16.8.25

Gastronomía de Carache

‎Compilación : Cronista municipal de Carache Carlos Rodríguez Arrieche 2025

‎Platos salados

‎Tamares Caracheros

‎Aunque la palabra tamal  tiene su origen en México, "TamaRes"en Carache se le da a cualquier plato de origen indígena que se envuelve en hojas de maíz.  La masa se prepara con harina de maíz y se rellena con un guiso. El ingrediente principal es carne esmechada, aliñada y con garbanzos. Las hojas de maíz secas se seleccionan, se rellenan con un bollo de masa aplanado como arepa, se le añade el guiso, se envuelve, se ata con un hilo y se sancocha en agua con sal.

‎El Mute es una comida que proviene de la época de los indígenas trujillanos (Cuicas).

‎El Mute: Evolución de una Sopa Tradicional de Carache

‎El mute de Carache es un plato que representa la fusión de las culturas indígenas y coloniales. Aunque hoy en día es una sopa suculenta y bien definida, su origen se remonta a los primeros encuentros entre los colonos y los indígenas Cuicas.

‎El origen del mute y su receta original

‎Los Cuicas no tenían una receta fija para una sopa; su cocina se basaba en la improvisación y en los ingredientes disponibles. Cuando los colonos introdujeron nuevos alimentos, los Cuicas los incorporaron en una especie de "cruzado" o mezcla. El resultado fue una sopa que combinaba ingredientes indígenas con los que traían los españoles, como las carnes de res y cerdo.

‎La receta original del mute era una verdadera "reunión de ingredientes". En lugar de una receta estricta, era una forma de usar lo que se tenía a mano, predominando la panza y los garbanzos. La preparación original utilizaba:

‎  Carnes: La cabeza, patas y tocino de marrano, y las costillas y patas de res.

‎ Maíz: Se sancochaba el día anterior a la preparación.

‎  Verduras y aliños: Se añadían plátano, auyama, apio, papas, zanahorias y ocumo. Los aliños incluían ajo, ajoporro, cilantro, perejil, cebolla en rama y de cabeza, pimentón, orégano, ají dulce y comino.

‎La evolución de la receta

‎Con el tiempo, esta sopa improvisada se convirtió en un plato más formal y con una receta más estructurada. Los carachense evolucionaron el mute de un "cruzado" a una sopa que se prepara hoy en día para grandes celebraciones. Aunque la base de maíz, garbanzos y diversas carnes se mantiene, la receta ha ido ganando en consistencia y en pasos de preparación bien definidos. La técnica de ablandar los ingredientes por separado, como la carne, los garbanzos y el maíz, y luego unirlos con un sofrito de aliños, demuestra cómo este plato ha pasado de ser una comida de subsistencia a un elemento central de la gastronomía de la región. Se sirve con una arepa de maíz.

‎ La preparación original usaba la cabeza, patas y tocino de marrano, y de la res se utilizaban las costillas y las patas. El maíz se sancocha el día anterior. Durante la elaboración, se añaden verduras como plátano, auyama, apio, papas, zanahorias y ocumo. Se aliña con ajo, ajoporro, cilantro, perejil, cebolla en rama y de cabeza, pimentón, orégano, ají dulce y comino.

‎Mojo carachero

‎El mojo carachero es parecido a la pizca andina. Se prepara un sofrito con tomates, cebollas y aliños verdes, a los que se les puede añadir ají picante opcionalmente. Luego, se agregan huevos y leche, y se baten rápidamente para que la mezcla no se corte. Es ideal para un desayuno criollo acompañado de caraotas refritas, chicharrones de cochino o arepas de maíz.

‎Sopa de pan

‎Esta sopa es muy apropiada para los días de Semana Santa. Se ablandan papas, cebolla y aliños verdes, se agrega leche líquida y pan picado en trozos medianos. Se le añade sal y un sofrito para dar color y sabor.

‎Sopa de cocuy de penca

‎Es una sopa apropiada para los días santos, se aliña igual que la sopa de pan, pero se sustituye el pan por las pencas de cocuy. Se cocina hasta que las pencas se ablanden, se le añade el sofrito y sal.

‎Otros platos salados

‎Alcaparrones (guisados o sancochados)

‎ Arepas de maíz pelado

‎Ají picante: se sancocha el ají chirel, se bota el agua, se le añade leche líquida, ajos, orégano y sal, y se deja macerar.

‎ Cuajada: la leche recién ordeñada se cuela y se le añade un trozo de cuajo (natural de la panza de la vaca o en pastilla). Cuando la leche cuaja, se saca la cuajada, se exprime para sacarle el suero y se muele con una piedra. Se le agrega sal y se amasa para preparar las cuajadas.

‎  Migote de aguacate

‎  Caraotas fritas con mojo de huevo y picante

‎ Cuajada y mantequilla criolla

‎ Sopa de arvejas con cambur negrito

‎ Empanada hato viejera

‎ Tamales

‎ Sancocho de gallina

‎ Floretes

‎ Sancocho de piedra: esta tradición consiste en que los vecinos se reúnen, cada uno llevando un ingrediente para una sopa. El plato se prepara con diferentes tipos de carnes y se comparte entre todos.

‎Dulces típicos

‎Cabello de ángel

‎Este dulce de auyama se sancocha, se desmecha y se deja secar. Se le agrega panela disuelta y se cocina por varias horas con clavos de olor y canela.

‎Dulce de leche

‎Existen varias modalidades de este dulce, como el bocadillo, dulce de leche con azúcar o con panela, o con huevos y limón.

‎Receta

‎Ingredientes:

‎ 1 ½ litros de leche de vaca

‎ ¾ kilo de panela

‎ 2 yemas de huevo

‎ 1 cucharada de bicarbonato

‎Preparación:

‎Hervir la leche con la panela rallada. Agregar las yemas de huevo y el bicarbonato. Dejar hervir removiendo constantemente hasta que seque y se despegue de las paredes del recipiente. Retirar. Este proceso puede tardar entre 6 y 8 horas dependiendo de la calidad de la leche. También se puede hacer un dulce de leche cortado, agregando unas conchas de limón y unas gotas de su zumo.

‎Buñuelos

‎Se pueden hacer con apio, yuca o masa de harina de maíz. Para los días santos se cocina el ingrediente principal hasta ablandarlo, se aliñan las masas con mantequilla, huevos, leche y sal. Se hacen unas arepitas o bollos pequeños, que se asan o fríen. Aparte, se prepara una miel de panela para bañar los buñuelos una vez fríos.

‎Otros dulces

‎ Bocadillo de cidra

‎ Dulce de lechosa

‎ Bocadillo de membrillo

‎ Roscas de agua

‎ Melcocha o alfeñique

‎ Gallitos de azúcar

‎ Tostadas

‎ Batido de panela

‎ Chupeta de gallito

‎ Dulce de lechosa

‎ Sopa de arvejas con cambur negrito

‎Panadería criolla

‎Pan Carachero

‎Los panes caracheros incluyen acemas, rosquitas, paledonias y bizcochos. Los ingredientes principales son harina de trigo, huevo, mantequilla, manteca y panela. A esta mezcla de ingredientes se le conoce como amasijo dulce, que se amasa y se hornea.

‎Acemas caracheras

‎Entre los amasijos, la acema es la reina. Este manjar se prepara con harina de trigo, afrecho o salvado de trigo, huevos, anís y panela rallada, que le da un sabor característico.

‎Receta

‎Ingredientes:

‎ * Para 2 kilos de harina, 1 kg debe ser integral.

‎ * 5 huevos

‎ * 1 1/2 panela rallada

‎ * 1/2 cucharada de bicarbonato de sodio

‎ * 1/2 cucharada de anís en grano majado

‎ * 4 cucharadas de levadura

‎ * 1/2 cucharadita de sal

‎ * 2 panelitas de margarina (100 gr cada una)

‎ * Para la levadura: 3 tazas de agua tibia, un poco de azúcar, 2 tazas de harina. Se deja crecer.

‎Preparación:

‎Se une la levadura con el resto de la harina, la margarina, el anís, el bicarbonato y la panela rallada. Se amasa bien y se deja crecer. Se forman las acemas, se barnizan con agua, huevo y azúcar, y se hornean.

‎Mantecada

‎Estas tortas se elaboran con una receta tradicional de más de cien años de antigüedad. Consiste en una pasta con harina de maíz cariaco, azúcar, huevos y mantequilla criolla. La mantequilla se mezcla con el azúcar hasta que quede suave, se añaden los huevos uno por uno batiendo dos minutos cada uno. Se incorpora poco a poco la harina y la mezcla se coloca en latas para mantecadas. Se hornean en un horno de leña, previamente precalentado, por 30 minutos o hasta que estén doradas.

‎Arepas de horno

‎Ingredientes:

‎ 2 cucharadas de manteca

‎ 1 kilo de maíz

‎ ¼ kilo de cuajada sin sal

‎ ¼ kg de panela

‎ Bicarbonato

‎ Sal

‎ Opcional: huevos, mantequilla

‎Preparación:

‎Pelar el maíz un día antes, dejar hervir lo necesario para que suelte la concha. Lavar muy bien y moler hasta obtener una masa. En una cacerola, se coloca la masa e se incorporan poco a poco el resto de los ingredientes, se trabaja hasta conseguir una mezcla uniforme. Se humedece con miel de panela, se amasa, se le da forma y se hornea.

‎En el páramo de Santo Domingo, se solía agregar huevos, mantequilla casera y trozos de conserva de zapallo. El maíz entero puede sustituirse por harina de maíz, pero esto cambiaría el sabor original.

