el juego de la luz y de la sombra viste al horizonte con la policromía de los celajes y la brisa paramera nos envuelve en sus caricias.
EL aire puro y transparente nos deja ver por las noches en el azul lejano, miríadas de titilantes estrellas, que brindan, como dijo el poeta "inolvidables noches de diamantes".
Al este las empinadas faldas del Mupí, a cuyo pie, corren las cristalinas aguas del río, al Oeste las Lomas de: Bonilla, San Juan y la Conchera. Al Sur el Páramo de Cendé, tierra desolada, en donde el frailejón en una pincelada azul en el horizonte y la mapora semeja una legión de fantasmas vagando por las Rosas, de imponente belleza paisajísta, en sus faldas y hondonada se asientan prósperos caseríos de vida sana y rica agricultura.
En su cima constantemente azotada por un viento helado y una fina escarcha es peligroso permanecer largo tiempo y es precisamente allí donde se comienza la tradición que ha pasado de boca en boca y de generación en generación.
Cuento y leyenda, mezcla de historia y fantasía que oímos en las largas noches campesinas, al calor del hogar; enriquecidas por la mente febril de los abuelos:

La Princesa Mixnumbox
Una princesa indígena de nombre Mixnumbox, reina de antiquísimas tribus, al ver que sus súbditos que morían de sed por mandato de Mimbú, el Dios del mal, caminó hacia el norte, durante muchas lunas en busca de una fuente , que aliviara la calamidad de sus tribus; al llegar a la cima, imploró a Chés, el Dios del Bien y le ofreció el sacrificio de su vida a condición de que venciera el maleficio de Mimbú; Ches la oyó, mandó al Dios del Viento para que barriera la cima y transportara hasta él a la princesa y mandó a las nubes que depositaran sus cargamento líquido en las profundas cuencas que el Dios del Rayo había abierto en la cima.
Todo hubiera salido bien pero Mimbú era fuerte y desvió el viento del lugar en que se encontraba la princesa, enojado Chés por lo que creyó una desobediencia de ella, los sepultó a los dos y los cubrió con las hojas de los árboles cercanos, allí les ordenó vivir en el misterio por los siglos de los siglos, cubiertos de hojas siempre verdes, quien sr acerque a este lugar a perturbar la paz, con gritos o con piedras, provocará de inmediato la lluvia y deberá ser perseguido por la laguna hasta que perezca en ella.
Los naturales le tienen verdadero pavor a esta laguna, es muy difícil convencerlos para acercarse a ella. La fantasía de los moradores de la región ha tejido una verdadera valla de cuentos que sobrecogen el espíritu.
Dicen que en las noches de tormenta, un caballero en brioso corcel sale del fondo de la laguna, recorre los caminos y visita las casas de los alrededores, quien tiene la desgracia de verlo, morirá luego y su espíritu es condenado a vivir en la laguna de hojas. El caballero dizque es uno de los hombres blancos que llegaron de lejanas tierras y al enterarse por los naturales del misterio de la laguna, quizo descubrirlo y se hundió en ella.
EL caminante que se aventura a cruzar la cima rumbo a Jabón, en las noches de luna llena, es escoltado por un sacerdote, a quien nunca alcanza y permanece siempre a la misma distancia en todo el trayecto; dicen que este, al querer comprobarle a los naturales la falsedad de la creencia se ahogó en la laguna.
Convencido Chés, que la desobediencia de la princesa se debió a Mimbú, los separó, dejó a éste, prisionero en la laguna llena de hojas. Pasó a la princesa cautiva a la laguna encantada; dechado de preciosidad en el Páramo de las Rosas, a la orilla de esta laguna de agua transparentes, se oye música, ruidos extraños y el murmullo de lejanas conversaciones, para los indígenas de este lugar fue sagrado, residencia de la diosa Mixnumbox, princesa bienechora que llora constantemente la desgracia de su pueblo y cuyas lágrimas alimentan el río que cruza el valle, al que los indios llamaron Mixnumbox. El culto a esta Diosa llegó hasta 1.713, fecha en que fue destruido por los españoles en el Auto de fe y reemplazado por el de San Juan Bautista, patrón de la Ciudad. Chés no solamente castigó a Mimbú, recogió todos los espíritus del mal causante de las calamidades de los indios Caraches y los sepultó en las aguas de la laguna negra lugar tenebroso, al que los indios jamás se acercaban y que según la creencia popular de fuente de maleficios , sus aguas eran utilizadas para actos de brujería.

En la heredad de los indios Caraches se celebraban las fiestas patronales en Honor a San Juan Bautista; del 20 al 28 de Junio, fiestas muy lúcidas por la variedad de los espectáculos, toros coleados, juegos de cintas, piñatas para chiquillería, piñatas conjuntos folklóricos y otras actividades relativas a la celebración.
_________________《☆》_________________

El Origen del Sobrenombre "MINUMBOC"

Fue creado para el nombre artístico de Ciro Napoleón Benítez nativo de Carache Estado Trujillo (1933 - 1988), Gran escultor reconocido tanto a nivel nacional como internacional , es conveniente anotar la descripción del Pseudónimo por Ciro Napoleón Benítez en su última entrevista que reprodujo el Escritor Rafael Segundo Gonzáles en su obra "Minumboc" :

"RM: - Mi nombre viene de Rìo , yo trabajaba en una Comedia, entonces me ivan a pedir una fotografìa para que saliese en el periòdico y yo le dije al Director: no , si mi familia no sabe que estoy haciendo esto , y yo no puedo salir con mi nombre Benitez en este periòdico. Vamos a ponerte un seudònimo y me dice: ¿què nombre te pones ? Ah, me voy a poner el nombre del Rìo de Carache ; pero lo abreviè en cuestiòn de 5 segundos le quite todas aquellas X , y lo dejè un poco asì, como los Incas poniendole la: C, y entonces me pregunta ¿què nombre te pones? yo le dije: el que tu quieras , me puso :Rodolfo . Entonces yo me encariñè con ese seudònimo y cuando me inscribì en la escuela de artes plàstica , me inscribì con Ciro Benitez y en el primer concurso , recordè el seudònico y tuve la suerte de que Rodolfo Minumboc calara un poco, tanto que a calado el nombre de Minumboc, que ya la gente al Rìo no lo llaman, como antiguamente lo llamaban ya le dicen: Minumboc"

Audio de youtube; entrevista a Rodolfo Minumboc ☝

A partir del año 1981, la ilustre municipalidad de Carache le ha rendido homenaje bautizando con el nombre del artista la Urbanizaciòn màs importante de esa localidad: "Urbanización Rodolfo Minumboc" Así mismo al correr los años varios habitantes identificaron establecimientos comerciales, agencias de festejos, ambientes escolares, Emisora Radial entre otros con el nombre del Escultor: "Minumboc"

En este sentido se comprende, la preponderancia del Escultor por su gran trayectoria y en consecuencia la valoración del nombre artístico "Minumboc", hasta el punto que se ha opacado el nombre originario del Río de Carache " Mixnumbox" por esta generación.

