18.10.22

Acontecimientos Relevantes del antiguo Concejo Municipal del Distrito Carache

Concejo Municipal de Carache
Oficina Municipal de Cronistas
Registro de Acontecimientos Relevantes del antiguo Concejo Municipal del Distrito Carache.
Recopilación: Cronista Carlos Rodríguez 2022.

Capítulo: Distrito Carache Año Octubre 1945 /1947

El 7 de Mayo de 1947, se presenta ante el Concejo Municipal, La Junta Municipal Las Obras Ejecutadas en el Distrito Carache, asesorada por la Alcaldía del Distrito.

A partir del mes de Octubre de * 1945 se ejecutó:

La construcción de 5.086 metros cuadrados de Aceras de Concretos

La construcción del Parque "Cegarra" en el sitio denominado "El Bucarito" con sus respectivas aceras, en las avenidas terminando en la Calle Sucre, ya que todas las transversales de importancia tienen salida o mejor conducen al "Cerrito" ( Hoy Los Patiecitos) se construyeron escalinatas para dar salida.

Se empedraron la calle Carabobo y la calle Regeneración (hoy Atanasio Giratdot) " por estar en mal estado.

En la Plaza Bolívar se hizo limpieza y reorganización de las parcelas

Reparación de los desperfectos del Matadero Público.

Reparación de Los Caminos Vecinales y dejándolos en condición de transporte .

Se ejecutó nuevas instalaciones en el acueducto del Caserío La Playa

Fragmento de un Aviso de corte de electricidad asentada en El Concejo Municipal 1945: Con motivo de las deficiencias de la Planta Eléctrica que presta servicios de alumbrado a esta población, como también La Concepción y los caseríos intermedios La Morita y La Playa, prescindiendo que habrá un corte de luz por algunos días, en vista de las construcciones del sistema de concreto, las acequias que conducen al agua a dicha planta para su funcionamiento, por las irregularidades se deben a los derrumbes continuos de las acequias que prestan ese servicio.

Se adquirió un motor que proporciona luz a la Alcaldía y Oficinas adyacentes y a la Plaza Bolívar.

Se compraron 3 Máquinas de Escribir, 3 Escritorios distribuidas para las Oficinas de la Alcaldía del Distrito, Prefectura del Municipio Capital y la otra destinada a la Junta Municipal. También fueron adquirida una Caja de Hierro y una Máquina Sumadora, un Multigrafo para la Elaboración de publicación como la Gaceta Oficial y otros trabajos que se realizan en otras oficinas, dos Elevadores de Corrientes Eléctrica para el buen funcionamiento de las Radios de la Junta Municipal y Cuartel de Policía.

Dotación de Mangueras; una para el servicio de Aseo del Matadero Público y otra para riego de las calles en el Caserío La Playa, para evitar el levantamiento de polvo ocasionado por los vehículos por dichas vías.

Seguridad Pública: La Municipalidad aportó la capital de Bs. 4.650,00 para la compra de una camioneta, aumento de salario a los agentes de seguridad, como también se creó la Caja de Ahorros y se le dotó de uniformes.

Energía y luz eléctrica: Se compraron libros especiales a la empresa Panorama en Maracaibo para organizar la contabilidad en la Energía y Luz Eléctrica Municipal
Se ejecutó las instalaciones en el Caserío La Playa Arriba
Se decretó que los Domingos se gozará del servicio de fuerza eléctrica durante el día y bajar el costo mensual de la luz eléctrica.

Educación: En vista de facilitar el adelanto cultural del pueblo y prestar la colaboración a la campaña que despliega el Ejecutivo del Estado y el Gobierno Nacional sobre la Alfabetización de Adulto, se crearon dos Centros Colectivos de Alfabetización y Cultura Popular en los Caseríos La Playa y la Morita.

Religión: EL 7 de Mayo de 1947, La Junta Municipal colabora con una asignación de 300.000bs mensuales para trabajos del Templo de San Juan Bautista de Carache, como también se les dió una contribución de 200,00Bs a la Junta Pro-Templo de Mitón, Se Ayudó a la reparación de los Templos Cuicas y de Torococo.

En Mayo de 1947, El Concejo Municipal de Carache compra una Imprenta para dar publicidad a la Gaceta Municipal, fue cedida en calidad de prestamo a la Escuela Federal Graduada "Dr. Ernts" y a disposición del Concejo Municipal.

Capítulo: Distrito Carache Año 1950

EL 3 de Mayo de 1950 fue creado en Yaritagua Edo Yaracuy La Sociedad de la Santa Cruz presidida por José Manuel Aguero y el 15 de Julio de 1950 envia comunicación a el Concejo Municipal de Carache del Distrito Carache para exponerles que en vista de esta agrupación religiosa tiene en proyectos levantar en una pequeña colina que se encuentra en la población de Carache, un monumento a la señal de redención cristiana; o bien sea una Cruz de Concreto de dos metros de espesor por quince de altura, la cual descansará sobre un pedestal de ocho metros cuadrado por cinco de elevación, la obra por su magnitud será algo costosa y ellos creen que dicha obra sea tangible realidad en un futuro lejano, en consecuencia han hecho eco en otros lugares del país y algunas municipalidades a las cuales se han dirigido exigiéndole colaboración y esperan acordar su contribución.

El 21 de Julio de 1950, El Telegrafista Ramón Aponte Cardozo envia desde Motatán un telegrama al Gobernador del Estado Trujillo; que también sabe valorar los méritos hombres público que contribuyeron y engrandece la región, le solicita un justo homenaje para el Dr. José Antonio Pacheco Rojas, autor del Himno del Estado Trujillo, nacido en Carache que se edifique un busto en la recién construida plaza que queda en la Calle Comercio y al norte de la población que lo vio nacer, que tenga buena acogida por el Mayor Santiago Ochoa Briceño, quien al decretar, si es posible el próximo 24 de Julio la erección del Busto en referencia para enaltecer la memoria del ilustre Trujillano.