‎Otros panes criollos

‎ Paledonia playera (Sector La Playa)

‎ Arepitas de hornos de Río Arriba (La Concepción de Carache)

‎ Pan de leche

‎ Pan criollo

‎ Acemas y roscas

‎ Templones

‎ Bizcochos

‎ Galletas de soda

‎  Pan de Tunja

‎Bebidas típicas

‎El uso de la panela en Carache proviene de la herencia hispánica. Los cañaverales y trapiches producían panela, melcochas y batidos de papelón. Esta herencia ha influido en la dulcería, panadería y la producción de aguardientes artesanales, ya que la panela es un ingrediente fundamental.

‎Chicha andina

‎Es una bebida fermentada de maíz y panela. Hoy en día también se hace de maíz con piña y panela, o con harina y panela. Se cocina la harina o el maíz hasta obtener una masa sólida. Aparte, se derrite la panela para hacer una miel. Se licúa la masa y se disuelve con la miel hasta que se convierte en una bebida espesa. Se le pueden añadir especias como clavos de olor y canela.

‎Guarapo de panela con leche

‎Es muy utilizado por las mujeres que están amamantando para estimular la producción de leche. Se toma tibio.

‎Guarapo fuerte de piña

‎Se cocina la piña con la panela, se deja fermentar un poco y se toma frío con hielo.

‎Mazamorra

‎Se usan jojotos, leche, panela o azúcar y un punto de sal. Luego de desgranar, moler, licuar y colar los jojotos, se mezclan con leche, panela o azúcar y una pizca de sal. Se hierve hasta que la mezcla espese, se vuelve a mezclar con más leche y se hierve por segunda vez para que el maíz quede bien cocido.

‎Otras bebidas

‎ Guarapo de caña

‎ Guarapo de panela

‎ Chicha decembrina

‎ Cóctel de reyes

‎ Díctamo real

‎ Miche claro

‎ Leche de burra (ponche crema criollo)

‎ Aguardiente de caña

‎Dictamorreal 

‎Resumen

‎El extinto Gonzalo Yépez, un telegrafista, músico y artesano de Carache, se dedicó a la elaboración del Díctamo Real después de jubilarse, utilizando libros heredados de sus antepasados. La bebida, hecha con aguardiente, cocuy o miche y otras plantas, era conocida por sus propiedades rejuvenecedoras, estimulantes, vasodilatadoras y afrodisíacas, lo cual fue confirmado por un análisis científico en 1994.

‎Tras la muerte de Gonzalo en 2012, su hijo Roberto Yépez heredó la recetas. Roberto continúa la producción de Díctamo Real en la fabrica, manteniendo viva la tradición y el valor cultural de la planta en la comunidad. 

‎El Dictamoreal: Historia y Tradición de la Familia Yépez

‎La historia del Dictamoreal está profundamente ligada al municipio de Carache, en el estado de Trujillo, Venezuela. Este licor tiene sus raíces en una planta endémica del páramo Cendé, conocida como Díctamo Real (Drossera Cendeensis). Desde tiempos prehispánicos, los aborígenes de la región ya utilizaban esta planta en sus rituales, apreciando sus propiedades curativas y afrodisíacas. Se cuenta que los españoles, al descubrir sus beneficios, la llevaron a la realeza, de ahí su nombre de "Real".

‎La figura de Gonzalo Yépez

‎Gonzalo Yépez fue una figura cultural destacada en Carache. Después de una vida dedicada al trabajo como telegrafista, músico y artesano, se centró en preservar y perfeccionar la receta de este licor. Basándose en conocimientos heredados de sus antepasados, Gonzalo se dedicó a la elaboración del Dictamoreal, que preparaba con una mezcla de aguardiente, cocuy o miche, y diversas hierbas. La bebida se hizo famosa por sus supuestos beneficios para la salud, incluyendo la estimulación del sistema circulatorio, propiedades vasodilatadoras y un potente efecto afrodisíaco. En 1994, un análisis científico confirmó sus efectos positivos en el sistema endocrino y metabólico, así como en la glándula tiroides.

‎La herencia de Roberto Yépez

‎Tras el fallecimiento de Gonzalo en 2012, la tradición fue continuada por su hijo, Roberto Yépez. A una edad temprana, Roberto asumió la responsabilidad de mantener vivo el legado familiar. Actualmente, opera la fábrica del  Dictamoreal siguiendo la fórmula original. La dedicación de Roberto es clave para la preservación de esta bebida, convirtiéndola en un símbolo de la identidad cultural y el patrimonio gastronómico de Carache.

‎La historia del Dictamoreal es un excelente ejemplo de cómo las tradiciones culinarias y las recetas familiares, con sus raíces en la herbolaria ancestral, se transmiten de generación en generación, convirtiéndose en parte integral de la identidad de una región.

‎La preparación artesanal del Dictamoreal

‎El Dictamoreal es un licor que se prepara de forma artesanal, y su receta ha sido cuidadosamente transmitida en la familia Yépez. La base de esta bebida es la planta del Dictamoreal (Drossera Cendeensis), que se encuentra exclusivamente en el páramo Cendé, en el estado de Trujillo.

‎Ingredientes y proceso:

‎  Planta y base alcohólica: La receta original de Gonzalo Yépez, heredada por su hijo Roberto, utiliza la planta del Dictamoreal como ingrediente principal. Esta se macera en una base de aguardiente, cocuy o miche, licores destilados que también forman parte de la tradición local. La elección de la base alcohólica influye en el sabor final y la potencia de la bebida.

‎  Maceración e infusión: Las hojas y, a veces, las raíces de la planta se sumergen en el alcohol. Este proceso de maceración puede durar varias semanas o incluso meses, permitiendo que la planta libere sus aceites esenciales y compuestos activos, que le dan al licor sus propiedades curativas y su sabor característico.

‎  Adición de hierbas y especias: Para enriquecer el sabor y las propiedades, se añaden otras hierbas y especias, que le dan al licor sus notas dulces y herbales distintivas. Aunque la fórmula exacta es un secreto familiar, se sabe que estas adiciones complementan las propiedades del Dictamoreal, creando un licor complejo y equilibrado.

‎  Filtrado y embotellado: Una vez que la maceración ha alcanzado el punto deseado, la mezcla se filtra para eliminar los restos de la planta. El licor resultante se embotella para su comercialización.

‎La preparación del Dictamoreal es un proceso lento y meticuloso, que refleja la dedicación de la familia Yépez a preservar esta bebida como un tesoro cultural y gastronómico de Carache. La producción, a cargo de Roberto Yépez, es un ejemplo de cómo se mantiene viva una tradición ancestral en la Venezuela moderna.

‎Fuentes de la investigación gastronómica

‎Testimonios orales y personas clave

‎ Nixon Montilla: Testimonio sobre la gastronomía local.

‎ Eladia Román: Conocimiento sobre la elaboración de platos tradicionales.

‎ Alexi Álvarez: Aportes sobre recetas y costumbres culinarias.

‎ Yajaira Viloria: Cronista del Municipio Carache, 2014. Su recopilación fue la base principal del texto.

‎ Josefa Bastidas Canelón : Aportes a la información gastronómica.

‎ Familia Román (Juana y Carmencita): Referencias específicas a la calidad de sus acemas.

‎ Gonzalo Yépez y Roberto Yépez: Custodios de la tradición del Dictamoreal y del Cóctel de Reyes.

‎Documentos y publicaciones

‎ Oficina del Cronista del Municipio Carache (2014): Recopilación original de la información sobre comidas, dulces, panadería y bebidas típicas.

‎ Segovia, Eugenio: "Elementos de Identidad y Cohesión Social del Municipio Carache". Esta publicación aporta contexto cultural a la gastronomía.

‎ Revista Fecunda (2013): Publicación que contiene datos relevantes sobre la cultura culinaria.

‎ Mochileros Gastronómicos: Aportes generales sobre la gastronomía de la región.

‎ Blog "Dictamorealcarache" (2010): Fuente específica para la historia de la planta y las bebidas de la familia Yépez.

‎Esta lista te ayudará a citar correctamente la información y a dar crédito a quienes han preservado estas valiosas tradiciones culinarias.

18.4.25

Semblanza de Alfredo Di'Giovanni Berti: Un Legado de Comercio y Comunidad en Carache

  

‎Alfredo Di'Giovanni Berti nació el 9 de diciembre de 1867 en la pintoresca ciudad de Spezia, en la región de Liguria, Italia. Hijo de  Gio Batta Di'Giovanni y Caterina Berti, emigró a Venezuela en 1898, estableciendo su residencia y espíritu emprendedor en la apacible localidad de Carache, estado Trujillo.

‎En Carache, Di'Giovanni Berti se dedicó al comercio, echando raíces y formando una familia. Contrajo matrimonio con María  Dolores Soto, con quien tuvo dos hijos: Pedro María, nacido el 3 de Abril de  1899, y Alfredo de Jesús, quien llegó al mundo en 1902.

‎Su visión empresarial lo llevó a adquirir terrenos estratégicos a la entrada del poblado, en el sector La Pandita y la entonces naciente Avenida San Juan. Allí construyó su hogar familiar, que con el tiempo sería cariñosamente conocida como la "Casa de la Palma" debido a un imponente chaguaramo que adornaba su solar. No lejos de allí, en la concurrida esquina de la hoy Avenida Comercio y la calle Sucre, levantó una edificación de dos plantas que se convirtió en un hito local: la "Casa de Alto". 



Este emblemático inmueble albergó un próspero almacén al mayor y detal, pero trascendió su función comercial para convertirse en un espacio significativo para la comunidad, llegando a ser sede de iniciativas como una escuela de artes plásticas y música.