En el año 1952, los habitantes de la época escribían correctamente el nombre del río de Carache y existía productos como el aguardiente "Mixnumbox" entre otros. 

En la perspectiva que aqui adoptamos, se vincula con la redes telemática, proponiéndonos la apropiación de la herramienta como una forma de generar registro a favor de la historia local, una deuda por saldar en los momentos actuales; la lucha contra la desmemoria, el desarraigo y a favor del fortalecimiento de nuestro sentido de pertenencia.

Poema de Jesús Quevedo Terán

 BOLIVAR EN CARACHE

Corría el año veinte y su excelencia

Su admirable campaña recordaba,

Y el Valle DEL Bautista en su presencia

Fulguró con la luz que de Él manaba.

En ruta de victoria tras victoria

Subió de Mirinday a Agua de Obispo,

O prosiguió el camino de la gloria

Del suave Mixnumbox al alto risco.


La brisa de Mupì de dio su aroma

Y la flor del bucare se incendió

Con el sol que brilló desde La Loma.


De la Mesa Postrera el esplendor

La Amable Libertad le recordó 

A quien fuera también Libertador.



Recopilación: Carlos Arrieche 2022

Fuentes citadas:
Soto Ortiz Pedro (1973) Carache
Gráfica "Reminiscencias Trujillana"
Edición Proyecciones Maracaibo S.A

González Rafael (1990) "Minumboc" Edición Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas.


24.8.22

Reseña de la Alcaldía de Carache Estado Trujillo

 Reseña de la Alcaldía de Carache


El Congreso de la Republica pone en ejecútese la nueva ley de Régimen Municipal y la nueva ley Político Territorial con lo cual los Distritos pasan a denominarse Municipios Autónomos, Trujillo existió siete Distritos, pasando a veinte Municipios autónomos. Carache se divide en tres Municipios: Carache, Candelaria Chejendé, y José Felipe Márquez Cañizáles,
1990- Asume la Alcaldía de Carache el Sr. Nixon Montilla Ruiz, hasta el año 1995, es la primera veas que se escogen, gobernadores, alcaldes y concejales y se separan de las presidenciales.
En el Año 1955, Se Construye la edificación hoy sede del Concejo Municipal y Alcaldía de Carache obra dirigida por el Maestro. Antonio Ramón Quintero. Culminada en el lapso de un año, bajo la Presidencia Municipal del Dr. Carlos Fontana
En el mes de enero de 1990 se inicia la Alcaldía del Municipio Carache, el cual desapareció la figura política del distrito. Se separa el Consejo Municipal, el alcalde inicialmente lo preside pero ejerce el Poder Ejecutivo local, el primer periodo tiene pautado 3 años en las elecciones realizadas en el mes de diciembre de 1989 resulto electo el señor Nixon Montilla Ruiz en representación del partido social cristiano “COPEI”, con la modificación de la ley política territorial el entonces Distrito Carache se dividió en dos Municipios; Municipio Candelaria con la Parroquia José Felipe Márquez Cañizales, Carrillo, Bolívar y la Parroquia Candelaria que es la Capital del Municipio en el proceso electoral del año 1993 se reeligió el Señor Nixon Montilla Ruiz, hasta el año 1995,es la primera ves que se escogen, gobernadores, alcaldes y concejales y se separan de las presidenciales. En este periodo se crearon dos nuevas Parroquia Santa Rosa Capital la Cuchilla y la Parroquia. Panamericana Capital Zapatero. Posteriormente fue electo en el año 1996 el Ciudadano Miguel Rincón Tachirense radicado en Carache quien también repitió un segundo periodo, luego es elegido el Ciudadano Sogel Enrique Sallan Miranda el cual fue reelegido para el nuevo periodo Político con una duración de 10 años, en el 2017 fue electa La Ciudadana Milagro Moreno por un periodo y el 21 de noviembre de 2021 fue electo el Ciudadano Johanthi José Domínguez Santeliz y juramentado como nuevo Alcalde del municipio Carache el dia 29de Noviembre del 2021.

Estructura Organizacional Alcaldía de Carache
Objetivos Generales

• Planificar, dirigir y evaluar, los objetivos y las metas del plan operativo anual de las oficinas, orientados a contribuir con el fortalecimiento del sistema de control interno de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Carache; a través de la realización de diagnósticos y evaluaciones de gestión, así como la documentación de la plataforma educativa y procedimental.
Objetivo Específicos
• Promover el modelo de impulso a las organizaciónes de las localidades urbanas y rural para la contribución y desarrollo del gobierno municipal
• Mejorar la calidad de servicios de prestados a la comunidad en pro de, atender sus necesidades.
• Atender oportunamente, a los ciudadanos (as), que soliciten servicios, atención, respuesta a soluciones de problemas y cualquier otra diligencia competente de la Alcaldía Bolivariana.
• Planificar, promover, apoyar y dar curso a proyectos que traigan beneficios de índole, social, cultural, económico, educativo para los habitantes de este municipio.

Estructura Organizacional

Dirección
Se encarga de supervisar el funcionamiento de la Institución, así como crear políticas a fin de dar mejor servicio a la comunidad y atender las necesidades de la colectividad. Planear los presupuestos necesarios para el funcionamiento de la Institución y para la ejecución de obras y proyectos que se vayan a realizar y competencia de la Alcaldía. También se encarga de resolver situaciones que se presenten a nivel general de la Institución.

Secretaria
Realiza funciones administrativas inherentes al cargo, colaborando así el óptimo funcionamiento de la institución, atender a los usuarios y usuarias que acuden a la institución, dar información oportuna y eficaz. Así como también las mismas está autorizada de llevar el control de los certificados de salud que se realizan en la institución.