(La referida plaza esta ubicada prolongación sector Bucarito llamado antiguamente "Parque Cegarra", seguido "Plaza Cegarra" y hoy "Plazoleta José Antonio Pacheco Rojas")

Capítulo: Distrito Carache Década 80

Para el 18 de Junio de 1984, presidenta del Concejo Municipal Magdalena Landaeta los demás Concejales son , Sergio Paredes, Leovigildo Benítez, Jose Napoleón Moreno, Rita Benítez de Losada, Nixon Montilla Ruiz, Josefa María Zapata de Benítez, periodo 1984-1989.

EL 2 de Junio de 1984, El Concejal Sergio Paredes informa la creación del Ciclo Básico Nocturno a partir del año escolar 84-85 proponiendo al mismo tiempo enviar misiva a la Dra. Aline Lamp, Directora de la Oficina Sectorial de planificación del Ministerio de Educación ; la Comunicación suscrita por el ciudadano Prof. Luis Hernández Bracho Director del Ciclo Combinado "Antonio José Saldivia" del Municipio Cuicas, solicitando que el aporte que ha venido haciendo el Concejo Municipal a esta institución se convierta en una partida fija.

EL 18 de Junio de 1984, en la Cámara Municipal el concejal Nixón Montilla manifestó que debido a que el servicio de Ipostel estaba a punto de ser suspendido por no tener sede propia en la ciudad, revisarán todas las documentación de terrenos municipal adquiridos por la Cámara Municipal y procedieron para la construcción de un módulo que permitiese la ubicación de IPOSTEL Y TRÁNSITO.

EL 9 de Junio de 1984, La comunidad de Cerro Libre solicitaron el auspicio de un Mini Turf al Monumento de la Virgen de la Paz en Trujillo, Suscrita por el Ciudadano Emilio J. Guandá y otros habitantes.

En 1984, para está fecha unas de las Compañías del servicio de transporte en el Distrito Carache eran los representantes Juan Sivira del "Transporte San José" y Miguel Tobías Marín del "Transporte Carache"

El 6 de Agosto de 1984, El Director del "Grupo Cultural Cendé" el ciudadano Alirio Godoy solicitó colaboración económica de mil bolívares para cubrir gasto de una velada que dará el Grupo de Danza Canaima del 23 de Enero de Caracas y en respuesta se acordó el aporte en la Cámara Municipal.

EL 6 de Agosto de 1984, La Junta Pro-Retorno de la Cuchilla, solicitaron una sesión ante la Cámara Municipal y acuerdan que la misma se hará con agenda planificada Junta y Concejo Municipal

EL 20 de Agosto de 1984, Envían correspondencia, Suscrita por la Directora de la Junta Pro-construcción de la Capilla Valle Hondo, solicitando colaboración para realizar la obra ante el Concejo Municipal de Carache

EL 20 de Agosto de 1984, se apresta a la celebración del Reencuentro de los Hijos de la Aldea de la Cuchilla, El Concejo Municipal del Distrito Carache proponen en el Acuerdo, declarar Capital del Municipio Carache el día 25 de Agosto con motivo de dicha celebración.

El 25 de Agosto de 1984, El Concejo Municipal declara abierta la sesión especial motivado por "El primer reencuentro de los Hijos de la Aldea", El Orador de ordenes fue el ciudadano Elías Pinto con el discurso cargado de emotividad, fue señalando la significación que tiene para cada uno de los que en esta oportunidad retorna a la patria chica concluyendo su intervención con el llamado al esfuerzo y el trabajo en común para hacer de la "Aldea de la Cuchilla" una gran comunidad.

EL 10 de Septiembre de 1984, los habitantes de la Urbanización Santa Eduviges, exigen asfaltado de la calle principal y el espacio que sirve de estacionamiento y en repuesta el Concejo Municipal acordó ante los organismos correspondientes la consecución de la obra.

El 10 de Septiembre de 1984, La Cámara Municipal acuerdan presupuesto a nivel distrital en cuya relación de sesenta mil bolívares destinado para la construcción de dos canchas deportivas, una en el Batatillo la otra en La Playa de Carache con la colaboración de "Obras Públicas Estadales".

El 24 de septiembre de 1984, El ciudadano Cesar Ponce, presidente del Club Los Leones Carache, solicitó ante la Cámara Municipal información relacionada con la donación de terreno para la construcción del Ancianato.

El 24 de Septiembre de 1984, es Presidente de la Cámara Municipal el Prof. Leovigildo Benítez. El Concejal Nixón Montilla propone que se reactive los programas especiales a objeto de planificar operativos que conduzcan a solucionar la falta de de vigilancia policial e igualmente adelantar la campaña para la electrificación de Agua de Obispos y Las Palmas, seguir diligencias para la consecución de la electrificación del caserío Loma de San Juan.

En Octubre de 1984, comercialmente funcionaba un "Mercadito Campesino" los días Sábado en la Calle Vargas de Carache

EL 22 de Octubre de 1984, El Centro Deportivo Palo Negro plantean en el Concejo Municipal, fijar la "oposición" a la construcción de viviendas en la Calle que conduce desde La Pandita hasta La Calera, y solicitan la construcción de una Cancha Deportiva y un depósito para la basura en el sitio donde se ha pretendido dicha construcciones habitacional en el sector.

El 5 de Noviembre de 1984, El presidente de la Cámara Municipal Leovigildo Benítez anunció el recibimiento del Escultor Rodolfo Minumboc y conceder derecho de palabra y solicita aporte económico para el montaje del Sagrario en la Iglesia, hizo entrega de un escudo para El Distrito Carache creado en El año 1975. El Concejal Nixón Montilla intervino y notifica que la Municipalidad aprobó por unanimidad su proposición de designar a la Urbanización construida por INAVI en Carache, El nombre "Rodolfo Minumboc " en reconocimiento a los méritos y gran amor por la patria chica.

