13.11.22

Tradiciones y Costumbres de Carache

 VIDA Y TRADICIÓN DE CARACHE

Carache es un pueblo lleno de tradiciones, muchas de ellas adquiridas de los españoles al momento de la colonización, modificadas, criollizadas y que aún se
mantienen y forman parte de la cultura de este municipio.

Gastronomía

La comida típica de Carache es la conocida popularmente en el país, como la gastronomía de los andes venezolanos. En Carache se acostumbra a degustar de estos manjares generalmente en las fiestas de su patrono y las celebraciones navideñas, pero no todo se queda en la degustación de sus platos salados y dulces, en la región andina por su clima los lugareños crearon bebidas que ayudan a resistir el frío de los páramos que los rodean, además de que se les atribuye propiedades curativas.

Carache al dedicarse principalmente a la agricultura, todos sus platos están compuestos de ingredientes que se consiguen en su región al igual que en su flora y fauna. Entre las comidas y bebidas típicas resaltan:

• Cocuy de Penca: aguardiente extraído del sisal.
• Chicha Andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco fermentadas

Batido de Papelón: panela de papelón con agua y limón.

• Miche Aliñado: extraído de la caña, con especias.
• Díctamo Real: aguardiente, díctamo real, bejuco cadena, chuchugüasa, palo de arco y extracto de semilla de aguacate.
Vino de Naranjas Amargas, Manamana Frita (pescado), Mojo Trujillano, Arepa
de Maíz Pilado, Mute, Sancocho de Chonga (gallina criolla), Pizca Andina, Sopa de Caraotas, Chunjete ( sopa a base de arvejas ), Carabinas (hallaquitas de caraota), Currunchete (miel de papelón, queso y leche), Dulces de Leche, Dulce
de Limón, Dulce de Higo, y las conocidas Acemas Aliñadas o Acemas Caracheras.

Tradiciones

El Velorio

Se encuentra ligado a momentos religiosos, se realiza por devoción o por pago de una promesa, se armonizan y musicalizan parte de los rezos que se conocen en la religión católica.

Entonces se le canta a cualquier santo o a la Virgen María y más comúnmente a San Juan, patrono del pueblo, y a San Isidro patrono de los agricultores.

En un Velorio concurre toda la comunidad que ha sido invitada por el promesante. Los rezos se realizan con música, la estructura varía dependiendo de la promesa, por lo general está formado por el rosario que se realiza normalmente pero interpretado por siete u ocho duetos llamados coros y cada uno de ellos se distribuyen instrumentos de cuerda como cuatros y una charrasca o una maraca. En total son sólo
en la parte del coro catorce a dieciséis personas, que junto a los asistentes de la comunidad se reúnen frente al altar del santo a realizar la cantidad de rosarios ofrecidos por el promesante y cada rosario tiene una duración de dos horas, y finalmente viene lo que se denomina la parranda donde las personas comparten comida, dulces y bebidas típicas de la región, en muchos casos hasta se amanece haciendo el velorio (A. Álvarez, Comunicación personal, 13 de diciembre de 2004)

La Búsqueda del Niño

Esta tradición se realiza en época decembrina, cuando la Navidad llega a los hogares de Carache. Es una versión muy parecida a lo que en el Estado Mérida se le conoce como la Paradura del Niño.

Se trata del robo del niño Jesús del pesebre de una casa, esto se realiza ya sea por promesa o no, después del 24 de diciembre que es cuando nace el niño. Consiste en que una persona escoge la casa de algún amigo o familiar allegado, y decide el momento más idóneo para robarse el niño del nacimiento sin ser visto por nadie (A. Álvarez, Comunicación personal, 13 de diciembre de 2004)

La persona dueña de la casa donde se robaron el niño, hace el anuncio de la búsqueda del niño, luego la persona que se robó el niño informa que él lo tiene, y se prepara todo el acontecimiento de la Búsqueda del Niño.

El proceso de la busca del Niño es preparado por quien se lo robó, y para la búsqueda se organiza un nacimiento viviente con todos los actores del pesebre. Con la participación de la comunidad, se realiza una ruta que incluyen una serie de casas, partiendo desde la cual se robaron el niño hasta llegar a donde está (A. Álvarez, Comunicación personal, 13 de Diciembre de 2004)