Departamento de Administración

En ella se desarrollan procesos para programar, coordinar, ejecutar y controlar las actividades administrativas, financieras y contables, así como también velar por el funcionamiento de todos los servicios y departamentos de la Alcaldía

Departamento de Recursos Humanos
El Departamento de Recursos Humanos se constituye como órgano directivo del mismo cuyas funciones principales son: organizar, dirigir, controlar, evaluar y supervisar el funcionamiento de la generalidad de las unidades y servicios de la institución. El Departamento de Recursos Humanos es el responsables de gestionar todos los procesos y sub- procesos inherentes.

Misión
Realizar una óptima gestión del personal adscrito a la Alcaldía Bolivariana del municipio Carache estado Trujillo, a través de la aplicación de estrategias, gerenciales, acertadas que permitan distribuir eficientemente el recurso humano, respetando el marco laboral vigente para garantizar un servicio de calidad al municipio, que satisfaga las necesidades del mismo.

Vision
Lograr que la Alcaldía Bolivariana del municipio Carache estado Trujillo, tenga la dirección de recursos humanos líderes del estado Trujillo en cuanto a:
- La aplicación optima del personal.
- La transparencia en el manejo de los recursos financieros asignados.
- La ejecución de planes de gestión, acorde con las necesidades reales de la institución.
- El cumplimiento fiel de la normativa legal inherente al área laboral.
Objetivos fundamentales
Medir el potencial humano.
Mejorar el desempeño y estimular la productividad.
Dar oportunidades de crecimiento y participación de todos los miembros del departamento

*Identificación de los departamentos*

Descripción del departamento de Cultura

El departamento se denomina Coordinación de Eventos, Culturales y Recreativos, bajo la Administración de La Casa Municipal "José Juan Rodríguez Q." el cual es organización con personalidad jurídica y adscrita al patrimonio y se rige por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Poder Municipal y la Constitución del Estado. Ubicada en la Avenida San Juan con Calle Carrillo, Bolívar. Carache, Parroquia Carache, Municipio Carache, Estado. Trujillo.

Misión
Su misión es promover, fomentar y gestionar la diversidad cultural con enfoque intercultural y de derechos de manera eficiente para el beneficio de la ciudadanía, promoviendo las más viva manifestaciones artística y culturales a través de la difusión y la enseñanza que permitan e impulse las actividades para desarrollo socio-cultural, pudiendo ser implementados por la investigación científica, literaria y artística.

Visión
Se busca a través de la cultura una visión de justicia social con carácter estratégicos que permitan el desarrollo socio-cultural, en el ser humano, en la soberanía nacional, en la construcción de conciencia ciudadana y en la memoria histórica de la nación, con la finalidad de lograr promover, fomentar y garantizar el desarrollo de una sociedad democrática y participativa

Objetivos
Elaborar los Planes Municipales de Cultura, con participación protagónica, deliberativa y vinculante a nivel comunitaria, intersectorial y parroquial, y articularlos con los Planes Estadales y Nacionales.
Contribuir y velar por el rescate, preservación y ampliación del Patrimonio Cultural y Ambiental del Municipio Carache en todas sus manifestaciones y coadyuvar en su disfunción; así como en las otras expresiones de la Cultura Regional, Nacional y Universal.
Desarrollar Proyectos y Programas de carácter prioritario para el aérea de formación de recursos humanos en el campo de la producción, investigación, promoción, conservación, difusión inherentes al disfrute de las culturas populares y la Artes Plásticas, Escénicas, Visuales, Auditivas, Literarias, del Patrimonio Arqueológico, Arquitectónico, Histórico, Antropológico, Sociológico y Artesanal; pudiendo solicitar apoyo a los Organismos de Cultura Regional, Nacional e Internacional.
Desarrollar acciones dirigidas a potenciar la creatividad de la población, así como también, coadyuvar en la gestión de los trabajadores culturales, estableciendo formas de reconocimiento y estimulo en las distintas áreas culturales.
Conservar y proteger infraestructuras destinadas al quehacer cultural, así como el patrimonio del Instituto y todos aquellos bienes o inmuebles que se hallen bajo custodia y administración del mismo.
Facilitar la descentralización y desconcentración de la gestión cultural hacia las Parroquias y las comunidades del Municipio.
Formar y potenciar promotores socio-culturales con perfiles hacia la investigación, administración, gerencia en la acción cultural para de esta forma atender y ejecutar la acción cultural en las comunidades urbanas y suburbanas del Municipio.
Gestionar con organismos públicos y privados, la realización de programas, eventos e intercambios culturales.

Descripción del Departamento del Servicio de Administración Tributaria Municipal (SATRIM)

Es un servicio desconcentrado sin personalidad jurídica, con autonomía funcional, presupuestaria, técnica, financiera y de gestión, posee su propio sistema profesional y de recursos humanos, dependiente jerárquicamente del despacho del Alcalde o Alcaldesa.

Contribuye activamente en la formulación de políticas Fiscales-Tributarias, para modernizar eficaz y eficientemente el sistema de Recaudación de los Tributos Municipales, responde a las necesidades que tiene el Municipio de mejorar sustancialmente el sistema de recaudación, atacando a fondo los altos índices de evasión.

Misión
Somos un servicio público con un patrimonio humano, orientado a la recaudación de los tributos municipales, con la finalidad de contribuir al bienestar social del Municipio Girardot del Estado Aragua.

Visión
Convertirnos en un servicio público modelo, con calidad en los procesos de recaudación y atención oportuna a los contribuyentes y usuarios del Municipio Girardot del Estado Aragua.

Objetivos de la Calidad:
Mantener un sistema de gestión de la calidad acorde con las exigencias nacionales e internacionales.
Asegurar a los contribuyentes y usuarios respuestas oportunas a sus requerimientos.
Desarrollar e impulsar la formación de los servidores públicos que garantice la mejora de sus competencias.
Promover la innovación y mejora continua de nuestros procesos.

Política de Calidad
Desarrollar y controlar la gestión de recaudación de los tributos municipales; innovando constantemente los procesos e impulsando la formación de los servidores públicos, asegurando a los contribuyentes y usuarios del Municipio Girardot del Estado Aragua, respuestas oportunas a sus requerimientos, mejorando continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad, en la prestación del servicio.

Aporte del Cronista Municipal de Carache Carlos Rodríguez Arrieche 2022.