El 5 de Noviembre de 1984, la ciudadanos Luis Benítez y Carmen Lola de Cañizalez en nombre de la Congregación de Devotos de San Juan Bautista envía comunicación a la Cámara Municipal de Carache solicitando colaboración para la restauración de la imagen de nuestro Santo Patrono. En repuesta se acordó darle un aporte.

EL 5 de Noviembre de 1984, El Concejo Municipal Acuerda en el Artículo 1° adoptar como Escudo del Distrito Carache presentado por Rodolfo Minumboc y en el Artículo 2° Declara dia de Júbilo el quince (15) de Diciembre de 1984 y celebrar sesión solemne por ese motivo...

El 26 de Noviembre de 1984,Comunidades del Municipio Cuicas Distrito Carache solicitan ante la Cámara Municipal dictar resolución que prohíba ramificaciones de más de media pulgada de Agua en el tramo del acueducto que va desde el Vigía Hasta la Placita.
Igualmente un grupo de Habitantes de Carache solicitan a CADAFE el servicio eléctrico para las comunidades Santa Eduviges y Marcelino Zambrano

EL 3 de Diciembre de 1984, un grupo de deportista de la Comunidad de la Morita, solicitan ante la Cámara Municipal una construcción de un Campo Deportivo en un lote de terreno ubicado detrás del Grupo escolar de la Comunidad. En la misma sesión el Concejal Nicomedez Benítez propone incluir en el presupuesto coordinado del año 1985, la construcción de la Escuela del Cortijo y las Adjuntas, también interviene el Concejal Nixón Montilla propone que se incluya en el presupuesto para el Municipio La Concepción del Distrito Carache la construcción de la Casa de la Cultura y la terminación del Estadio.

El 15 de Diciembre de 1984, El Concejo Municipal declara abierta la sesión solemne "Proclamación Oficial del Escudo del Distrito Carache" el Orador de Ordenes fue el creador de dicho Escudo el Escultor Carachero Rodolfo Minumboc.

EL 30 de Abril de 1985, sigue ejerciendo el presidente de la Cámara Municipal Leovigildo Benítez. Y este día la comunidad del sector El Cerrito (Hoy dia Los Patiecitos) de esta población plantearon ante el Concejo Municipal el problema que ocasiona los Botaderos Públicos de Basura, especialmente en Zanjón Chávez, para que estudien la posibilidad de un sitio más adecuado apropiado para la instalación de un depósito.

El 12 de Febrero de 1985, Los Concejales activos son el Presidente Leovigildo Benítez, 1er Vice-presidente Magdalena Landaeta, Sergio Paredes, Jose N. Moreno, Rita Lozada, Luis Andrade, Nixón Montilla, José Feliciano León, Maritza Graterol y Victor Peña. Conmemoran el 171° de la Batalla de la Victoria y Día Nacional de La Juventud y el Orador de Ordenes fue el Diputado Orangel Ramírez

EL 30 de Abril de 1985, El ciudadano Rafael A. Terán, solicitó ante la Cámara Municipal la concesión de un lote de terreno para la construcción de una casa en el Cerro Valle Hondo (Parte Alta de Palo Negro), El ciudadano Victoriano A. Santana, solicita permiso para la venta de Arepas y guarapo en 2 carros ambulantes y el respectivo permiso del Jefe del Distrito Sanitario para que le establezcan las normas.

30 de Abril de 1985, El ciudadano Cesar Ponce presidente del Club Los Leones Carache solicitó información en el Concejo Municipal sobre las gestiones realizadas para la compra de un terreno municipal para donarlas a esta institución con la finalidad de construir un Ancianato y recomienda a la comisión la búsqueda de terreno hacía el sector La Platera

Cabe destacar que el ciudadano Cesar Ponce presidía el Club Los Leones de Carache y las características de esta institución es organismo sin fines de lucro sin vínculo oficiales político, religioso si no al servicio de la Comunidad que ayudan a gestionar y en este sentido en Carache para esta fecha solicitaban ante la Cámara Municipal; el adelanto de propuesta para la creación de una unidad de Cuerpo de Bomberos en en esta ciudad y dar a conocer la trayectoria bomberil del Dr. Jesús Quevedo Terán y así mismo proponen nombrar comisionado para este proyecto como asesor permanente por sus amplio conocimiento en la materia.

EL 19 de Abril de 1985, este día en sesión solemne designaron al Periodista Olmedo Lugo, como Orador de Ordenes al 175° Aniversario "Día de la Independencia" le fue entregada placa en la cual se declara "Hijo Ilustre de Carache".

EL 26 de Abril de 1985, El presidente de la Cámara Municipal en primera discusión presenta el proyecto de Ordenanza sobre Patente de Industria y Comercio, manifiesta que la parte legal de la misma fue elaborada por el Sindico Procurador Municipal Abg. José Abdón González Leal, contempla en el Anexo (A) se detalla el pago de impuestos de cada establecimiento de acuerdo a la clasificación de rubros

En el año 1987, se promulga la Ley de division política territorial sancionado por la Asamblea Legislativa en lo que respecta a el Distrito Carache se hace la división en 2 Municipios Autónomo:

A) Municipio Autónomo Carache Integrado por los Municipios Foráneos La Concepción y Cuicas.

B) Municipio Autónomo Candelaria Integrado por los Municipios Foráneos Bolivia, Cegarra, Carrillo y José Felipe Márquez Cañizalez.