‎Alfredo Di'Giovanni Berti contrajo segundas nupcias con Ofelia Durán, unión que no dejó descendencia.

‎A la edad de 68 años, Don Alfredo falleció el 6 de Mayo de 1935 en su residencia de la Calle del Comercio número 038, a las cinco de la mañana. Su deceso, certificado por el Doctor José Francisco Gabaldón como consecuencia de un síncope cardíaco asociado a arterioesclerosis, fue presenciado por el doctor Luis Alberto Gonzáles y el farmaceuta Roberto Fuentes.

‎Su legado perdura a través de sus hijos, Alfredo de Jesús y especialmente Pedro María Di'Giovanni Soto, quien demostró un profundo sentido de comunidad al donar terrenos que dieron origen a la floreciente Comunidad del Fundo de la parroquia Santa Cruz.

‎Investigación realizada por el Cronista Carlos Rodríguez Arrieche.

‎Fuente de Archivos Municipal y Registro Civil de Carache, 2025.



14.1.24

Efemérides de Enero en Carache Edo Trujillo

07 de Enero 1948  Lucio Soto, natural de Carache Cantautor y compositor popular, nacido en fecha

5

07 de enero 1990 - Cronista de la Ciudad. José Juan Rodríguez Quevedo fue pintor, escultor, carpintero y muere en Carache  de 1990 a la edad de 92 años.


17 de Enero  1890 nació Pedro Antonio De Santiago, educador y promotor  de la cultura. en el Páramo de Miquías, Municipio Concepción del Distrito Carache.


20 de Enero 1834  En el Cantón Carache el Coronel Miguel Vicente Cegarra da el Grito de Rebelión


 23 de enero 1596  Don Diego de Osorio, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, otorga por una vida la encomienda de Carache, dejada a su muerte por Juan Gudiño a su hijo Luís Villegas Gudiño. 


29 de enero de 1900 Rafael Quevedo Viloria Recibió el grado de Doctor de Ciencias Médica de manos del Rector Santos Aníbal Dominici 


1906 - En Enero  recibe contribuciones Carache proveniente de el  Estado Lara 400 Bs. Estado Aragua 100 Bs. Concejo Municipal Escuque, 100 Bs. Obispo de Mérida. 80 Bs. Asamblea Legislativa de Trujillo 4.000 Bs.

 Se construye  un dique en la quebrada Vistarú.


1912 En Enero, La Asamblea Legislativa Regional, designa Juez del Distrito Carache al Señor. Luís María. García Gaona, Suplentes, a los señores. Carlos M Valera, Tomás Godoy y José Asunción Infante.


1912 En Enero, La Asamblea Legislativa Regional, designa Juez del Distrito Carache al Señor. Luís María. García Gaona, Suplentes, a los señores. Carlos M Valera, Tomás Godoy y José Asunción Infante.


1993-Enero se inaugura La Biblioteca Municipal “Don Magín Briceño” Funciona en el Ateneo de Carache


2006 En el mes Enero se lleva a cabo taller de 1 Censo de Patrimonio Cultural Venezolano en Carache por la Facilitadora Lic. Alexia Martínez del Instituto de Patrimonio Cultural de Caracas




4.10.23

Efemérides del Mes de Octubre en Venezuela y el Municipio Carache

 Efemérides del Mes de Octubre en Venezuela y el  Municipio Carache  

Recopilación:  Carlos Rodríguez Arrieche Cronista del Municipio Carache, Concejo Municipal de Carache 2023 

Octubre 

1 - Ejerce la Presidencia del Concejo Municipal del Distrito Carache. Juan Antonio Zapata.(1952)

El Instituto Privado Mixto "Juan Antonio Román Valecillos" fue nacionalizado con el nombre de "Ciclo Combinado “Juan Antonio Román Valecillos" (1972) 

2 - Día Internacional de la No Violencia. 

2 - Recibe el titulo de Bachiller en medicina  Julio Segundo Álvarez y el 9 del mismo mes el titulo de Dr. en ciencias medicas. 

2 - Se aprueba en la municipalidad a propuesta del Concejal Abel Arrieche, la construcción del edificio para el Instituto Juan Antonio Román Valecillos.(1958)

5- Natalicio de Teresa de la Parra (1889) / Día Internacional de la Educación Vial / Muerte de Pío Tamayo (1935). 

7- El Presbítero José Isaías Sánchez, instala la Cofradía de la Santísima Trinidad. Patrona de la Escuela Federal de Niñas regentada por la Insigne educadora Guadalupe Román Colmenares.  Ejerce la Presidencia del Concejo Municipal del Distrito Carache, el Sr. Ramón Román. (1912)

8 - Fallece el Pbro. Fernando Maria Contreras Mora (1919) nativo de Carache Tío materno del General Eleazar López Contreras. 

9 - Fundación de Trujillo (1557) es la primera ciudad que se funda en la Cordillera de los Andes. García Paredes la bautizó con el nombre de Nueva Trujillo en recuerdo a la ciudad de Trujillo de Extremadura, su lar nativo en España; designó las autoridades y asignó las primeras encomiendas; también se escogió el sitio para la sede del Cabildo y donde debía levantarse la iglesia.

10 - Día Mundial de la Salud Mental. 

10 -  Don Sinforiano Mosquera Suarez, con el Dr. Nemecio Sáez, el Dr. José Rafael Pacheco , Ingeniero Don Lopez Román, el 10 de Octubre de 1895, fundaron el Colegio Nacional de Carache

12 - Día de la Resistencia Indígena (1492)

/ Natalicio de Cipriano Castro (1858)

12- La audiencia de Santo Domingo, envió la provisión  de gobernador y capitán a Juan de Villegas para ejercer el cargo interinamente lo cual hizo hasta 1553, prontamente de ser reconocido por los funcionarios y por los soldados de Coro, se traslado al Tocuyo  el 12 de Octubre de 1549

14 - Simón Bolívar recibe en Caracas el título de Libertador (1813). 

14 -  El Libertador pasa por Carache y pernocta, los trujillanos salen a su encuentro, esperándolo y encontrándose éste el 14 de Octubre de 1820, en Carache donde Simón Bolívar  firma la Proclama de Carache, estando presentes José Gabriel Pérez, Antonio José de Sucre, Ambrosio Plaza, Pedro Briceño

14 - Se publica en el Avance. Correspondencia donde se hace del conocimiento del Jefe Civil del Distrito, la existencia en la Junta de Fomento del Templo, de Bs. 367, con 65 céntimos para la construcción del Templo de “EL Carmen”.(1905); (Hoy llamada Capilla del Bucarito o del santo Sepulcro)

15  - Nace en Carache el 15 de Octubre Omaira Terán (1959) Mujer luchadora Trujillana desde muy pequeña;, siendo aun una niña se mudo para el Municipio Candelaria donde se inicia como artesana y manualista. cuarenta años de trayectoria artística popular en el año 2008 fue nombrada patrimonio Cultural inmaterial (imaginario Popular) por su trabajo como poeta, escritora, artesana, manualista, y artista plástico. (Actualmente reside en Minas)

16 - Día Mundial de la Alimentación.

19- Visita la encomienda de San Juan de Carache, el Señor Gobernador  y Capitán General Don Andrés de Vera y Moscoso quien realiza una pesquisa y toma declaraciones a  algunos indios que residían en el Valle de Carache. (1656)

21 - Llega a Carache el Reloj de cuerda cuádruple, de fabricación Alemana donado para la Iglesia de Carache por el Presidente  Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez. Gestionado por  Diputado Tomas Godoy,   

24 - Natalicio de Rafael Urdaneta (768).

24 - Fundación de Cuicas- Nueva Fundación de la parroquia de Valle hondo con el nombre de Cuicas en el sitio del Potrero de la Virgen”de la Parroquia Cuicas (desde) el territorio conocido con el nombre de “Valle Hondo”, cuya denominación se hizo en recordación del nombre de la Nación Kuikas. según consta en la estructura pública otorga en Carache el 24 de Octubre de 1.843.

24 - El Pbro. José Felipe Contreras, bendice solemnemente la primera Iglesia de Cuicas, construida con techo de palma…” (1844)

24 - El Concejo Municipal de Carache  inauguran  el acueducto de la población de Cuicas y en el mismo sentido la Continuación del Acueducto de Carache, contribuyen  económicamente  el sostenimiento de la Luz Eléctrica de Cuicas, la Dotación de mobiliario a la Jefatura Civil del Distrito Carache y la Dotación de uniforme para la Banda Municipal de Carache

26 - Natalicio de José Gregorio Hernández (1864). 

27 - Ejercicio del derecho al voto por primera vez de la mujer en Venezuela (1946) / Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. 

28 - Natalicio de Simón Rodríguez (1769) / Inauguración del Panteón Nacional (1875) / La República Bolivariana de Venezuela se declara Territorio Libre de Analfabetismo (UNESCO, 2005). 

29 - Día Nacional de la Prevención del Embarazo en la Adolescencia.

29- Nace en La Concepción José Rafael Cañizales Morales  hijo de  Juan Antonio Cañizalez y Ponceana Morales,(1917) Reconocido  mundialmente como el primer cultivador de La Cattleya percivaliana semi-alba Carache

31 - Natalicio del Cantor del Pueblo Alí Primera (1942). 


14.5.23

Plazoleta de San Juan Bautista de Carache"



 Patrimonio de Carache

 "A la imagen de San Juan Bautista, los pobladores de Carache y la religiosidad popular le atribuyen milagros como los es de traer las lluvias, detener las inundaciones o conseguir empleo."