20.1.22

Reseña de los Carnavales de Carache

 

Logo Carnavales 2022

Historia del Carnaval en el Municipio Carache:

Los carnavales turísticos de Carache se realizaron en 1991 por decreto emanado de la alcaldía y cuya responsabilidad de organizarlo corresponde al patronato de ferias, exposiciones y fiestas patronales creado por ordenanza promulgado por esta misma alcaldía:


Decreto A-01-27-93

ART.10.- Celébrense las festividades carnestolendas en la jurisdicción del Municipio Carache, durante los días 19,20,21,22,y 23 de febrero, con la preservación del Orden Público y bajo programa especial.


ART.20.-Las festividades son de gran interés turístico, de sano esparcimiento para la colectividad; y grato recuerdo del pasado.


ART.30.- Se integra la Comisión Organizadora por: Teresa Gervazzi, Coord. De Cultura; Aníbal Godoy, Coord. De Turismo; Edgar Montilla, Coord. De Deportes; Prof. Feliciano León, Concejal; Lic. Yudith de Bracamonte, Jesús Gil, Rafael Acevedo, Gladys Faneite de Pérez y Josefa Antonia Román de Zapata.



ART.50.- Se exhorta a la comunidad a contribuir en la ambientación y decorado de la población con motivos alusivos a las festividades carnestolendas.


ART.60.- La Comisión Organizadora ejecutará y orientará toda la actividad pública con motivo de la celebración de los carnavales.



ART.70.- Se prohíbe la utilización de sustancias nocivas, colorantes y todos aquellos elementos impropios que tiendan a dañar la salud de los habitantes y desvirtúen la intención de un sano esparcimiento.


ART.80.- La custodia civiles y militares, velarán por el orden público mediante operativos especiales de control y por medio de un continuo patrullaje.


ART.90.- Las autoridades locales y la comisión organizadora de las festividades de carnaval, velarán por el cumplimiento del presente decreto.


ART.100.- Comuníquese, Regístrese y Publíquese.


Dado firmado y sellado, en el Despacho del Alcalde, en Carache, a los veintisiete días del mes de enero de mil novecientos noventa y tres.-


Años 182 de la Independencia y 133 de la Federación.


(L.S)


(Fdo.)


NIXON MONTILLA RUIZ

ALCALDE


Antiguamente los carnavales en Carache se celebraban de la siguiente manera: En 1926 en ciertas casa se hacían invitaciones y se hacia el baile de disfraces con el tiempo en los años 60 y con ayuda del Señor José de Jesús Montilla, junto con varios músicos Faustino (Violín) Mario Canelón se disfrazaba por tres días con diferentes disfraces después  se disfrazaba la señora Silveria, Orlando Graterol (Diablo), el Negro Abraham (indio) y otros bailaban el sebucán, recorriendo y asustando a todo el pueblo.


 En los años anteriores los carnavales acarreaban un gran perjuicio por cuanto los tres días de celebración arrojaban aguas con pintura y otras sustancias que obligaban a la gente a permanecer  en las casas y los turistas y nativos residentes de otras partes se abstenían de venir a en esta temporada. Los carnavales han dado oportunidad de homenajear a personajes vinculados a la cultura y tradiciones Carachenses, se ha logrado en cierta forma la participación en la comunidad y la realización de estas festividades en honor al (Rey Momo)


Después de los años,  diferentes partidos políticos del Municipio organizaban sus carrozas y Reina, salían por el pueblo repartiendo caramelos, en el Club Social Concordia también se organizaban las fiestas de carnaval. Vertiginosamente,  cada año crecía más el entusiasmo en cada una de las parroquias del Municipio y de las escuelas por salir a desfilar y concursar con cada una de las carrozas y comparsas que cada uno de los organizadores creaba, con el fin de transmitir alguna enseñanza y rescate cultural de nuestros pueblos.


 Sectores que participaban, y que algunos todavía participan en el desarrollo de las fiestas carnestolendas.


Palo negro, la Pandita, Urb. El Rosario, Liceo Juan Antonio Román Valecillos” Mirinday, La Concepción (Escuela, sector Betichope) La  Morita (escuela) Las Adjuntas, La Molienda, San Antonio, El Hospital.


Algunas carrozas que participaron de dos de los diferentes sectores del Municipio Carache:


Palo Negro


Días del amor, Princesa del Nilo, El paseo de las princesas, La Nave Turca, La Astronomía del Milenio, El Bufón, El Unicornio, El regreso de las Mariposas.


La Pandita:


Los Dálmatas, El Castillo de Mickey Mouse, Tarzan, Barbie, El Rincón del Charro, Blanca Nieves, La Vino Tinto, Magallanes


Investigación: Cronista del Municipio Carache Carlos Arrieche 2022.

16.8.21

¿QUÉ SIGNIFICA CARACHE?

 Definición de la Toponimia Karache

      Cortesía : Argenis  de Jesús Valera Valera

    Para definir la toponimia Karache o Karake se debe de tener en consideración que la mayoría de las veces los grupos encomendados fueron enunciados bajo la simple etiqueta de un grupo, o por un nombre que sirve de indicador para un  grupo pequeño nada mas. Ocuparon el área geográfica de lo que actualmente  es estado Trujillo, cuyos principales centro principales centros prehispánicos fueron Carache, Boconó, Cuicas, Escuque y Esnujaque, cada uno de esos grupos indígenas habría tenido el nombre de un cacique o principal, si se cree en los diferentes textos de los españoles, de modo que Carache, Boconó, Cuicas, Escuque fueron según lo planteado, los jefes de cada grupos ¿Habrían pasado  los españoles el nombre de cada jefe a todo un grupo?, ¿ O habrían llamado a cada jefe por el nombre del grupo dirigido por él? De donde sacaron esos nombres los españoles? ¿ Quiénes se los indicaban? (Clarac, 2017) tambien, con la plena conciencia de quienes hubiera  podido ser  enunciados perfectamente los Caraches, Boconó o Escuqueyes. La generalización del nombre Kuika se debió probablemente al hecho de que ellos fueron el primer grupo andino encontrado por los españoles cuando entraron a Trujillo . Los conquistadores ibéricos penetraron a los andes, por tres rutas diferentes: allanaron Mérida a partir de Pamplona, Colombia, y conquistaron a Trujillo partiendo de Coro y el Tocuyo , Venezuela. Por tanto, para hacer referencia al Occidente del país, se debe tener en consideración los diversos movimientos migratorios provenientes de Sudamérica y América Central, sobre todo los Quechuas, Uwas o Tupa Guaraní  al Occidente del país, que habría originado culturas como los Timotes, Cuicas, Mukus, Arawak, Uwas, Chibchas, Taironas o Achaguas( Strauss, 1993)