En el año *1988*, Se culminó la obra "Capilla de Valle Hondo, Acueductos en el Distrito, Drenaje de la ciudad y las siguientes Construcciones:
1ra Etapa del Balneario "Las Adjuntas" (costo 150.000bs)
Escuela R-1 Loma del Medio (60.000Bs)
Escuela R-1 Miquimú (60.000Bs)
Escuela R-2 La Rivera en Cuicas (100.000 Bs)
Ampliación Escuela R-1 Cahingo (50.000Bs)
Reparación Escuela La Playa (50.000Bs)
Mejoras Escuela Internacional del Niño en la Cuchilla (30.000Bs)
Construcción del Museo del Barro en La Pandita ( 50.000Bs)
Construcción Pasarela de La Peña (60.000Bs)
Construcción Cancha Deportiva La Morita (70.000Bs)
Construcción y Empedramientos de Veredas Turísticas de La Loma de Bonilla (50.000Bs)
Construcción IV Etapa Casa de la Cultura de La Concepción (40.000Bs)
Construcción y Empedramientos de Calles y Aceras de la Comunidad de Betichope (100.000bs)

EL 11 de Diciembre de 1989, Se publica la Gaceta Municipal que refiere a los resultados de la primera Elecciones de Alcaldes y Concejales en el Municipio Carache

Candidatos Alcaldes Resultados
Nixón Montilla 4.530
Leovigildo Benítez. 2.459
Emiro Cesar Ponce 363
Votos Válidos 7.442
Votos Nulos. 375

Concejales Elegidos
Ramona del C. Benítez de Sánchez
Sergio Antonio Paredes Pernía
Simón Alfonso Perdomo
Freddy A. Lucena González
Aura Cañizalez
Nicomedez Benítez
Pedro M. González Gil.

3.9.22

Cronicas de Carache del mes de Septiembre

 *El 5 de septiembre de 1852.* Nace El Dr y Presbítero. *Miguel Lorenzo Gil Chipía* nació en Mérida (de la descendencia de de Don Pedro Chipia y Bárbara Landaeta padres de presbítero Agustín del Carmen Ramón de la Merced Chipia y de los Tenientes Coroneles José Manuel Chipia y Landaeta y de Pedro Miguel Chipia Landaeta nacido en Carache

*El Padre Miguel Lorenzo* fue
Catedrático de Fundamentos de la Religión e Historia Eclesiástica Establecido como Profesor 1897 en la Universidad de Mérida
*La Escuela de Cuicas Municipio Carache* lleva su nombre a partir de 1941-
Se fusionan la Escuela Federal de Varones y Niñas para darle origen a la
Escuela Federal “Padre Miguel Lorenzo”
La familia Zapata del centro poblado de Carache Son descendientes de María de la O Gil Chipía , de Agua de Obispos y de Jesús María Gil Chipía de Cuicas

- *El 06 de Septiembre de 1989* Llega a Cuicas el Pbro. Andrés Sierralta con  el mobiliario y libros para la biblioteca la cual finamente se inaugura el 24 de Septiembre Con la presencia del Historiador Guillermo Morón y el Gobernador de Trujillo Sr. Omar Higuera Román

*En 07 de Septiembre de 1958* fallece  en la ciudad de Caracas Prof. Juan Antonio Román Valecillos.

- Nace en Carache  *10 de septiembre 1874* Dr. Julio Segundo Álvarez su Padre de la Ciudad de Carora  Don José Félix Álvarez, e  Isabel García, nativa de Carache.

*El 16 de Septiembre de 1912* ejerce provisionalmente, la Presidencia Constitucional del Estado Trujillo el Carachero General Rafael Román Colmenares

*El 16 de septiembre de 1979* refundación del Complejo Cultural Karachy, bajo la dirección del Prof. Carlos Queros quien era director de Educación en el Estado como coordinación de cultura el Prof. Julio Cabrita y fue fundado en el gobierno del Dr. Luís Herrera Camping Director el Cronista de la Ciudad Sr. José Juan Rodríguez

- Despues del fallecimiento del primer encomendero Francisco Terán en 1603 su hijo Fernando Terán es Declarado por benemérito para la obtención de la encomienda del Valle de Miquia en el Valle de Carache, por el Escribano Pedro Gutiérrez de Lugo, en Caracas, a *12 de septiembre de 1609*, el Gobernador y Capitán General Don Sancho de Alquiza le dio confirmación de ella, dándole luego posesión definitiva el Alcalde Ordinario de Trujillo, Don Pablo de Brito.

El *18 de septiembre de 1874* –Nació en Carache Edo Trujillo Luis Sáez , sus padres fueron Asunción Sáez (Padre del Dr. Juan Bautista Sáez Carrillo) y Chiquinquirá Sáez Zapata. Su única hermana materna Josefa Sáez, fue poeta lírico; su producción poética fue publicada en periódicos de la época o difundida en copias artesanal. , autodidacta brillante, de fascinante humildad e de nobles sentimientos siempre estuvo de parte de los pobres, de los indefensos y de los niños, fue un inconforme y de espíritu solidario. 

*El 24 de Septiembre de 1988* , fallece en la Clínica Maria Edelmira Araujo en la ciudad de Valera el reconocido Artista Internacional Carachense Rodolfo Minumboc.

El *26 Septiembre de 1668* mediante Real Cedula emanada de Madrid, es confirmada la posesión por dos vidas consecutivas otorgadas sobre la encomienda del Valle de San Juan de Carache, a. Don Francisco de Vilches y Narváez

Bajo el reinado de Felipe V, primer monarca de la dinastía de los Borbones, fueron totalmente abolidas. Por la real cédula del *27 de septiembre de 1724*, que mando incorporar a la Corona todas las encomiendas conforme fueran vacando. Las cuatro de San Juan de Carache, terminaron con la defunción de sus encomenderos. Con el fin de las encomiendas, los indios quedaron aun con la obligación del tributo que con modificaciones posteriores tuvieron que pagar a la Real Corona. Este ingreso a las cajas reales fue totalmente suprimido al iniciarse la Independencia

*El 28 de Septiembre de 1928* fallece en el Hospital Vargas en Caracas  medico carachense Dr. Rafael Maria Quevedo Viloria.