 El día 24 de Junio del  año 2007 en la Gestión El Gobierno Socialista y Bolivariano del municipio Carache, Abogado Sogel Sallam Miranda y el Concejo Municipal presidido por Gerardo Melendez conscientes  de realzar  nuestra Cultura Religiosa ha dispuesto, en esta fecha tan especial para nuestro pueblo, develar una representación de San Juan Bautista de Carache celebrada en sesión especial con la dicertación del Orador de Orden Presbístero Magdaleno Alvarez , la cual consiste en una estatua de 3 mts de altura realizada por artista David David. ubicado en el sector La Pandita a lado del Complejo Ferial que fue construido sobre terrenos adquiridos en el año 1993, por la Municipalidad en la gestión del Burgomaestre Nixón Montilla Ruiz.

   Con el transcurrir el tiempo, la plazoleta contentiva  de la imagen y monumento alusivo de nuestro Santo Patrono San Juan Bautista, valioso Patrimonio del pueblo de Carache presenta un estado de deterioro difícil de recuperar, proponiendo en tal sentido el Presbítero Robert Vásquez, Párroco de Carache, en conjunto con los integrantes de la Parroquia eclesiástica bajo la coordinación del Pintor a Caballete  y Docente Arnoldo Cañizales de reconocida trayectoria artística  , la Gestión de su recuperación y restauración; propuesta hecha en el mes de Octubre de 2020 y que fue aprobada en el mes de Mayo  de 2021 por la Alcaldesa Magister Milagros Moreno, y el Concejo Municipal presidido por TSU Ramón Fuentes, con la condición de que se respete el derecho de autor ( David David)  en el sentido de creación de la réplica (de la talla  original de San Juan Bautista traído de los Reinos de España en el siglo XVI ) modelada de tamaño monumental   con sus respectivas capa cromática, todo de acuerdo a lo establecido en el ordenamiento jurídico que rige la materia. Comenzando dichos trabajos de restauración inmediatamente después de su aprobación, siendo culminados sastifactoriamente a finales de Junio de 2021, reinaugurandose la Plazoleta el 03 de Julio de 2021 y oficiándoce misa en acción de gracia a cargo de el Presbítero Robert Vásquez, Párroco de Carache, orando todos los presentes por la erradicación de la Pandemia mundial del Coronavirus (COVID- 19) que afecta a nuestro municipio y amenaza la Vida de la humanidad...quedando la Municipalidad y demás instituciones públicas y privadas, la Parroquia Eclesiástica y las personas naturales y jurídicas comprometidas a velar por el cuido y mantenimiento de este hermoso monumento patrimonial ubicado en la Comunidad de la Pandita, importante sector de Carache que recibe y despide a sus pobladores residentes y a los transeúntes que visitan la Parroquia Capital.

  Actualmente la Plazoleta es un sitio de Oración, recreación y descanso para todos los habitantes de esta noble Ciudad,  notándose la presencia de niños, niñas y adolescentes y de adultos mayores, quienes comparten sus vivencias de manera sana y solidaria, siendo necesario mantener y garantizar la convivencia ciudadana en tan respetable área. 

Cronista del Municipio Carache: Carlos Rodríguez Arrieche 2023 

fuente: Concejo Municipal Ordenanza de regularización del uso de La Plazoleta

Estatua del Gran Cacique Karachy


 Patrimonio de Carache

  En el año 2007 en la Gestión El Gobierno Socialista y Bolivariano del municipio Carache, Sogel Sallam Miranda consciente de realzar los símbolos de nuestra identidad originaria y dignificar las acciones de aquellos hombres y mujeres que dieron su vida por la resistencia y lucha revolucionaria en la defensa de lo que en lo más hondo del ser llamamos Patria, ha dispuesto, en esta fecha tan especial para nuestro pueblo, develar una representación de EL GRAN CACIQUE CARACHY, la cual consiste en una estatua de 3 mts de altura con un peso aproximado a los 800 Kg, realizada en Bronce por artista David David.

La misma se encuentra ubicada en la inicio de la avenida que lleva el nombre del cacique, en conexión con carretera principal que comunica al estado y centro occidente del país, en el cruce de vías hacia las comunidades de la Playa, La Morita y La parroquia La Concepción; punto de llegada y contacto con el verde y amplio valle, suelo donde tuvo su asiento el imperio de El Principal de esta Nación y territorio Cuica. Lar bañado por las agua del rio Minumboc, rodeado de áridas lomas y frondosas montañas como estribaciones de la cordillera del pàramo andino Trujillano, bajan las aguas cristalinas que alimentan al valle de Carache. Sirva pues esta muestra de identidad Cultural para reivindicar la lucha de resistencia, revolucionaria y al engrandecimiento del glorioso pueblo de Carache, El Estado Trujillo y nuestra patria Venezuela

21.11.22

El Río Mixnumbox de Carache

Desde las mas altas montañas se divisa unas hermosa caldera, con una exuberante vegetación, bañada por el Río "MIXNUMBOX" (1) MIMBOX" (2) que van descendiendo para conjugarce y recorrer esos verdes parajes, brindando a su paso frescura y fertilidad.

Son esos bellos predios los que le dieron albergue a una comarca: "ESTABAÍAO"(3), asi era como los aborígenes llamaban a estas tierras, donde predominaba el "TABISKEY KARACHE" (2)


La subcuenca del río Carache.

Ocupa un área aproximada de 50.452 ha y forma parte de las cinco parroquias del municipio. Los principales afluentes son: Qda. Miquimbay, Qda. La Carbonera, Qda. Cahingó, Qda. Bojotó, Qda. San José, Qda. El Mamón, Qda. Biticuy, Qda. Miquia, Qda. Seca, Qda. Agua Clara, Qda. Negra, Qda. Palmas Reales, Qda. Grande; que alimenta a su vez a los Ríos Minumbox, Miquimú, Cendé, Carache, La Concepción, Burbusay y el Río Seco.

"El rió Mixnumbox de 150 km. De longitud aproximadamente, está formado por varias quebradas que bajan del Sur de los páramos el Guache, Jabón, la Rosa y de Cende. Reúne las aguas del 25 por ciento de la superficie  del estado Trujillo Unos 15 Km. Al sudeste de Carache, el rió Carache vira hacia el norte y rodea el extremo sureste de la loma de Bonilla; de aquí se dirige al occidente corre a través de los llanos de monay, desemboca en el Rió Motatan y, finalmente, alcanza la costa sur oriental del lago de Maracaibo.

La vertiente o  estribación que comienza en el sector Las torres y La Montaña por encima de los 2200 metros sobre el nivel del mar,  se dirige en sentido Sur hacia el Nor-Este a 1600 m. s. n. m., En dirección al Estado Lara y formando parte de la Sub Cuenca de La Peña, con la Quebrada de Porras, una de las afluente que dan origen al Río Tocuyo en la Región Centro Occidental y vertiente  del Mar Caribe.


Reminiscencias Trujillana
Por el Lic. Pedro Soto Ortíz (1973)

CARACHE, uno de los siete Distrito que conforman el Estado Trujillo, es un pueblo de extraordinaria belleza natural. Situado a orillas del río Mixnumbox, las altas Serranías que lo circundan y la constante y agradable temperatura, hacen del valle un remanso cautivador.
Al llegar allí, nos da la impresión de habernos alejado de la civilización, la paz y la tranquilidad nos brindan un bienestar espiritual muy pocas veces sentido, al contacto con los habitantes disfrutamos de una familiaridad desconocida en las grandes ciudades. La amigabilidad de sus gentes nos hace sentir como en nuestra propia casa.
Tanto los amaneceres como los atardeceres sin indescriptibles, el juego de la luz y de la sombra viste al horizonte con la policromía de los celajes y la brisa paramera nos envuelve en sus caricias.
EL aire puro y transparente nos deja ver por las noches en el azul lejano, miríadas de titilantes estrellas, que brindan, como dijo el poeta "inolvidables noches de diamantes".
Al este las empinadas faldas del Mupí, a cuyo pie, corren las cristalinas aguas del río, al Oeste las Lomas de: Bonilla, San Juan y la Conchera. Al Sur el Páramo de Cendé, tierra desolada, en donde el frailejón en una pincelada azul en el horizonte y la mapora semeja una legión de fantasmas vagando por las Rosas, de imponente belleza paisajísta, en sus faldas y hondonada se asientan prósperos caseríos de vida sana y rica agricultura.
En su cima constantemente azotada por un viento helado y una fina escarcha es peligroso permanecer largo tiempo y es precisamente allí donde se comienza la tradición que ha pasado de boca en boca y de generación en generación.
Cuento y leyenda, mezcla de historia y fantasía que oímos en las largas noches campesinas, al calor del hogar; enriquecidas por la mente febril de los abuelos:

La Princesa Mixnumbox
Una princesa indígena de nombre Mixnumbox, reina de antiquísimas tribus, al ver que sus súbditos que morían de sed por mandato de Mimbú, el Dios del mal, caminó hacia el norte, durante muchas lunas en busca de una fuente , que aliviara la calamidad de sus tribus; al llegar a la cima, imploró a Chés, el Dios del Bien y le ofreció el sacrificio de su vida a condición de que venciera el maleficio de Mimbú; Ches la oyó, mandó al Dios del Viento para que barriera la cima y transportara hasta él a la princesa y mandó a las nubes que depositaran sus cargamento líquido en las profundas cuencas que el Dios del Rayo había abierto en la cima.
Todo hubiera salido bien pero Mimbú era fuerte y desvió el viento del lugar en que se encontraba la princesa, enojado Chés por lo que creyó una desobediencia de ella, los sepultó a los dos y los cubrió con las hojas de los árboles cercanos, allí les ordenó vivir en el misterio por los siglos de los siglos, cubiertos de hojas siempre verdes, quien sr acerque a este lugar a perturbar la paz, con gritos o con piedras, provocará de inmediato la lluvia y deberá ser perseguido por la laguna hasta que perezca en ella.
Los naturales le tienen verdadero pavor a esta laguna, es muy difícil convencerlos para acercarse a ella. La fantasía de los moradores de la región ha tejido una verdadera valla de cuentos que sobrecogen el espíritu.
Dicen que en las noches de tormenta, un caballero en brioso corcel sale del fondo de la laguna, recorre los caminos y visita las casas de los alrededores, quien tiene la desgracia de verlo, morirá luego y su espíritu es condenado a vivir en la laguna de hojas. El caballero dizque es uno de los hombres blancos que llegaron de lejanas tierras y al enterarse por los naturales del misterio de la laguna, quizo descubrirlo y se hundió en ella.
EL caminante que se aventura a cruzar la cima rumbo a Jabón, en las noches de luna llena, es escoltado por un sacerdote, a quien nunca alcanza y permanece siempre a la misma distancia en todo el trayecto; dicen que este, al querer comprobarle a los naturales la falsedad de la creencia se ahogó en la laguna.
Convencido Chés, que la desobediencia de la princesa se debió a Mimbú, los separó, dejó a éste, prisionero en la laguna llena de hojas. Pasó a la princesa cautiva a la laguna encantada; dechado de preciosidad en el Páramo de las Rosas, a la orilla de esta laguna de agua transparentes, se oye música, ruidos extraños y el murmullo de lejanas conversaciones, para los indígenas de este lugar fue sagrado, residencia de la diosa Mixnumbox, princesa bienechora que llora constantemente la desgracia de su pueblo y cuyas lágrimas alimentan el río que cruza el valle, al que los indios llamaron Mixnumbox. El culto a esta Diosa llegó hasta 1.713, fecha en que fue destruido por los españoles en el Auto de fe y reemplazado por el de San Juan Bautista, patrón de la Ciudad. Chés no solamente castigó a Mimbú, recogió todos los espíritus del mal causante de las calamidades de los indios Caraches y los sepultó en las aguas de la laguna negra lugar tenebroso, al que los indios jamás se acercaban y que según la creencia popular de fuente de maleficios , sus aguas eran utilizadas para actos de brujería.

En la heredad de los indios Caraches se celebraban las fiestas patronales en Honor a San Juan Bautista; del 20 al 28 de Junio, fiestas muy lúcidas por la variedad de los espectáculos, toros coleados, juegos de cintas, piñatas para chiquillería, piñatas conjuntos folklóricos y otras actividades relativas a la celebración.
_________________《☆》_________________

El Origen del Sobrenombre "MINUMBOC"

Fue creado para el nombre artístico de Ciro Napoleón Benítez nativo de Carache Estado Trujillo (1933 - 1988), Gran escultor reconocido tanto a nivel nacional como internacional , es conveniente anotar la descripción del Pseudónimo por Ciro Napoleón Benítez en su última entrevista que reprodujo el Escritor Rafael Segundo Gonzáles en su obra "Minumboc" :

"RM: - Mi nombre viene de Rìo , yo trabajaba en una Comedia, entonces me ivan a pedir una fotografìa para que saliese en el periòdico y yo le dije al Director: no , si mi familia no sabe que estoy haciendo esto , y yo no puedo salir con mi nombre Benitez en este periòdico. Vamos a ponerte un seudònimo y me dice: ¿què nombre te pones ? Ah, me voy a poner el nombre del Rìo de Carache ; pero lo abreviè en cuestiòn de 5 segundos le quite todas aquellas X , y lo dejè un poco asì, como los Incas poniendole la: C, y entonces me pregunta ¿què nombre te pones? yo le dije: el que tu quieras , me puso :Rodolfo . Entonces yo me encariñè con ese seudònimo y cuando me inscribì en la escuela de artes plàstica , me inscribì con Ciro Benitez y en el primer concurso , recordè el seudònico y tuve la suerte de que Rodolfo Minumboc calara un poco, tanto que a calado el nombre de Minumboc, que ya la gente al Rìo no lo llaman, como antiguamente lo llamaban ya le dicen: Minumboc"

Audio de youtube; entrevista a Rodolfo Minumboc ☝

A partir del año 1981, la ilustre municipalidad de Carache le ha rendido homenaje bautizando con el nombre del artista la Urbanizaciòn màs importante de esa localidad: "Urbanización Rodolfo Minumboc" Así mismo al correr los años varios habitantes identificaron establecimientos comerciales, agencias de festejos, ambientes escolares, Emisora Radial entre otros con el nombre del Escultor: "Minumboc"

En este sentido se comprende, la preponderancia del Escultor por su gran trayectoria y en consecuencia la valoración del nombre artístico "Minumboc", hasta el punto que se ha opacado el nombre originario del Río de Carache " Mixnumbox" por esta generación.

En el año 1952, los habitantes de la época escribían correctamente el nombre del río de Carache y existía productos como el aguardiente "Mixnumbox" entre otros. 

En la perspectiva que aqui adoptamos, se vincula con la redes telemática, proponiéndonos la apropiación de la herramienta como una forma de generar registro a favor de la historia local, una deuda por saldar en los momentos actuales; la lucha contra la desmemoria, el desarraigo y a favor del fortalecimiento de nuestro sentido de pertenencia.

Poema de Jesús Quevedo Terán

 BOLIVAR EN CARACHE

Corría el año veinte y su excelencia

Su admirable campaña recordaba,

Y el Valle DEL Bautista en su presencia

Fulguró con la luz que de Él manaba.

En ruta de victoria tras victoria

Subió de Mirinday a Agua de Obispo,

O prosiguió el camino de la gloria

Del suave Mixnumbox al alto risco.


La brisa de Mupì de dio su aroma

Y la flor del bucare se incendió

Con el sol que brilló desde La Loma.


De la Mesa Postrera el esplendor

La Amable Libertad le recordó 

A quien fuera también Libertador.



Recopilación: Carlos Arrieche 2022

Fuentes citadas:
Soto Ortiz Pedro (1973) Carache
Gráfica "Reminiscencias Trujillana"
Edición Proyecciones Maracaibo S.A

González Rafael (1990) "Minumboc" Edición Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas.


13.11.22

Tradiciones y Costumbres de Carache

 VIDA Y TRADICIÓN DE CARACHE

Carache es un pueblo lleno de tradiciones, muchas de ellas adquiridas de los españoles al momento de la colonización, modificadas, criollizadas y que aún se
mantienen y forman parte de la cultura de este municipio.

Gastronomía

La comida típica de Carache es la conocida popularmente en el país, como la gastronomía de los andes venezolanos. En Carache se acostumbra a degustar de estos manjares generalmente en las fiestas de su patrono y las celebraciones navideñas, pero no todo se queda en la degustación de sus platos salados y dulces, en la región andina por su clima los lugareños crearon bebidas que ayudan a resistir el frío de los páramos que los rodean, además de que se les atribuye propiedades curativas.

Carache al dedicarse principalmente a la agricultura, todos sus platos están compuestos de ingredientes que se consiguen en su región al igual que en su flora y fauna. Entre las comidas y bebidas típicas resaltan:

• Cocuy de Penca: aguardiente extraído del sisal.
• Chicha Andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco fermentadas

Batido de Papelón: panela de papelón con agua y limón.

• Miche Aliñado: extraído de la caña, con especias.
• Díctamo Real: aguardiente, díctamo real, bejuco cadena, chuchugüasa, palo de arco y extracto de semilla de aguacate.
Vino de Naranjas Amargas, Manamana Frita (pescado), Mojo Trujillano, Arepa
de Maíz Pilado, Mute, Sancocho de Chonga (gallina criolla), Pizca Andina, Sopa de Caraotas, Chunjete ( sopa a base de arvejas ), Carabinas (hallaquitas de caraota), Currunchete (miel de papelón, queso y leche), Dulces de Leche, Dulce
de Limón, Dulce de Higo, y las conocidas Acemas Aliñadas o Acemas Caracheras.

Tradiciones

El Velorio

Se encuentra ligado a momentos religiosos, se realiza por devoción o por pago de una promesa, se armonizan y musicalizan parte de los rezos que se conocen en la religión católica.

Entonces se le canta a cualquier santo o a la Virgen María y más comúnmente a San Juan, patrono del pueblo, y a San Isidro patrono de los agricultores.

En un Velorio concurre toda la comunidad que ha sido invitada por el promesante. Los rezos se realizan con música, la estructura varía dependiendo de la promesa, por lo general está formado por el rosario que se realiza normalmente pero interpretado por siete u ocho duetos llamados coros y cada uno de ellos se distribuyen instrumentos de cuerda como cuatros y una charrasca o una maraca. En total son sólo
en la parte del coro catorce a dieciséis personas, que junto a los asistentes de la comunidad se reúnen frente al altar del santo a realizar la cantidad de rosarios ofrecidos por el promesante y cada rosario tiene una duración de dos horas, y finalmente viene lo que se denomina la parranda donde las personas comparten comida, dulces y bebidas típicas de la región, en muchos casos hasta se amanece haciendo el velorio (A. Álvarez, Comunicación personal, 13 de diciembre de 2004)

La Búsqueda del Niño

Esta tradición se realiza en época decembrina, cuando la Navidad llega a los hogares de Carache. Es una versión muy parecida a lo que en el Estado Mérida se le conoce como la Paradura del Niño.