    Lo anterior planteando se traduce, que tuvieron intensas relaciones de intercambios comercial, social y cultural entre estas naciones, pues todos probablemente practicaron  la misma religión, ofrendas, ceremonias; alianza matrimoniales,mismos Chamanes-sacerdotes-médico-adivinos a quienes llamaban "Mojanes" el guardián y el mejor conocedor de su pueblo por ejemplo el jefe, Cacique Diao o Jeque Toy, el gran sacerdote Toy del templo de Icaque en Escuque; quien favorecía la obtención de un tiempo favorable para la agricultura especialmente menciona al respecto ciertos ritos que se realizaban a las orillas de las lagunas y de los pantanos, autenticos mensajeros e intérpretes de la tradición cultural de sub naciones ancestrales. Siguiendo en lo religioso Icaque quizá haya sido el antiguo nombre indígena de Arco y Arca, pero todavia hace falta probarlo, debido a la escasez de la información contenida en los documentos de los españoles al respecto. Sin embargo este nombre aparece hoy entre los campesinos de las zonas altas; los Chibchas le llamaban Chía.

  En la región andina existieron antiguas poblaciones cazadoras, recolectoras cerca de los 200 a. C Arqueologicamente en la Fase Tocuyano del Valle de Quibor registra la presencia de cultivadores del maiz. Los sitios de la Fase Carache excabada(Wagner, 1977) tenían una base de subsistencia agrícola complementada con la caza, aunque esta última no era practicada de manera intensiva.

  Existía una homogeneidad en la alfarería lo que permite suponer que todas las aldeas compartían una cultural común. El sitio Miquimú en el estado Trujillo presenta características comunes a una aldea cuyos habitantes se sustentaban de la pesca fluvial y tal vez de la agricultura. A partir de los siglos IX y X comienzan aparecer aldeas donde las viviendas estaban asociadas con silos subterráneos y con cultivos de ladera y la utilización de andenes o terrazas artificiales, canales de irrigación y estanques para el almacenamiento de agua. Según las evidencias, los distintos instrumentos y medios de producción y de los procesos de trabajos ligados a la actividas agrícola artesanal, se localizan por encima de los 2000 m. De altura donde predominaban cultivos el maíz, tubérculos y diversidad de frutos productos de la recolección arborícolas, esto señala una intensificación de la vida social.   La cultura altoandina venezolana estuvo en condiciones de intervenir la naturaleza, es decir, pudo controlar los factores ambientales lo que le permitió desarrollar medios de producción que le permitiera la subsistencia, trayendo como consecuencia la modificación del paisaje natural porque convirtieron en recursos éstos factores ambientales para el desarrollo de su fuerza productiva. Formaron un capital agrario con la inversión colectiva de la fuerza de trabajo para la construcción y mantenimiento de las andenerías de cultivos. Este territorio estuvo estructurado por distintas poblaciones Arawak, Chibchas, Mukus, Timotes y Cuica, los cuales mantenían relaciones de cooperación e intercambios comercial, matrimonial, religioso, simbólico o guerreras. Igualmente esta región había una forma de control social sobre el ambiente natural donde habitaban las poblaciones de la vertiente occidental de los Andes con patrones de vida aldeana e igualitaria. Los grupos ancestrales que habitaban hacia el norte y la vertiente oriental alcanzaron formas cacicales o señoriales relacionadas con el control social de la naturaleza e implementación de medios de producción colectivos como los cultivos en terrazas, obras de irrigación, calzadas y conjuntos con obras de terraceria. Existió una influencia marcada de las cultura Chibcha y en el área cultural andina, esto se evidencia en las filiaciones lingüísticas estrechas entre aquellos y los Timoto-cuicas, pero posiblemente sus contacto interrumpieron en los ultimos siglos antes de la conquista europea debido a la ocupación de otros grupos con diferentes filiaciones culturales  lingüísticas.  La cultura de los Andes Colombianos (naciones Tayrona y Chibcha), Quichia o Quechua , Arawak y Tupí-guaraníes, tuvieron una influencia decisiva en los antiguos habitantes de la cordillera andina de Mérida, Táchira y Trujillo en los aspectos social, político, cultural;  características míticas, mágicas, religiosas, creencias y veneración de las lagunas, migración de la tijeretas, organización sacerdotal, sacrificios humanos, en la picada del arco, patrones funerarios; la tecnología y posterior desarrollo de la agricultura caracterizada por el cultivo de tubérculos altoandinos, yuca dulce, ruba, micuy, hayo, y fique; igual en el desarrollo de la industria del chimó, la serpentina y la nefrita, comercio con las águilas de oro, urao, maíz, papa, pescado, entre otros. Asimismo lo referido a la construcción de los andenes, mintoyes, estanques y sistemas de riego; de ahí los puntos de semejanzas entre los Andes merideños y la cultura colombiana (Febres 1960, Lares; 1907, Jhan 1927, Clarac, 1985, Gordones y Meneses, 2005; Hernández y Santos, 2004 y otros 2004. 

Karache

  Desde los enfoques de la lingüística el vocablo "Karache" pudiese proceder del Quechua  "Karache" o <<caracha>>. Posteriormente debido quizá a los intercambios religiosos, sociales, interétnicos y migratorios, comerciales - ceremoniales entre los grupos de Magdalena; las naciones ancestrales de la cordillera andina venezolana, la cuenca del lago de Maracaibo, noroeste y sureste de Venezuela, la Serranía de Perijá con grupos de la costera y la cordillera andina colombiana, dicha nomenclatura posiblemente pasó a ser  quizá de origen Chibcha o Arawak, por los parentesco culturales, arqueológicos y étnicos con éstos. Así la palabra  "Kas-ara-chi" o " Casara - chi", " Karaki" o "Karake" (hombre - la persona). "Ki","kari", "Hiu","Kiu","Kas","Kus" el, los. Pudiese igualmente , significar jefe de la comarca. Vocablo relacionado con el asentamiento de la nación Kuika en el area del actual Estado Trujillo. Esta expresión nunca fue lo que ellos pudieron dar asi mismo, fue inventado por sus vecinos en razon de la repetición de la frase "Kiu", el "Ku", la,"Kak", indio,  "kiai", hombre. En éste sentido, se sabe que ellos pudieron haber llamado a su lengua "chontal" (Jhan, 1927; Ibarra, 2000, Hernández y Santos, 2004, Gordones y Meneses, 2005, Febres, 1960, Gonzales, Bastidas, 2002)