24.8.22

Reseña de la Alcaldía de Carache Estado Trujillo

 Reseña de la Alcaldía de Carache


El Congreso de la Republica pone en ejecútese la nueva ley de Régimen Municipal y la nueva ley Político Territorial con lo cual los Distritos pasan a denominarse Municipios Autónomos, Trujillo existió siete Distritos, pasando a veinte Municipios autónomos. Carache se divide en tres Municipios: Carache, Candelaria Chejendé, y José Felipe Márquez Cañizáles,
1990- Asume la Alcaldía de Carache el Sr. Nixon Montilla Ruiz, hasta el año 1995, es la primera veas que se escogen, gobernadores, alcaldes y concejales y se separan de las presidenciales.
En el Año 1955, Se Construye la edificación hoy sede del Concejo Municipal y Alcaldía de Carache obra dirigida por el Maestro. Antonio Ramón Quintero. Culminada en el lapso de un año, bajo la Presidencia Municipal del Dr. Carlos Fontana
En el mes de enero de 1990 se inicia la Alcaldía del Municipio Carache, el cual desapareció la figura política del distrito. Se separa el Consejo Municipal, el alcalde inicialmente lo preside pero ejerce el Poder Ejecutivo local, el primer periodo tiene pautado 3 años en las elecciones realizadas en el mes de diciembre de 1989 resulto electo el señor Nixon Montilla Ruiz en representación del partido social cristiano “COPEI”, con la modificación de la ley política territorial el entonces Distrito Carache se dividió en dos Municipios; Municipio Candelaria con la Parroquia José Felipe Márquez Cañizales, Carrillo, Bolívar y la Parroquia Candelaria que es la Capital del Municipio en el proceso electoral del año 1993 se reeligió el Señor Nixon Montilla Ruiz, hasta el año 1995,es la primera ves que se escogen, gobernadores, alcaldes y concejales y se separan de las presidenciales. En este periodo se crearon dos nuevas Parroquia Santa Rosa Capital la Cuchilla y la Parroquia. Panamericana Capital Zapatero. Posteriormente fue electo en el año 1996 el Ciudadano Miguel Rincón Tachirense radicado en Carache quien también repitió un segundo periodo, luego es elegido el Ciudadano Sogel Enrique Sallan Miranda el cual fue reelegido para el nuevo periodo Político con una duración de 10 años, en el 2017 fue electa La Ciudadana Milagro Moreno por un periodo y el 21 de noviembre de 2021 fue electo el Ciudadano Johanthi José Domínguez Santeliz y juramentado como nuevo Alcalde del municipio Carache el dia 29de Noviembre del 2021.

Estructura Organizacional Alcaldía de Carache
Objetivos Generales

• Planificar, dirigir y evaluar, los objetivos y las metas del plan operativo anual de las oficinas, orientados a contribuir con el fortalecimiento del sistema de control interno de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Carache; a través de la realización de diagnósticos y evaluaciones de gestión, así como la documentación de la plataforma educativa y procedimental.
Objetivo Específicos
• Promover el modelo de impulso a las organizaciónes de las localidades urbanas y rural para la contribución y desarrollo del gobierno municipal
• Mejorar la calidad de servicios de prestados a la comunidad en pro de, atender sus necesidades.
• Atender oportunamente, a los ciudadanos (as), que soliciten servicios, atención, respuesta a soluciones de problemas y cualquier otra diligencia competente de la Alcaldía Bolivariana.
• Planificar, promover, apoyar y dar curso a proyectos que traigan beneficios de índole, social, cultural, económico, educativo para los habitantes de este municipio.

Estructura Organizacional

Dirección
Se encarga de supervisar el funcionamiento de la Institución, así como crear políticas a fin de dar mejor servicio a la comunidad y atender las necesidades de la colectividad. Planear los presupuestos necesarios para el funcionamiento de la Institución y para la ejecución de obras y proyectos que se vayan a realizar y competencia de la Alcaldía. También se encarga de resolver situaciones que se presenten a nivel general de la Institución.

Secretaria
Realiza funciones administrativas inherentes al cargo, colaborando así el óptimo funcionamiento de la institución, atender a los usuarios y usuarias que acuden a la institución, dar información oportuna y eficaz. Así como también las mismas está autorizada de llevar el control de los certificados de salud que se realizan en la institución.

Departamento de Administración

En ella se desarrollan procesos para programar, coordinar, ejecutar y controlar las actividades administrativas, financieras y contables, así como también velar por el funcionamiento de todos los servicios y departamentos de la Alcaldía

Departamento de Recursos Humanos
El Departamento de Recursos Humanos se constituye como órgano directivo del mismo cuyas funciones principales son: organizar, dirigir, controlar, evaluar y supervisar el funcionamiento de la generalidad de las unidades y servicios de la institución. El Departamento de Recursos Humanos es el responsables de gestionar todos los procesos y sub- procesos inherentes.

Misión
Realizar una óptima gestión del personal adscrito a la Alcaldía Bolivariana del municipio Carache estado Trujillo, a través de la aplicación de estrategias, gerenciales, acertadas que permitan distribuir eficientemente el recurso humano, respetando el marco laboral vigente para garantizar un servicio de calidad al municipio, que satisfaga las necesidades del mismo.

Vision
Lograr que la Alcaldía Bolivariana del municipio Carache estado Trujillo, tenga la dirección de recursos humanos líderes del estado Trujillo en cuanto a:
- La aplicación optima del personal.
- La transparencia en el manejo de los recursos financieros asignados.
- La ejecución de planes de gestión, acorde con las necesidades reales de la institución.
- El cumplimiento fiel de la normativa legal inherente al área laboral.
Objetivos fundamentales
Medir el potencial humano.
Mejorar el desempeño y estimular la productividad.
Dar oportunidades de crecimiento y participación de todos los miembros del departamento

*Identificación de los departamentos*

Descripción del departamento de Cultura

El departamento se denomina Coordinación de Eventos, Culturales y Recreativos, bajo la Administración de La Casa Municipal "José Juan Rodríguez Q." el cual es organización con personalidad jurídica y adscrita al patrimonio y se rige por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Poder Municipal y la Constitución del Estado. Ubicada en la Avenida San Juan con Calle Carrillo, Bolívar. Carache, Parroquia Carache, Municipio Carache, Estado. Trujillo.