La Virgen y San José tocan de puerta en puerta y preguntan en versos, que son

escritos por el organizador de la búsqueda, si el niño se encuentra allí, desde adentro
los dueños le responden de la misma manera si el niño está o no, y hacia donde deben
continuar, así hasta llegar a la casa donde se encuentra el niño, que es entregado a sus
padres y regresado al pesebre del cual fue robado.
A lo largo de la búsqueda se va cantando y en cada casa se reparten dulces,
comidas y bebidas típicas caracheras, especialmente la Chicha y el Miche Aliñado o
Borro de Tusa como también es conocido. La persona que se roba el niño debe correr
con los gastos que esto implica con respecto a la organización.
1.2.2.3 Fiesta de San Juan
Las Fiestas de San Juan, comienzan el 23 de junio para amanecer el 24. Inicia
con un rosario cantado, luego se le cantan poesías a la medianoche, conocidas como
poesías a lo divino porque son para el santo, además de la acostumbrada serenata con
los mariachis, en el amanecer lo que se conoce como reflejos, por los reflejos del sol,
y luego lo que se conoce como relaciones, milagros cumplidos del santo con relación
a sus creyentes. (J. Amador, Comunicación personal, 29 de Agosto de 2004).
Luego, durante todo el 24 de junio se realizan bailes y se canta parranda Carachera, aparte de la acostumbrada misa. Estas fiestas tienen una duración de tres días, entres ellos se distribuyen una cabalgata de todos los hacendados del pueblo y toros coleados, tradición heredada de los españoles, cada día amenizado por los grupos locales e invitados y una gran venta de comida típica tanto de la región como venezolana

Fiesta de San Isidro

El Municipio de Carache se caracteriza por tener una economía agrícola y el patrono de los campesinos es San Isidro Labrador. Las fiestas en su honor son organizadas por los agricultores en los campos.

Las fiestas duran un día, donde se hacen ofrendas de todos los campesinos del municipio con lo mejor de cada cosecha, y son aproximadamente treinta yuntas. Todo esto se realiza mediante un acto litúrgico en honor al santo que culmina con la bendición de las cosechas, y la fiesta finaliza con una vendimia y una comilona con los productos sembrados por los campesinos (J. Amador, Comunicación personal, 29

de Agosto de 2004).

ARTE Y ARTESANÍA

La artesanía en Carache es tradicionalista y heredada de los Cuicas, que se caracterizaron por poseer una artesanía utilitaria. Este trabajo y tradición fue pasando de generación en generación, hasta convertirse en uno de los sustentos para muchas de las familias en el Estado Trujillo y principalmente en la comunidad de Betichope ubicada en el Municipio Carache (Berticci, p29-30, 1996).

Pero Carache en la parte artística, no sólo alberga la cerámica, sino que también fue cuna del gran escultor venezolano Ciro Napoleón Benítez Gonzales conocido como Rodolfo Minumboc, quien se encargara de recoger en sus obras la cultura e historia del pueblo.


La Cerámica de Betichope

La Cerámica de Betichope es una de las más resaltantes y conocidas con ese nombre debido a que los antiguos ceramistas y descendientes de los Cuicas, habitaban en el Cerro de Betichope, y de allí era de donde se extraían los principales materiales para la elaboración de las piezas. Esta tradición ha ido pasando de generación en generación.

Hace 25 años aproximadamente, la población que se ubicaba en el Cerro Betichope fue reubicada por el gobierno local y actualmente se encuentran asentados en las cercanías de la comunidad de La Concepción a 10 minutos de Carache. (R.

Montilla, Comunicación personal, 26 de Agosto de 2004).
En la antigüedad, la cerámica era exclusivamente utilitaria y las piezas que se elaboraban era principalmente para cocinar o cargar agua. La olla tradicional era una vasija alta, grande, ancha, con una boca grande, que constaba con dos asas y una pata, el resto de las cosas eran pimpinas grandes para cargar el agua, tazas de sopa, budares y los cántaros para preparar el café. Tiempo después se fueron realizando otras piezas complementarias como las tazas de café, vasos, jarras, pero manteniendo siempre el carácter utilitario (R. Montilla, Comunicación personal 26 de Agosto de 2004).

Los ceramistas de Betichope evolucionaron incursionando en otras ramas de la cerámica como la ornamental o decorativa por las exigencias de sus compradores, y ahora hacen floreros, jarrones, fachadas de casas, muñecas, adobe y tejas.

Los materiales que se utilizan para la elaboración de todas las piezas son únicamente agua, barro o lo que los ceramistas denominan tierra y barro rojo para pintar, en el presente también se utiliza la pintura al frío para lo que es fachadas y la mayoría de las piezas decorativas, pero no han querido llegar más allá para así mantener la tradición de sus antepasados Cuicas (R. Montilla, Comunicación personal 26 de Agosto de 2004).

La tierra o barro tiene una contextura melcochoza o pegajosa, pero esto no es suficiente para saber que el barro se encuentra en buen estado para ser trabajado, y por la tradición de la labor, sólo los ceramistas pueden reconocerlo. Actualmente setienen identificados los lugares donde se puede conseguir, que son el Cerro Betichope o en Quebrada de Agua vía Miquimú. El barro rojo es imprescindible para poder darle brillo y color a las piezas, y este sólo se consigue en las Mesitas de Carache (P. Valera, Comunicación personal, 26 de Agosto de 2004).

Todas las piezas son trabajadas y moldeadas a mano. Este largo proceso, que puede durar a veces hasta dos días para su elaboración, dependiendo de la complejidad y tamaño de la pieza, se da inicio cuando se moja y amaza la tierra con agua, se le da la contextura pegajosa y se comienza a moldear a mano lo que se vaya a realizar, ya sea una olla o cualquier otra pieza. Una vez realizada, se deja secar por un tiempo aproximado de media hora (30 min) dependiendo del clima puede ser un poco más. Después de que se seque se pinta con el barro rojo y se pone a secar nuevamente, para luego humedecerse una vez más con el agua del barro rojo y se pule la pieza.