  En lo cultural y lo lingüístico, por la relación con pueblos y naciones vecina como los "Muku","Timotes" o  "Muiscas", por carecer idiomas de los sonidos en algunas letras H, D,Z, L, LL, éstas pudieron ser pronunciadas por "P", "Sha" y "Shi" o "J", o quizá la "C" y la "K", se identificaron o pudieron ser confundido por los lingüísticas y los mismos españoles con los sonidos "SH" y "CH"(Febres, 1921)La letra "K" tiene un sonido extraño y la "C",  la "J" y "H" se pronuncia como la "I" transliterada por la "Y". Por otro lado, la toponimia Cuica, sus terminaciones son muy oscuras sobre todo la "U", "UJ", "Ux" al menos así lo representaron los cronistas españoles (Febres, 1921, Clarac, 2014; Langebaek, 2005, Clarac, 1995; Rojas, 2010). El término "Kiu - Kak"= el indio o "Carachy", señorío hombre moderado al hablar o extremadamente prudente.  "Cuica, Kuika o Koica" , cuyo significado pudiese ser,  tierras altas o elevadas (Graterol, 2014). En este orden de ideas, el cronista español o mejor dicho, aquel que pudo o aquellos que pudieron haber escuchado dichas palabras lo hicieron mal o interpretaron el lenguaje ancestral como mejor les pareció. El escribiente español pudo redactar en ese periodo utilizando letras como la  "C" "K", la "I" por la "Y" , la "J" por la "X", " Q" por "K" (Febres, 1921)

  El nombre completo de " Karachy" es Ka hermano, hombre, amigo, cacique,  jefe  o mediador de las alturas."Kiu" es él; "Cuches" hermano. También "Kaschic", hermano o hermana, "Kuock, ella; "Kiach", indiazo, "Kiai", hombre "Kui Kui", indio, "Ti tit" lo, los, "Kus" mi; "Kas" hermanos. Quizá "Kue", agua o "Kuri Kiu Ku Ka". "Quate quica", tío, " Ki Cuycas" hermano o somos hermanos "Caac" hombre, " Ciai", hombre. Por otra parte, existen varios voces en el mismo idioma Kuika para llamar al hombre, pero esta parece ser la voz principal abstracta en quichua, "Cari" hombre. " Kasykas", es hombre; Carache es "Krachy", hermano. 

En este orden de ideas, las sílabas "Sha, She, Shi, Sho, Shu", son muy comunes en casi todas las lenguas indígenas. De ahí, Shué que los grupos chibchas nombran al Sol: Los grupos arawak, guajiros colombianos dicen kai. Ésta misma voz, significa en los mismos grupos venezolano "chichi", con que la mayor parte de los indigenas de Venezuela designan al  Sol. "Chi" significa en voces indígenas de Venezuela: "chikten", viento; " chirup". Por tanto en los Andes  venezolano  y colombianos los muiscas, Uwas, Mukus, Timotes, llamaban al Sol,  cielo y a la tierra; al sol por su hermosura, y a la Luna por su mujer; a ésta la llamaban "shía" y al Sol "Zuhé" y " Zuhá" ( Febres, 1921, Salas, 1992, Jhan, 1927, Lares, 1907) De ahí, que "Che" es un pronombre posesivo, "po" es mano; " chepó" mi mano, la misma voz significa árbol  en "Quiché" lengua de Guatemala  y es el nombre de 4? mes,"Che", en el calendario  primitivo de dicho país, que es introducido en México por los Toltecas; y los indios de la Cordillera de Mérida (Venezuela) es reconocido un ser supremo, al cual llamaban "Ches", es silaba que aparece antepuesta en varias voces, tanto en Mucuchíes y Timotes como entre los Cuicas.( Clarac, 2010, Escalona, 2009, Febres, 1960; Guiza, 2013, Jhan, 1927, Lares, 1907; Rojas, 2010)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Clarac,  De  Briceño,  Jaqueline,  (1985).  La  persistencia  de  los  Dioses,  Etnografía  cronológica  de  los  andes  venezolanos,  Universidad  de  los Andes, ediciones, bicentenario, Mérida, Venezuela.

Febres, Cordero,  Tulio. (1921).  Historia  de los  Andes. Procedencia  y lengua de los aborígenes. Tipografía El Lápiz. Mérida. Venezuela. 

Gordones, Gladys, Meneses, Lino. (2005). Planteamientos arqueológicos para la comprensión de la historia aborigen de la cuenca del Lago de Maracaibo. Boletín Antropológico. Año 23. Número. 65. Septiembre-diciembre. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.

Ibarra, Eugenia R. (2000). Intercambio, política y sociedad en el siglo XVI. Historia indígena de Panamá, Costa Rica y Nicaragua, CIHAC- agosto. Universidad de Costa Rica, San José. Costa Rica. 

Jahn, Alfredo. (1927).  Los aborígenes del occidente de Venezuela I. Su Historia,  Etnografía  y  Afinidades Lingüísticas.  Litografía  y Tipografía del Comercio. Caracas. Venezuela.

Lares, José, Ignacio. (1097). Etnografía del Estado Mérida. Segunda edición. Imprenta del Estado Mérida-Director: Lisímaco Carrillo.

Langebaek,  Carl  Henrik.  (2005).  Resistencia  indígena  y  transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos XVI y XVII, en Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.

Mejías, Guiza, Annel del Mar. (2013). Etnohistoria de los grupos indígenas  antes del  contacto  europeo en  Barinas y  sus posibles rutas de movilidad.  Boletín Antropológico. Año  31. Número 86, Juliodiciembre. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.

Salas, Julio, Cesar. (1997). Etnografía de Venezuela (Estados Mérida, Trujillo y Táchira). Colección temas y autores merideños. Ediciones del rectorado. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

Salas,  J.  C.  (1971).  Tierra  Firme  (Venezuela  y  Colombia).  Estudios  sobre  Etnología e  Historia.  Mérida:  Universidad  de  Los  Andes. Salas,  J.  C.  (1997).  Etnografía  de  Venezuela.  Los  Aborígenes  de  la  Cordillera  de  los Andes.    Mérida:  Ediciones  del  Rectorado,  Universidad  de  Los  Andes  (Col. Temas  y  Autores  Merideños). 

Strauss,  R.  (1985).  Antropología  e  Historia:  una  relación  necesaria.  Caracas:  Facultad de  Humanidades  y  Educación,  Universidad  Central  de  Venezuela.  Trabajo  de Ascenso. 