Misión
Su misión es promover, fomentar y gestionar la diversidad cultural con enfoque intercultural y de derechos de manera eficiente para el beneficio de la ciudadanía, promoviendo las más viva manifestaciones artística y culturales a través de la difusión y la enseñanza que permitan e impulse las actividades para desarrollo socio-cultural, pudiendo ser implementados por la investigación científica, literaria y artística.

Visión
Se busca a través de la cultura una visión de justicia social con carácter estratégicos que permitan el desarrollo socio-cultural, en el ser humano, en la soberanía nacional, en la construcción de conciencia ciudadana y en la memoria histórica de la nación, con la finalidad de lograr promover, fomentar y garantizar el desarrollo de una sociedad democrática y participativa

Objetivos
Elaborar los Planes Municipales de Cultura, con participación protagónica, deliberativa y vinculante a nivel comunitaria, intersectorial y parroquial, y articularlos con los Planes Estadales y Nacionales.
Contribuir y velar por el rescate, preservación y ampliación del Patrimonio Cultural y Ambiental del Municipio Carache en todas sus manifestaciones y coadyuvar en su disfunción; así como en las otras expresiones de la Cultura Regional, Nacional y Universal.
Desarrollar Proyectos y Programas de carácter prioritario para el aérea de formación de recursos humanos en el campo de la producción, investigación, promoción, conservación, difusión inherentes al disfrute de las culturas populares y la Artes Plásticas, Escénicas, Visuales, Auditivas, Literarias, del Patrimonio Arqueológico, Arquitectónico, Histórico, Antropológico, Sociológico y Artesanal; pudiendo solicitar apoyo a los Organismos de Cultura Regional, Nacional e Internacional.
Desarrollar acciones dirigidas a potenciar la creatividad de la población, así como también, coadyuvar en la gestión de los trabajadores culturales, estableciendo formas de reconocimiento y estimulo en las distintas áreas culturales.
Conservar y proteger infraestructuras destinadas al quehacer cultural, así como el patrimonio del Instituto y todos aquellos bienes o inmuebles que se hallen bajo custodia y administración del mismo.
Facilitar la descentralización y desconcentración de la gestión cultural hacia las Parroquias y las comunidades del Municipio.
Formar y potenciar promotores socio-culturales con perfiles hacia la investigación, administración, gerencia en la acción cultural para de esta forma atender y ejecutar la acción cultural en las comunidades urbanas y suburbanas del Municipio.
Gestionar con organismos públicos y privados, la realización de programas, eventos e intercambios culturales.

Descripción del Departamento del Servicio de Administración Tributaria Municipal (SATRIM)

Es un servicio desconcentrado sin personalidad jurídica, con autonomía funcional, presupuestaria, técnica, financiera y de gestión, posee su propio sistema profesional y de recursos humanos, dependiente jerárquicamente del despacho del Alcalde o Alcaldesa.

Contribuye activamente en la formulación de políticas Fiscales-Tributarias, para modernizar eficaz y eficientemente el sistema de Recaudación de los Tributos Municipales, responde a las necesidades que tiene el Municipio de mejorar sustancialmente el sistema de recaudación, atacando a fondo los altos índices de evasión.

Misión
Somos un servicio público con un patrimonio humano, orientado a la recaudación de los tributos municipales, con la finalidad de contribuir al bienestar social del Municipio Girardot del Estado Aragua.

Visión
Convertirnos en un servicio público modelo, con calidad en los procesos de recaudación y atención oportuna a los contribuyentes y usuarios del Municipio Girardot del Estado Aragua.

Objetivos de la Calidad:
Mantener un sistema de gestión de la calidad acorde con las exigencias nacionales e internacionales.
Asegurar a los contribuyentes y usuarios respuestas oportunas a sus requerimientos.
Desarrollar e impulsar la formación de los servidores públicos que garantice la mejora de sus competencias.
Promover la innovación y mejora continua de nuestros procesos.

Política de Calidad
Desarrollar y controlar la gestión de recaudación de los tributos municipales; innovando constantemente los procesos e impulsando la formación de los servidores públicos, asegurando a los contribuyentes y usuarios del Municipio Girardot del Estado Aragua, respuestas oportunas a sus requerimientos, mejorando continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad, en la prestación del servicio.

Aporte del Cronista Municipal de Carache Carlos Rodríguez Arrieche 2022.

5.6.22

Efemérides de Carache - Mes de Junio

El  06 de Junio de 1932- Nace Gonzalo Yépez , en la población de Carache, en la calle la Esperanza .Sus padres  fueron: María Narcisana Yépez y Adolfo Fuentes es un icono reconocido nacional e internacional por la fabricación de un elixir: preparado del Dictamo Real herencia  del conocimiento indígena y colonial, del ámbito de la medicina  tradicional Herbaria. Yépez en vida fue llamado universalmente "El Mago del Díctamo Real". 


15 de junio de 1813, ordena a Girardot que vaya a Carache a batir la peligrosa fuerza del comandante realista Manuel Cañas, compuesta por 400 ó 500 hombres.

El 18 de Junio de 1813 se llevo a cabo la "Batalla de Agua de Obispo", donde las fuerzas realistas fueron derrotadas por la valentía de los patriotas al mando del Coronel Atanasio Girardot.