Se trata del robo del niño Jesús del pesebre de una casa, esto se realiza ya sea por promesa o no, después del 24 de diciembre que es cuando nace el niño. Consiste en que una persona escoge la casa de algún amigo o familiar allegado, y decide el momento más idóneo para robarse el niño del nacimiento sin ser visto por nadie (A. Álvarez, Comunicación personal, 13 de diciembre de 2004)

La persona dueña de la casa donde se robaron el niño, hace el anuncio de la búsqueda del niño, luego la persona que se robó el niño informa que él lo tiene, y se prepara todo el acontecimiento de la Búsqueda del Niño.

El proceso de la busca del Niño es preparado por quien se lo robó, y para la búsqueda se organiza un nacimiento viviente con todos los actores del pesebre. Con la participación de la comunidad, se realiza una ruta que incluyen una serie de casas, partiendo desde la cual se robaron el niño hasta llegar a donde está (A. Álvarez, Comunicación personal, 13 de Diciembre de 2004)


La Virgen y San José tocan de puerta en puerta y preguntan en versos, que son

escritos por el organizador de la búsqueda, si el niño se encuentra allí, desde adentro
los dueños le responden de la misma manera si el niño está o no, y hacia donde deben
continuar, así hasta llegar a la casa donde se encuentra el niño, que es entregado a sus
padres y regresado al pesebre del cual fue robado.
A lo largo de la búsqueda se va cantando y en cada casa se reparten dulces,
comidas y bebidas típicas caracheras, especialmente la Chicha y el Miche Aliñado o
Borro de Tusa como también es conocido. La persona que se roba el niño debe correr
con los gastos que esto implica con respecto a la organización.
1.2.2.3 Fiesta de San Juan
Las Fiestas de San Juan, comienzan el 23 de junio para amanecer el 24. Inicia
con un rosario cantado, luego se le cantan poesías a la medianoche, conocidas como
poesías a lo divino porque son para el santo, además de la acostumbrada serenata con
los mariachis, en el amanecer lo que se conoce como reflejos, por los reflejos del sol,
y luego lo que se conoce como relaciones, milagros cumplidos del santo con relación
a sus creyentes. (J. Amador, Comunicación personal, 29 de Agosto de 2004).
Luego, durante todo el 24 de junio se realizan bailes y se canta parranda Carachera, aparte de la acostumbrada misa. Estas fiestas tienen una duración de tres días, entres ellos se distribuyen una cabalgata de todos los hacendados del pueblo y toros coleados, tradición heredada de los españoles, cada día amenizado por los grupos locales e invitados y una gran venta de comida típica tanto de la región como venezolana

Fiesta de San Isidro

El Municipio de Carache se caracteriza por tener una economía agrícola y el patrono de los campesinos es San Isidro Labrador. Las fiestas en su honor son organizadas por los agricultores en los campos.

Las fiestas duran un día, donde se hacen ofrendas de todos los campesinos del municipio con lo mejor de cada cosecha, y son aproximadamente treinta yuntas. Todo esto se realiza mediante un acto litúrgico en honor al santo que culmina con la bendición de las cosechas, y la fiesta finaliza con una vendimia y una comilona con los productos sembrados por los campesinos (J. Amador, Comunicación personal, 29

de Agosto de 2004).

ARTE Y ARTESANÍA

La artesanía en Carache es tradicionalista y heredada de los Cuicas, que se caracterizaron por poseer una artesanía utilitaria. Este trabajo y tradición fue pasando de generación en generación, hasta convertirse en uno de los sustentos para muchas de las familias en el Estado Trujillo y principalmente en la comunidad de Betichope ubicada en el Municipio Carache (Berticci, p29-30, 1996).

Pero Carache en la parte artística, no sólo alberga la cerámica, sino que también fue cuna del gran escultor venezolano Ciro Napoleón Benítez Gonzales conocido como Rodolfo Minumboc, quien se encargara de recoger en sus obras la cultura e historia del pueblo.


La Cerámica de Betichope

La Cerámica de Betichope es una de las más resaltantes y conocidas con ese nombre debido a que los antiguos ceramistas y descendientes de los Cuicas, habitaban en el Cerro de Betichope, y de allí era de donde se extraían los principales materiales para la elaboración de las piezas. Esta tradición ha ido pasando de generación en generación.

Hace 25 años aproximadamente, la población que se ubicaba en el Cerro Betichope fue reubicada por el gobierno local y actualmente se encuentran asentados en las cercanías de la comunidad de La Concepción a 10 minutos de Carache. (R.

Montilla, Comunicación personal, 26 de Agosto de 2004).
En la antigüedad, la cerámica era exclusivamente utilitaria y las piezas que se elaboraban era principalmente para cocinar o cargar agua. La olla tradicional era una vasija alta, grande, ancha, con una boca grande, que constaba con dos asas y una pata, el resto de las cosas eran pimpinas grandes para cargar el agua, tazas de sopa, budares y los cántaros para preparar el café. Tiempo después se fueron realizando otras piezas complementarias como las tazas de café, vasos, jarras, pero manteniendo siempre el carácter utilitario (R. Montilla, Comunicación personal 26 de Agosto de 2004).

Los ceramistas de Betichope evolucionaron incursionando en otras ramas de la cerámica como la ornamental o decorativa por las exigencias de sus compradores, y ahora hacen floreros, jarrones, fachadas de casas, muñecas, adobe y tejas.

Los materiales que se utilizan para la elaboración de todas las piezas son únicamente agua, barro o lo que los ceramistas denominan tierra y barro rojo para pintar, en el presente también se utiliza la pintura al frío para lo que es fachadas y la mayoría de las piezas decorativas, pero no han querido llegar más allá para así mantener la tradición de sus antepasados Cuicas (R. Montilla, Comunicación personal 26 de Agosto de 2004).

La tierra o barro tiene una contextura melcochoza o pegajosa, pero esto no es suficiente para saber que el barro se encuentra en buen estado para ser trabajado, y por la tradición de la labor, sólo los ceramistas pueden reconocerlo. Actualmente setienen identificados los lugares donde se puede conseguir, que son el Cerro Betichope o en Quebrada de Agua vía Miquimú. El barro rojo es imprescindible para poder darle brillo y color a las piezas, y este sólo se consigue en las Mesitas de Carache (P. Valera, Comunicación personal, 26 de Agosto de 2004).

Todas las piezas son trabajadas y moldeadas a mano. Este largo proceso, que puede durar a veces hasta dos días para su elaboración, dependiendo de la complejidad y tamaño de la pieza, se da inicio cuando se moja y amaza la tierra con agua, se le da la contextura pegajosa y se comienza a moldear a mano lo que se vaya a realizar, ya sea una olla o cualquier otra pieza. Una vez realizada, se deja secar por un tiempo aproximado de media hora (30 min) dependiendo del clima puede ser un poco más. Después de que se seque se pinta con el barro rojo y se pone a secar nuevamente, para luego humedecerse una vez más con el agua del barro rojo y se pule la pieza.

Existen dos técnicas para pulir las piezas, ambas a mano, ya sea con un pañito de algodón o con una piedra lisa cualquiera de río, conocida como bruñidora. Con el pañito o la bruñidora se le va dando a mano el brillo a la pieza para luego ponerla a cocinar en un fogón hecho con una base de leña y excremento de vaca, en el centro las piezas y otra capa de leña y excremento arriba y brasas al rojo vivo, esto se deja de 13 a 16 horas hasta que todo se consuma con el fuego y las piezas queden completamente transparentes, se dejan enfriar y una vez que toman el color rojizo de la pintura están listas para ser utilizadas.

La Cerámica de Betichope, característica de lo que es una cultura tradicionalista indígena, ha sido llevada a diferentes lugares de la geografía nacional
(Tintorero, Estado Lara, Valera, Estado Trujillo) como internacional (España y Perú)(P. Valera, Comunicación personal, 26 de Agosto de 2004).

La Parranda Carachera

Cuando se habla de música en Carache es innegable que de la parte folklórica y tradicional nos lleve a lo que se define como la especie musical Parranda Carachera.
Carache siempre se ha conocido como la tierra de músicos, de donde surgieron figuras como el Maestro Víctor Durán con la Mandolina, José Felipe González, que aunque oriundo de Barbacoas, Estado Lara, fue el creador del Vals Carache que vendría siendo el segundo himno para el Pueblo.
Al ser Carache una zona eminentemente rural-agrícola se ha venido recreando desde los orígenes de los pueblos la manifestación musical que se desprende del Golpe Tocuyano, los Cantos de Velorio, la interpretación a dos voces, que caracteriza lo que se conoce como el cancionero larense, y lleva este nombre por la instrumentación utilizada, como la familia de las cuerdas larenses que son el sexto, el cinco, el medio cinco, y también la tambora, las maracas y el cuatro. Este estilo musical se caracteriza porque sus cantos son todos a dúo o en colectivo, más no en solitario (A. Álvarez, Comunicación personal, 13 de diciembre de 2004).

Cuando nos remontamos al año de 1545, fecha en que se funda el Tocuyo, vemos que diez y seis años después, en 1561, aparece la fecha en que se funda Carache, lo que sería una evidencia de por qué el folklore entre los Estados Lara y Trujillo sean tan similares, debido a que la cercanía de la colonización de estos pueblos y todas las manifestaciones musicales traídas por los españoles ubicados en esa zona se hayan criollizado y adoptado como nuestras, aunque cada Estado tiene sus diferencias.

La cercanía entre Lara y Trujillo por el Páramo del Parque Nacional Dinira, Humocaro tanto Alto como Bajo, son los lugares donde casualmente se recrea lo que se conoce como la Parranda Montañera para el caso de los larenses, y para Carache la Parranda Carachera. La Parranda Montañera bajó hacia el Tocuyo y Barquisimeto, se estilizó y amplió su cobertura desde el punto de vista armónico-musical y actualmente se conoce como Golpe Tocuyano.