Wagner, E. (1963) La Prehistoria y Etnografía del Área de Carache Venezuela. Publicaciones de Antropología  de la Universidad de Yale. Y OTROS...

CORTESÍA:

Este articulo es producto de* investigación del autor:

  *Argenis  de  Jesús  Valera  Valera*, Nacido en Carache, venezolano;  licenciado en Filosofía y Teología del Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima, Caracas. Expositor en diversos congresos nacionales en las areas sociodemográfica, social, histórica y cultural. Profesor de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB. Mérida.Ha recibido la “orden Caracciolo Parra y Olmedo”, en primera clase. Igualmente, la “orden Giandomenico Puliti”. Docente  e  investigador  universitario  desde  el  año  2004  hasta  la fecha, en las  áreas de las ciencias sociales y humanas. Facilitador e investigador del Ministerio de la Cultura desde el año 2005, en el eje territorial del sur lago de Maracaibo y los espacios geográficos altoandinos  de  Timotes,  Mucuchíes  y  Mucumpís,  en  los  aspectos socioculturales  ancestrales  y campesinos.  Elaboración  y  aplicación de encuestas electorales, población  y vivienda, y planificación e investigacion cultural  en las zonas urbanas y rurales de las localidades enunciadas.

18.5.20

Carache Reseña histórica


Reseña  del Municipio Carache 
       En el periodo histórico  Neoindio,  la región estaba habitada  por grupos de aborígenes en toda la cordillera, usaron recursos o medios para registrar sus experiencias y lo que acontecía en su entorno de Patrón cultural Sub-andino : petroglifos, maíz, sistema de riego, actividad comercial basada en

intercambio de productos,  toponimias, cerámica compleja y variada en la Zona ecológica  templada (800m - 2.000 m) La duración temporal de los ocupantes del valle ; los Miquimuyes en los años 650 Después de Cristo, luego los Mirindayos, y Chaos en los años 1350 D.C. finalmente la etapa Indo-Hispana, Los Ermitenses de fecha 1.500 D.C, desde el momento en que irrumpen los prijmeros conquistadores hasta el presente.
  
La primera empresa de conquista española  desde el centro expedicionario del Tocuyo (1549) intervino en la ocupación de la llamada Nación Kuikas, la cual fue abordada a través de las trochas indigenas que condujeron a la hondonada y los exploradores acogen la denominación " El Valle de Carache"; Al maestre de campo y licenciado Diego Ruiz de Vallejo se le atribuye el descubrimiento del valle. ( Karache, Karaque) proviene del nombre de uno de los jefes protagonista de resistencia indigena  de la Nación Kuika;  que predominaba en el sitio originario "La Caldera de Estaba-iao", en su avanzada hacia la fundación de Trujillo (1557) se  registraron otras autoridades de guerra y de paz:  Karachy (hijo), Konbuty (Rival de Karache), Busebi, Bajan Bubiyu y del Hato de las Vacas: Bujan, Bajá. En Miquía: Bonbaz, Bohore y Busqui.

En 1560 El Capitan Fundador Diego García de Paredes, cuando se encargó nuevamente de las encomiendas en su gobernacion de Trujillo de Salamanca y Collado en el sitio llamado "La Encomienda", Se hacían teniendo presente los méritos de los vecinos y fueron repartidas tierras,  sin fundaciones en toda la provincia en 6 doctrina de sacerdotes;  y en este punto,  a Luis de Villegas otorgan  como gratificación y premio por sus servicios a la corona,  la encomienda del Valle de Carache bajo la protección de San Juan Bautista el 24 de Junio de 1560.  

      El encomendero Luis de Villegas no tuvo la necesidad de fundar pueblo , aprovechó el asentamiento natural indígena; es decir era una suerte de municipio aborigen  y concentra a los grupos encomendados en un sólo sitio , compañado del cura doctrinero erigió la primera Capilla Católica en el sitio indígena  la Ermita. Además de someter por la vía pacífica a los indígenas enseñando la religión cristiana y el idioma español. Congregados a los  aborígenes allí establecidos le dieron forma a la aldea con un amplio núcleo de pobladores, van apareciendo el paisaje como expresión del poblado español. En este sentido, el orden social e institucional y su manifestación morfológica establecidos ipara los pueblos de españoles también fueron transferidos en todos los casos, a el pueblo  de indios; debía  organizar el  cabildo con sus respectivas autoridades,  ubicar el asentamiento "en un sitio templado, con comodidad de aguas y tierras, “. "que se haga una iglesia, lo mejor que se pudiere, la plaza mayor, distribuir en lote o parcelas  entre los miembros de la expedición para construir sus casas en los solares (Los Colonos), "una casa para el cacique, cerca de la plaza, que sea mejor y mayor que las otras, porque allí han de cojncurrir todos sus indios.” Crearon el asentamiento del actual Carache, <<Cabecera del pueblo>>. Dicha urbanidad reune las condiciones para un "Pueblo de Doctrina".
    
 El desarrollo de la urbanidad correspondía a   los Alcaldes Ordinarios y regidores de la Provincia de Trujillo y desde (1565 a 1571)  el proceso fue lento,  de acuerdo a  los informes de archivos de Indias <<juicios de residencia >>, En los interrogatorio que se hizo a los vecinos que se presentaron como testigos en las pesquisas sec 
retas en Carache; preguntan sobre el comportamiento de las autoridades en el cuidado de las cosas de la ciudad, la cual responden: "las edificaciones de uso oficial no existían  tales como la Casa de Cabildo, Casa de los bienes de difuntos, Carnicería pública , Cárcel (los confinados  eran en las casas de los alguaciles) y la casa en el solar de  la  Iglesia se había caído sin restaurarla ,  los camino de acceso camino hacia el Tocuyo y a otra dirección del  Páramo de Bohote,   eran abiertos   por los pobladores: Gregorio Delgado de oficio  sastre en el poblado, Esteban de Myeres, Juan de Umpierres" . En los antecedentes de 1570, en que se ratifica el asiento definitivo de  Trujillo de Nuestra Señora de la Paz ,una vez instalados los primeros Alcaldes Ordinarios Diego de la Peña y Juan de Segovia así como los Regidores Juan de Bonilla y Francisco Terán. Viene acompañado de el primer plano de la ciudad con informe descriptivo con traza cuadriculada de todos los pueblos de españoles" supone que fue transferido   por dichos regidores a los pueblos existentes.  Este modelo de ocupación territorial se perfeccionaría definitivamente con las cédula de 1573 . Este pueblo de Indios se prolongo hasta  1608 cuando se le determinó Pueblo de Doctrina " San Juan Bautista de Carache" por  el Obispo Fray Antonio Alcega, de la Diócesis de Coro, ciudad sede del obispado venezolano, visito la región   trujillana el 8 de Diciembre  . En sus  informes señaló la existencia de 1613 indios encomendados   y de 50 familia cristianas. El obispo,  en esa ocasión, organizo la 77 Encomienda de la región en 10 pueblos de doctrina. Se destacaban las Encomiendas  de Pedro Segovia, con 1213 indios, en Boconó;  de Luis de Villegas en karache, y de Francisco de La Bastida en el valle del Río tostos, arriba de Boconó.