El 19 de Junio de 1813 día despues de librarse la Batalla de Agua de Obispo el Coronel Atanacio Girardot, nombró a Bernabé Coz como primer Alcalde pedáneo de Carache. Por carecer de autoridad el poblado

13 de Junio de 1881. Nace José Antonio Pacheco Rojas Sus estudios comenzaron formalmente durante el año 1895 en el Colegio Federal de Carache, cuyo Director era su padre. Más tarde ingresa a la Universidad de Los Andes, donde el 19 de Marzo de 1903 obtiene el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Fue un consagrado escritor dedicado a los estudios de Historia y de Literatura. Haciéndose luego de una figura de relieve nacional. Gran parte de sus obras se encuentran en el Centro de Historia de la ciudad de Trujillo; Con el tiempo figuraría sin duda alguna como estrella de primera magnitud en la constelación de poetas venezolanos de renombre .. Desempeñó los cargos de Juez de Primera Instancia en los estados Guárico y Falcón, Procurador General, Presidente de la Asamblea Legislativa, Secretario General de Gobierno, Secretario de las Cámaras Legislativas, Juez de Comercio del Distrito Federal y Director del Archivo Nacional. Ejerciendo esta última oportunidad, lo sorprende la muerte. Su obra cumbre es la letra del Himno al Estado Trujillo. Fue escrito en la ciudad de Trujillo en 1911 Su creación fue seleccionada ganadora y su premio fue una fina pluma fuente de oro con su nombre grabado y un pergamino de oro otorgado por el Ejecutivo Regional. Esta pluma reposa en la unidad Educativa Antonio José Pacheco de la población de Torococo, donada por su hijo Rafael José, durante el ejercicio como director del plantel, del profesor Víctor Manuel Briceño. El Dr. Antonio José Pacheco muere en Caracas el 26 de Julio de 1919. Sigue recibiendo innumerables homenajes. En Carache, su pueblo natal, en el antiguo Parque Cegarra del Bucarito se coloca un busto del ilustre poeta y se le cambia el nombre por Plaza Antonio José Pacheco. En Valera en Plata II, el anterior Ciclo Básico Común Creación Valera, es cambiado por Ciclo Básico Antonio José Pacheco, en honor al ilustre trujillano.


El 12 de Junio de 1911 fallece el progresista y Liberal Carachero. Dr. Juan Bautista Sáez Carrillo.

13 DE JUNIO: Se celebra en la comunidad de Carache específicamente en el Barrio San Antonio, los velorios y rogativas por el Día de San Antonio comienzan con la víspera y se prolongan durante toda la noche hasta la mañana siguiente el pago de promesas rogativas, allí en la comunidad de San Antonio en el cual el Artista Plástico Rodolfo Minumboc como fiel devoto de este santo construyo una capilla.

El 23 de Junio de 1983- La Profesora Ana Ramona de Bracamonte formadora de Catequesis e integrante del Coro Parroquial de La Iglesia San juan Bautista "Crea la Letra y Musica del Himno al Santo Patrono San Juan Bautista"


El 24 de Junio de 1939 Es sustituida la Estatua Pedestre del Libertador por una de Bronce y  fue inaugurada en la Plaza Bolívar. Esta obra fue comprada por contribuciones espontáneas de los habitantes de Carache. (Cabe destacar que la estatua anterior fue modelada de terracota por José Juan Rodríguez el 26 Noviembre de 1920

El 24 de Junio de 1942. La talla de San Juan Bautista del siglo 16. Le anexan un banderín realizado por el artesano y hábil en la orfebrería el señor Juan Montaña nativo de Carache.

El 24 de junio del año 1638 siendo encomendero Don Luis Villegas Gudiño.
A los gastos de esta solemnidad contribuían las “Rentas de los bienes pertenecientes a la imagen del mismo Santo, cuyos detalles constaban en un libro que con este título comenzó asentarse Un año después se fundó la Iglesia Parroquial Carache “La Cofradía de San Juan Bautista” Es por eso que debido a dicha fundación cada año del mes de junio son las Festividades en honor a nuestro Patrono desde el 08 hasta el 24 de junio como ya es costumbre San Juan recorre las calles barridas y sectores de carache en brazos de su gente y acompañados por la música de los artistas populares de la región, Disfrutando así la comunidad, sectores vecinos y pobladores de otras ciudades de los toros coleados, y la participación de diversos actos y de grupos musicales amenizados por mini tecas y mucha diversión para los niños siempre ha sido un icono en el desarrollo de estas festividades, en el Complejo Ferial lugar donde hoy día se concentran la multitud para festejar con bailes, comidas y bebidas y así festejar con gran jubilo el día de su patrono San Juan Bautista . las festividades del patrono San Juan Bautista se celebran este mes.

El 27 de Junio de 1627 El Gobernador Don Juan Meneses Le extiende a Luís de Villegas Gudiño la Encomienda de Carache, para el y para su inmediato sucesor.

El 27 de Junio 2010- La Fuertes Lluvias de el mes de Abril  en el sector Mu Recuerdos de Mirinday detrás del CDI afecto el crecimiento del  río a un nivel que logró tumbar árboles de Bucares las aguas derribaron 2 árboles de Bucare, acudieron al evento adverso a corto plazo en Conjunto el personal obrero de la Alcaldía con el recurso de la máquina para canalizarlo y los Bomberos , Protección Civil con los  equipo de cortar madera para desramar árboles y sacándolos del río para evitar represamiento

Investigación realizada por el Cronista Carlos Arrieche. 2022. 

24.5.22

Batalla de Agua de Obispo

 Campaña Admirable

Resumen
"Luego de la derrota de la primera repùblica, Bolivar se exilò en Nueva Grenada, donde organizò un ejèrcito de voluntarios para liberar a Venezuela, junto a otros oficiales patriotas, como Jose Fèlix Ribas y Atanasio Girardot, a principios de 1813 iniciò la marcha contra el ejèrcito de Monteverde que se disponìa a invadir el virreinato de la Nueva Grenada. Venciò en la batalla de Ocaña y de Cùcuta

14 de Mayo sale Bolivar de Cúcuta, recordemos que con un fueza de 800 hombres organizados en 2 divisiones: la vanguardia al mando de Atanasio Girardot con el apoyo del m ayo Luciano D”Elhuyar como segundo comandante y,la retaguardia,encabezada por José Felix Ribas,