Existen dos técnicas para pulir las piezas, ambas a mano, ya sea con un pañito de algodón o con una piedra lisa cualquiera de río, conocida como bruñidora. Con el pañito o la bruñidora se le va dando a mano el brillo a la pieza para luego ponerla a cocinar en un fogón hecho con una base de leña y excremento de vaca, en el centro las piezas y otra capa de leña y excremento arriba y brasas al rojo vivo, esto se deja de 13 a 16 horas hasta que todo se consuma con el fuego y las piezas queden completamente transparentes, se dejan enfriar y una vez que toman el color rojizo de la pintura están listas para ser utilizadas.

La Cerámica de Betichope, característica de lo que es una cultura tradicionalista indígena, ha sido llevada a diferentes lugares de la geografía nacional
(Tintorero, Estado Lara, Valera, Estado Trujillo) como internacional (España y Perú)(P. Valera, Comunicación personal, 26 de Agosto de 2004).

La Parranda Carachera

Cuando se habla de música en Carache es innegable que de la parte folklórica y tradicional nos lleve a lo que se define como la especie musical Parranda Carachera.
Carache siempre se ha conocido como la tierra de músicos, de donde surgieron figuras como el Maestro Víctor Durán con la Mandolina, José Felipe González, que aunque oriundo de Barbacoas, Estado Lara, fue el creador del Vals Carache que vendría siendo el segundo himno para el Pueblo.
Al ser Carache una zona eminentemente rural-agrícola se ha venido recreando desde los orígenes de los pueblos la manifestación musical que se desprende del Golpe Tocuyano, los Cantos de Velorio, la interpretación a dos voces, que caracteriza lo que se conoce como el cancionero larense, y lleva este nombre por la instrumentación utilizada, como la familia de las cuerdas larenses que son el sexto, el cinco, el medio cinco, y también la tambora, las maracas y el cuatro. Este estilo musical se caracteriza porque sus cantos son todos a dúo o en colectivo, más no en solitario (A. Álvarez, Comunicación personal, 13 de diciembre de 2004).

Cuando nos remontamos al año de 1545, fecha en que se funda el Tocuyo, vemos que diez y seis años después, en 1561, aparece la fecha en que se funda Carache, lo que sería una evidencia de por qué el folklore entre los Estados Lara y Trujillo sean tan similares, debido a que la cercanía de la colonización de estos pueblos y todas las manifestaciones musicales traídas por los españoles ubicados en esa zona se hayan criollizado y adoptado como nuestras, aunque cada Estado tiene sus diferencias.

La cercanía entre Lara y Trujillo por el Páramo del Parque Nacional Dinira, Humocaro tanto Alto como Bajo, son los lugares donde casualmente se recrea lo que se conoce como la Parranda Montañera para el caso de los larenses, y para Carache la Parranda Carachera. La Parranda Montañera bajó hacia el Tocuyo y Barquisimeto, se estilizó y amplió su cobertura desde el punto de vista armónico-musical y actualmente se conoce como Golpe Tocuyano.

La Parranda Carachera conserva rasgos de su origen, que hace que la denominen como silvestre o campesina y esa parte es lo que le da un valor preponderante a la parranda para los caracheros, siendo ellos mismos los que han formado grupos locales para recoger desde las raíces su folklore. Actualmente existen tres grupos en el pueblo Los Cantores de Carache (de Carache), El Grupo Cendé (de La Concepción) y el Grupo Vitarú (de Carache), todos estos formados por tres diferentes familias del pueblo, que en sus canciones recogen la cultura de Carache (A. Álvarez, Comunicación personal, 13 de Diciembre de 2004).
Una vez adoptada como suya, la Parranda Carachera empezó a formar parte de las fiesta campesina, que aparece como resultado de la interacción social que se da en esta zona en los momentos de las cosechas y acontecimientos familiares, cantada en vivo y al aire libre en los campos, y se encuentra automáticamente ligada al baile en pareja, y es en esos momentos es que alcanza todo su esplendor (A. Álvarez,
Comunicación personal, 13 de diciembre de 2004).

Con respecto a la parte poética la Parranda Carachera se escribe en versos de cuatro líneas o cuartas como se les conoce, y desde el punto de vista literario se le conoce como verso popular. Y entre las Parrandas más conocidas tenemos la

Parranda de la Molienda cantada por Los Cantores de Carache y compuesta por el poeta José de Jesús Román y el músico Ernesto Graterol, y la Parranda de la Gallina cantada por el Grupo Cendé con letra y música de Zenón Villacinda

FUENTE CONSULTADA :  

Perdomo S. Andreina (2004)  Carache "Tierra de la Amable Libertad" Documental Radiofónico Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve


Gracias por tu visita