La Parranda Carachera conserva rasgos de su origen, que hace que la denominen como silvestre o campesina y esa parte es lo que le da un valor preponderante a la parranda para los caracheros, siendo ellos mismos los que han formado grupos locales para recoger desde las raíces su folklore. Actualmente existen tres grupos en el pueblo Los Cantores de Carache (de Carache), El Grupo Cendé (de La Concepción) y el Grupo Vitarú (de Carache), todos estos formados por tres diferentes familias del pueblo, que en sus canciones recogen la cultura de Carache (A. Álvarez, Comunicación personal, 13 de Diciembre de 2004).
Una vez adoptada como suya, la Parranda Carachera empezó a formar parte de las fiesta campesina, que aparece como resultado de la interacción social que se da en esta zona en los momentos de las cosechas y acontecimientos familiares, cantada en vivo y al aire libre en los campos, y se encuentra automáticamente ligada al baile en pareja, y es en esos momentos es que alcanza todo su esplendor (A. Álvarez,
Comunicación personal, 13 de diciembre de 2004).

Con respecto a la parte poética la Parranda Carachera se escribe en versos de cuatro líneas o cuartas como se les conoce, y desde el punto de vista literario se le conoce como verso popular. Y entre las Parrandas más conocidas tenemos la

Parranda de la Molienda cantada por Los Cantores de Carache y compuesta por el poeta José de Jesús Román y el músico Ernesto Graterol, y la Parranda de la Gallina cantada por el Grupo Cendé con letra y música de Zenón Villacinda

FUENTE CONSULTADA :  

Perdomo S. Andreina (2004)  Carache "Tierra de la Amable Libertad" Documental Radiofónico Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve


Literatura de Carache

Literatura de Carache


Se refiere a la obra literaria realizada por las personalidades importantes oriundas de Carache ya extintas y contemporáneas. Entre los literarios extintos del Municipio Carache son los siguientes :

Rodolfo Minumboc
Gran escultor reconocido tanto a nivel nacional como internacional, 8Fue autor de varios trabajos literarios , entre ellos :1970,"Discurso a Carache" ; 1975,"Monòlogo con mi Valle de Sàn Juan Bautista "; 1981 "Convivencia con los mìos"; 1983, "Carta a Simòn Bolivar".

José de Jesús Román
Apasionado a la literatura, a la  poesía escribió entre ellas : Carache, Minumboc, Bolívar Sembrador. Escribió la Letra de la Musica: La Parranda de la Molienda.

Escritor Rafael Segundo González
Escribió entre sus obras la historia de José Dorángel El Comegente, El Zurdo, Rodolfo Minumboc.

Flaviano Serrano
Su producción literaria en el Municipio Carache fueron: "El Huérfano y el Sepulturero", "Mi Madre que tanto adoré", "La primera pasión de una amistad", "Bajolalluvia", "La vida deI Isabel Guedez (Chabela)". escribió y publicó el Himno del Municipio Carache en el Año 2002.

José Quevedo Terán
Como cronista del Municipio Carache, realizó algunas recopilaciones las cuales publicó varios libros: "Crónicas  de Carache"; Carache Tierra de Bucares; "El Manco del Camposanto" , Un Poemario que contenía poemas de su inspiración y “Datos Históricos del Liceo Cristóbal Mendoza”, “El Libertador y la Defensa Civil”

Dr. Antonio José Pacheco (1881-1919)
Su figura literaria se esboza de un modo notable por la riqueza imaginativa, por lo amable en su estilo y por la estética poco común en la rítmica de sus estrofas, sin duda alguna como estrella de primera magnitud en la constelación de poetas venezolanos de renombre . Su producción es múltiple; su tesis de grado: “La Divisibilidad de la Confesión” lo consagra como un abogado de alto abolengo jurídico. Sus publicaciones en “El Conciliador de Oro” lo ilustra como cronista; su libro “Recortes”, como excelente orador; el folleto “Leyendas Aureas”, como inspirado poeta épico y sus libros “Historia Parlamentaria de Coro”, “Honores de América” y “Conferencias de Bolívar y Morillo”, como distinguido historiador. Sus creaciones literarias y su gran talento lo hacen cruzar la línea de la historia como uno de los más ilustres trujillanos  Su obra cumbre es la letra del Himno al Estado Trujillo. Fue escrito en la ciudad de Trujillo en 1911 

Adolfo Eduardo Graterol Arangure
En el municipio fue reconocido como un excelente compositor, elocuencias y poemas de nuestra región. Entre sus trabajos : " Elegias a Justo Briceño" "Al Profesor Gilberto Cañizalez"

Pedro A. De Santiago 
En su labor de Pedagogo adelanta sus tareas de Escritor y Periodista, da a la publicidad en el año 1956 un bello opúsculo titulado "Reportaje Intimo (consejos a mis hijos)". Dos años antes había publicado un folleto llamado “Preludios del Cuatricentenario", donde se adelantaba a la celebración de la efemérides de la fundación de la ciudad de Trujillo que debía celebrarse en 1957. En 1956 publica su obra 'Tipografías Trujillanas" que contiene setenta y tres bocetos de la vida de distinguidos coterráneos. Publicó el notable libro “Biografías Trujillanas” en Homenaje a la ciudad en su cuarto centenario, texto de gran utilidad para todos los lectores trujillanos
(Biografía tomada del libro “Gente de Venezuela -500 Años 585 Venezolanos” de Jorge Maldonado Parilli)

Luis Sáez
Su producción poética fue publicada en periódicos de la época o difundida en copias artesanal. Escribió poemas que en su mayoría quedaron inéditas y a su muerte se extraviaron .Sus dramas “Las Hadas” y “El Triunfo del Maestro” le dieron cosecha de laureles. sus poemas “Impresiones” de las cuales se conocen solo estrofa , “Canto a Dios” , “A la Madre”, “Canto al Río“, son creaciones de extraordinaria belleza y de los cuales sólo se conoce estrofa que fueron memorizadas por jóvenes de Carache quienes admiraba sus composiciones y trataban de aprenderla cuando en conversaciones con él , lograban que este recitara. En su poema impresiones hacía constar se desacuerdo con los versos de vanguardista.

Igualmente importante para la historia literaria de Autores Contemporáneos

Julio Cesar Morales Marquinas
Profesor de amplia trayectoria profesional, cultural e intelectual de Carache ha publicado poesías, narrativas, ensayos y trabajos de investigación. Autor de libros: "Crisol de Ensueños","En Busca de la Aurora", " En las Nubes del Ruiseñor", "Carache: Canto de la Raíz" , Fulgor perenne en la brújula del soñador", Equidistante del Relámpago", "En los Intersticios de Erotia" Entre otros.


Alcides Álvarez
Es un Profesor Carachero de trayectoria polifacética, que ha publicado serie de artículos en las Prensas Física y Digital, Revistas, Bohemias entre otras en Caracas, y su obra cumbre es el libro
"Instituto Anatómico Dr José Izquierdo Cien Años de Historia 1911-2011".

Carmen Elena Núñez "Calena"
Es una Abogado poetiza inscrita en la sociedad de escritores del Estado Lara y entres sus poemarios publicó: "EL SUEÑO De UNA ESTRELLA "SEPTIEMBRE 2000, "EL DERECHO A SOÑAR POESIA "2005, PINCELADAS (SELECTIVA) POESIA 2007, TRIGESIMA BENDICION COLECCION POETICA 2006~2018, SUEÑOS PRIMAVERALES ENSAYO JUNIO 2017, EN HONOR A MIS GRANDES HEROINAS 4 PIEZAS D ENSAYOS COLECCION (2016~2021),VITRINA DE SUEÑOS ENSAYOS 2021~2022 COLECCION, TEMPLO DE MUJER ENSAYO 2022.

Eccio Casasanta
Es un Ingeniero Agrónomo , Escritor y Poeta de amplia participación en el Estado Trujillo público los libros de poesía, Almas de inmigrantes. Y el libro titulado La orilla de las Edades.



Fuentes Consultadas

http://personajescarache.blogspot.com/p/jose-de-jesus-roman-saavedra.

https://www.elimpulso.com/2016/11/25/fallecio-rafael-segundo-gonzalez

https://rodolfominumboc.blogspot.com/2009/05/rodolfo-minumboc.html?m=1

http://jesusquevedoteran.blogspot.com/2010/11

http://liceoantoniojosepacheco.blogspot.com/2007/12/

http://personajescarache.blogspot.com/p/eduardo-graterol-el-poeta.html?m=1

http://personajescarache.blogspot.com/p/nacio-en-carache-edo-trujillo-el-dia-18.html?m=1

http://www.saber.ula.ve/liesr/escundun/biografias2

https://www.elcarachero.com/italo-venezolano-eccio-casasanta-publica-exitosamente-sus-dos-primeras-obras-literariasBiografías Trujillanas” en Homenaje a la ciudad en su cuarto centenario, texto de gran utilidad para todos los lectores trujillanos
(Biografía tomada del libro “Gente de Venezuela -500 Años 585 Venezolanos” de Jorge Maldonado Parilli)

Luis Sáez
Su producción poética fue publicada en periódicos de la época o difundida en copias artesanal. Escribió poemas que en su mayoría quedaron inéditas y a su muerte se extraviaron .Sus dramas “Las Hadas” y “El Triunfo del Maestro” le dieron cosecha de laureles. sus poemas “Impresiones” de las cuales se conocen solo estrofa , “Canto a Dios” , “A la Madre”, “Canto al Río“, son creaciones de extraordinaria belleza y de los cuales sólo se conoce estrofa que fueron memorizadas por jóvenes de Carache quienes admiraba sus composiciones y trataban de aprenderla cuando en conversaciones con él , lograban que este recitara. En su poema impresiones hacía constar se desacuerdo con los versos de vanguardista.