Hechos Históricos relevantes :
    En 1653 Hernando Terán, encomendero de Miquias y fundador de Hato viejo, trajo de los Reino de España la talla del santo patrono San Juan Bautista
   El 14 de febrero de 1777 el Obispo Don Mariano Martí llego a Carache para realizar un censo, la población global de Carache era entonces de 2538 habitantes, de los cuales 298 vivían en el pueblo y 2230 en sus campos. Se contaban 155 indios viviendo en la población
     14 de Agosto de 1781, Un movimiento llamado "Comuneros de Mérida", respaldado por el cura doctrinero, sacudió la región Andina, este movimiento se extendió hasta Carache y aquí los indios, guiados por el cura, proclaman una " Amable Libertad" y contra el visitador de la Real Renta del tabaco " Don Carlos del Pozo" 
     El 18 de Junio de 1813, se llevo a cabo la "Batalla de Agua de Obispo", donde las fuerzas realistas fueron derrotadas por la valentía de los patriotas al mando del Coronel Atanasio Girardot.

El encuentro de los Realistas con un pelotón del Ejército Libertador.  “Los Dragones” quienes enfrentaron la llegada de Pablo Morillo a Carache (1813) y uno de ellos fue sorprendido en la Cuesta de los Higuerones.
El 13 de Octubre de 1820, El libertador Simón Bolívar, visita a Carache y permaneció aquí varios días durante los cuales se hospedo en la calle Carabobo, casa de la familia Perdomo, actualmente U.E.N. Dr. Ernst
      El  14 de Octubre de 1820, desde el Cuartel General Libertador de Carache, Simón Bolívar, emite La Proclama de Carache, acompañado por Ministro Interino de Guerra Antonio José de Sucre.
En 1827, nace en Carache el Coronel Pedro Miguel Chipía, alcanza el grado de Capitán en la Batalla de Araure, héroe que figuró en la Batalla de  San Felix, Comandante del Batallón de Barlovento, fue uno de los edecanes de Simón Bolivar.
En 1830 Carache, como parroquia, formó parte del cantón de Trujillo; en 1834 se erigió en villa y en 1875 recibió el rango de ciudad.

Otras tradiciones: Aguinaldos  y velorios al Niño Jesús, Busca de Niño ,Velorios devocionales y prometeros ofrecidos para algún santo (todo el año).Pesebres – concursos anuales de pesebres y la chicha (Diciembre), Las locainas de La Concepción (6 de enero), Fiestas de San Isidro, San José y San Rafael, Fiestas de San Juan Bautista el 24 de junio, Carnavales turísticos y culturales, Día del campesino.
Dentro de la música característica de Carache están:  las Parrandas Caracheras, El Santo Domingo, El Baile de la Botella a San Benito,
Monumentos Históricos: Piedra del Preso, Puente Gómez, carretera Trasandina (1925), Templos de San Juan Bautista Carache y San Rafael de Cuicas, Batalla de Agua de Obispo, Parque Nacional Dinira, Parque Recreacional Loma de Bonilla, Petroglifo de La Concepción.

Geográfia 
     En la actualidad, el Municipio Carache  es uno de los veinte municipios en el Estado Trujillo, de Venezuela. La capital del municipio es la población homónima de Carache, La Ciudad se alza a 1.208 sobre el nivel del mar en lo que llamaron los primeros colonizadores <<El Valle de Carache>> Esta ubicada en una terraza fluvial  al oeste del Páramo La Nariz (al margen derecho del Río Misnuxmbox), lugar que fue durante la etapa colonial un alejado <<pueblo de indios>> y ahora forma parte de la ciudad,  en las Coordenadas  09º25"30" – 09º-50"30" Latitud Norte, 70º30"00" Longitud Oeste. El municipio contiene en ella 5 parroquias: Carache , La Concepción, , Cuicas, La Panamericana y Santa Cruz. Geográficamente el Municipio Carache es el segundo con más extensión territorial en el Estado Trujillo, cuenta con una Superficie de 957 km2, bañada de numerosos manantiales de subterráneos. Limita  al Norte: con la parroquia El Socorro del Municipio José Felipe Márquez Cañizales y con el Municipio Moran del Estado Lara. Por el Sur: con las Parroquias San Miguel y Burbusay del Municipio Bocono, parroquias Santa Ana del Municipio Pampan y la parroquia Campo Elías del Municipio Juan Vicente Campo Elías. Por el  Oeste: con la parroquia La Paz del Municipio Pampan, parroquias Carrillo, Cegarra y Chejendé del Municipio  Candelaria. y al el Este: con el Estado Lara. . La población es de 33.980 h.(2020 proyectado) El municipio comprende un amplio territorio montañoso;  ostenta la cima más alta en el Páramo  cendé = 3.570 msnm. El clima generalmente templado aunque se cuenta con paramos muy frío, la Temperatura media en todo su territorio es : entre los 14ºC a 27 ºC; en las partes más bajas del valle están entre los 20º y  27º. Y en las zonas más altas entre 6º y 14º con precipitaciones medias anuales de 670mm y el paramo Agua de Obispo 949 mm. El área aproximada del Parque Nacional Dinira que se encuentra dentro de  Carache  es de 6.574 ha. Se destaca en la naturaleza el arbol de Zorrocloco, la Orquídea  "Cattleya percivaliana semi-alba Carache", El Oso Frontino   El Gentilicio nacido en Carache : Carachero. Código postal: 3123 

Investigación :TSU Carlos Enrique Rodriguez Arrieche
Cronista del Municipio Carache 
Resolución  N° CM-P-003-31-01-2020 
   

Escudo de Carache


Bandera  de Carache

Mapa de parroquias de Carache





Gracias por tu visita