Igualmente importante para la historia literaria de Autores Contemporáneos

Julio Cesar Morales Marquinas
Profesor de amplia trayectoria profesional, cultural e intelectual de Carache ha publicado poesías, narrativas, ensayos y trabajos de investigación. Autor de libros: "Crisol de Ensueños","En Busca de la Aurora", " En las Nubes del Ruiseñor", "Carache: Canto de la Raíz" , Fulgor perenne en la brújula del soñador", Equidistante del Relámpago", "En los Intersticios de Erotia" Entre otros.


Alcides Álvarez
Es un Profesor Carachero de trayectoria polifacética, que ha publicado serie de artículos en las Prensas Física y Digital, Revistas, Bohemias entre otras en Caracas, y su obra cumbre es el libro
"Instituto Anatómico Dr José Izquierdo Cien Años de Historia 1911-2011".

Carmen Elena Núñez "Calena"
Es una Abogado poetiza inscrita en la sociedad de escritores del Estado Lara y entres sus poemarios publicó: "EL SUEÑO De UNA ESTRELLA "SEPTIEMBRE 2000, "EL DERECHO A SOÑAR POESIA "2005, PINCELADAS (SELECTIVA) POESIA 2007, TRIGESIMA BENDICION COLECCION POETICA 2006~2018, SUEÑOS PRIMAVERALES ENSAYO JUNIO 2017, EN HONOR A MIS GRANDES HEROINAS 4 PIEZAS D ENSAYOS COLECCION (2016~2021),VITRINA DE SUEÑOS ENSAYOS 2021~2022 COLECCION, TEMPLO DE MUJER ENSAYO 2022.

Eccio Casasanta
Es un Ingeniero Agrónomo , Escritor y Poeta de amplia participación en el Estado Trujillo público los libros de poesía, Almas de inmigrantes. Y el libro titulado La orilla de las Edades.


///////////Agradecemos a las personas Literarias del Municipio Carache  que nos envíen sus datos personales con síntesis currículum cultural y sus títulos de obras publicadas ( ensayos, libros, novelas, poemarios entre otros )para registrar y actualizar en el Archivo Municipal de la Oficina Municipal de Cronistas de Carache y La Dirección de Cultura de la Alcaldía así mismo en nuestro portal disponible en la web. Al correo: 

instituto06carache@gmail.com



Fuentes Consultadas

http://personajescarache.blogspot.com/p/jose-de-jesus-roman-saavedra.

https://www.elimpulso.com/2016/11/25/fallecio-rafael-segundo-gonzalez

https://rodolfominumboc.blogspot.com/2009/05/rodolfo-minumboc.html?m=1

http://jesusquevedoteran.blogspot.com/2010/11

http://liceoantoniojosepacheco.blogspot.com/2007/12/

http://personajescarache.blogspot.com/p/eduardo-graterol-el-poeta.html?m=1

http://personajescarache.blogspot.com/p/nacio-en-carache-edo-trujillo-el-dia-18.html?m=1

http://www.saber.ula.ve/liesr/escundun/biografias2

https://www.elcarachero.com/italo-venezolano-eccio-casasanta-publica-exitosamente-sus-dos-primeras-obras-literarias

6.11.22

Cronicas y efemérides de Carache - Mes de Noviembre

 1565- Noviembre 21, es asignada por Francisco de Labastidas Teniente de Gobernador de Trujillo de Medellín, una de las principales encomiendas del Valle de Carache a Francisco Infante


En 1676- 17 de Noviembre los Precios de los artículos  publicados en Carache eran los siguientes:

Un almud de sal: 1 peso
Una botija: 2 pesos
Un cincho para hacer queso: 2 pesos
Un freno: 20 reales
Una enjalma: 1 peso
Media fanega de maíz: 12 reales
Una libra de tabaco: 1 peso
Un caballo de vaquería: 10 peso
Una mano de papel: 6 reales
Un almud de cebadilla para curarle los.
gusanos al ganado: 4pesos
Una fanega de maíz: 3 pesos
Un vestido de “cottonsses”(algodón), con la hechura para esclavo: 3 pesos
Una cabra: 1 peso
Una tinaja: 4 pesos y 6 reales
Una res: 4 pesos y 6 reales
Un queso: 2 reales
Un novillo cebado: 7 pesos

Es publicada en el Correo del Orinoco con el Nº 86 fecha 25 de Noviembre de 1820, la Proclama emitida por el Libertador el 14 de Octubre en Carache. El mismo dia 25 de Noviembre expide un salvoconducto al Coronel Realista Juan de los Reyes Vargas

En 1897, El 04 de Noviembre recibe el titulo de Dr. en ciencias médicas  el Carachero Juan Bautista Sáez Carrillo.

En Noviembre de 1903 es presidente del Consejo Juan Nepomuceno Fernández. Junta Comunal Juan de Dios Lugo C. y José Rafael Vaca. José Rafael Román y B. Rafael Guédez Leal.

En 1905 , El 1º de Noviembre se instala, la Asamblea Legislativa Regional, asume la Vicepresidencia el Carachero Gral. Rafael Román


En 1910, 6 de Noviembre se suscita un voraz incendio el cual deja sin vivienda y propiedades a varias familias del casco de la población de Carache, lo cual obliga al las autoridades con fecha 7 de Diciembre a constituir una Junta de Socorro para recaudar dinero para las familias afectadas. Esta queda constituida por los ciudadanos: Cosme D Viloria, Ramón Pacheco, Manuel Román, Br. Fortunáto Piedra Villegas y Manuel E. Guerrero. El Ejecutivo regional aprueba 200 doscientos bolívares para los afectados en el siniestro.

1912-  Nace en  Carache Juan Antonio Román Valecillos el 10 de noviembre Cursó sus estudios de primaria en su ciudad natal, se graduó de maestro de instrucción Primaria y posteriormente profesor en Castellano y Literatura.
Inició su carrera profesional en octubre de 1936, como maestro de la Escuela Federal República de Paraguay, desempeñó cargos de Director, Sub –Director y profesor de varias asignaturas en la Escuela Normal de San Cristóbal, Estado Táchira.

En 1912 Nace el 31 de Diciembre Jose de Jesús Montilla  incursionó en actividades sindicalista y política, dirige el funcionamiento de Trapiche para la elaboración de Panela en Carache , trabajo en la compañía petrolera Venezuela Golf Oil Company, prefecto del Distrito Carache , promotor cultural y social , trabajo en el Consejo Municipal como fiscal en las  rentas Municipales

En 1920, es modelado la primera estatua de Bolívar por José Juan Rodríguez Quevedo.
-. Y se reseñó de sus propias palabras lo siguiente:
"Para la celebración del centenario de los armisticio de Bolívar y Morillo, en Santana, cumplido el 26 de noviembre de 1920, quise yo que en mi pueblo, se le rindiera el homenaje al libertador inaugurándole una estatua en Plaza Bolívar de esta ciudad, amase arcilla y modele su espada justiciera, siguiendo el estilo de obra del gran artista Italiano Tenerani, se la obsequie a la Municipalidad, fue inaugurada en ese fecha y duro en la plaza Bolívar hasta el año de 1939"

En Noviembre de 1925 es Electo diputado por el distrito Carache a la Asamblea Constituyente el Ilustre medico carachero Rafael Quevedo Viloria (Medico de Sanidad del Estado Trujillo en esa epoca)


 1948 –En el Sector Mirinday existió un Puente de Madera hecho por la comunidad entre ellos Eduardo Briceño, el Concejo Municipal aprueba el 3 de noviembre de 1948 una estructura de madera para esa época, elaborado con vigas doble T, cemento armado con tres columnas por cada lado, las cuales eran atravesadas por un tubo de hierro galvanizado de una pulgada. Permitiendo así el paso para vehículos

En el año Fue fundado el 10 de Noviembre de este con el nombre de Instituto Privado Mixto “Dr. Jesús Enrique Lozada”, debido a la muerte del Profesor Juan Antonio Román Valecillos  quien formó parte de la comisión para la creación del plantel por medios de las gestiones ante el Ministerio de Educación, tomó la designación de Instituto Privado Mixto “Juan Antonio Román Valecillos” hasta el año 1971

En 1988 el 30 de Noviembre es la creación del Parque Nacional Dinira , su principal fin de creación fue la de proteger la cuenca alta del río Tocuyo. En total son cinco cuencas, Orinoco, Guanare, Motatán, y el Lago de Maracaibo, incluida de del río Tocuyo. Entre los tres estados de venezolanos de Lara, Portuguesa y Trujillo para su creación los larenses proponían lo llamaran Barbacoas, los de Portuguesa querían el de su Sierra, mientras
los trujillanos aspiraban lo denominaran Carache. Finalmente le dieron el nombre aborígen "Dinira"

En el año 2008, -El presbítero Francisco Linares, hijo nativo de Carache,  remodelo   en mármol puro el altar mayor de La Iglesia San Juan Bautista, realizado y supervisado el nuevo diseño de altar mayor por su amiga Arquitecto María González , natural de Valera , graduada en Noviembre del 1991 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes .
Cabe destacar que bajo la gestión de Pbro Linares se restaurador las bancas de madera que datan de los años 1957, adquiridas cuando estuvo en la Santa Iglesia el Padre Antonio Ramón Morellos, fueron lijadas y pintadas.

Gracias por tu visita