El 17 de Mayo ocupò el poblado de la Grita en lo que actualmente es el Estado Tachira.  con el grueso de sus tropas y el 19 continuó hacia Mérida
El 23 de de Mayo de 1813 Bolivar entra a Mérida y esa Misma mañana el trujillano Dr Cristobal Mendoza le confiere el nombre de la municipalidad de Mérida el titulo de Libertador por vez primera.
El 3 de Junio en la tarde,los capitanes D”Elhuyar y Maza dispersaron una fuerza de 50 hombres en el Colorado de Escuque en una rapida en de la una rápida refriega obligandolos a retroceder a Betijoque y luego desalojaron al Coronel Ramón Correa de la posición de Ponemesa Edo Trujillo en la cual el jefe realista tenia 200 hombres. Este triunfó permitió a Girardot la ocupaciónn de Trujillo el 9 de Junio
El 10 de Junio 1813 cuando el Libertador pasa por Mucuchíes, fue cuando le regalaron el famoso perro Nevado
Decreto de Guerra a Muerte . El 15 de 1813, Bolivar dicta en la Ciudad de Trujillo el Célebre Decretó de Guerra a Muerte

Ordena a Girardot la limpieza de Trujillo Batalla de Ponemesa Betijoque
El 18 de Junio los patriotas al mando de Girardot derrota con 400 hombres al ejército español comandado por Manuel Cañas que contaba con 500 hombres eliminandose las tropas que podían entorpecer el avance de Bolivar
El 2 de Julio de 1813 se da la Batalla de Niquitao y en donde José Felix Ribas y Rafael Urdaneta con 450 hombres derrotan al Coronel José Martínque contaba con 800 soldados, Mientras tanto, estrategicamente Bolivar se encontraba en Guanare.
22 de Julio Batalla de Los Horcones en Barquisimeto, los patriotas derrotan con 450 hombres al Comandante Oberto que tenía 1000
El 29 de Julio Bolivar conoció que Izquierdo se encontraba en Tinaquillo, motivo por el cual partió hacia la zona, Allí Bolivar al frente del ejercito con 800 hombres derrota al Coronel Izquierdo que llevó 1200 soldados el 31 de Julio
Capitulación del gobierno español. El 2 de Agosto Bolivar entró a Valencia; días después siguió a Caracas, el 4 de Agosto se encontraba en la localidad de la Victoria, donde aceptó la capitulación
Paralelamente a la ofensiva proveniente de Nueva Grenada encabezada por Bolivar, al Oriente del paìs, el general Santiago Mariño lvantò en Maturìn y avanzò hacia Caracas, arrasando con las guarniciones españolas. El 3 de Agosto de 1813 entrò en Cumanà y el 19, en Barcelona, consolidando con esas victorias la segunda repùblica."

El día 6 de Agosto de 1813, Bolivar entró victorioso a Caracas dando finalizada la Campaña Admirable


Obra Batalla de Agua de Obispo Autor :Benito Peña 



Batalla de Agua de Obispo

Resumen
Ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. El 18 de junio se produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas, resultando el triunfo del jefe patriota y eliminándose las tropas que podían entorpecer el avance de Bolívar, quien había llegado a la ciudad de Trujillo el 14 de junio, desde donde ordenó a Ribas que marchase lo más rápidamente de Mérida en dirección de Boconó, con el objeto de facilitar el factor sorpresa. Mientras tanto a Girardot se le ordenó replegarse sobre Trujillo. El 15 de junio de 1813, Simón Bolívar firma en Trujillo a las 3:00 AM el Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles y canarios hasta que no les concedieran la libertad.
Obra Batalla de Agua de Obispo Autor Benito Peña
Accede y Clikea Aqui Semilla de Arte por: Benito Peña


Batalla de Agua de Obispo


Atanacio Girardot en La Batalla Agua de Obispo (Mural Jose Juan Rodrìguez)
 
Atanasio Girardot, Teniente Coronel de Los Ejércitos de los Estados Unidos de La Nueva Granada, Comandante del 4º Batallón de Línea y de las Divisiones de que se compone La Vanguardia del Ejército de Operaciones del Norte destinado a Libertar los oprimidos pueblos de Venezuela, de que es General en Jefe el Señor Brigadier Ciudadano Simón Bolívar, Etc.
1° Primero: Hago saber a todos los vecinos estantes y habitantes de este pueblo de Carache y su jurisdicción, que en el preciso y perentorio término de veinte y cuatro horas se presenten a esta Comandancia, bajo la garantía de que serán los delin­cuentes perdonados; pero no presentándose serán embargados sus bienes, muebles y raíces, y se procederá contra ellos a lo más que hubiere lugar.
2° Segundo: del mismo modo se presentarán con sus fusiles, fornitura u otra cualquiera arma con que se encuentren todos los soldados del ejército enemigo comandado por el es­pañol Cañas que andan dispersos por estas inmediaciones, de resultas de la completa derrota que sufrieron el día de ayer, seguros de que no se les hará el menor mal, y que antes por el contrario, la Patria; como hijos descarriados, los abrigará en su seno; mas si sordos a sus tiernos e imperiosos clamores, insisten en sus descarriados crímenes y maquinaciones, serán severamente castigados y tratados como a desnaturalizados pérfidos asesinos.
3° Tercero: desde este momento será reconocida la autoridad suprema del Estado libre e independiente de Trujillo, que provisoriamente, ejerce el ciudadano Francisco Andrés Mendoza, a cuyas órdenes, que obedecerán y respetarán en cuanto mandare, están y quedan sujetos desde este instante.

Para que no carezca el vecindario de Carache de perso­na que ejerza la recta Administración de Justicia, nombro interina y provisionalmente la denominación de Alcalde Pedáneo y con las mismas atribuciones que los antiguos Tenientes Jus­ticias, hasta la aprobación o revocación del referido Gobernador del Estado o del General en Jefe, al ciudadano Bernabé Cos, quien prestará ante mi el juramento de ejercerla bien y fiel­mente; y todo el vecindario de la jurisdicción de Carache, y sus partidos adyacentes, son obligados a obedecerlo y respe­tarlo en cuanto mandare, por dirigirse al mejor orden político y servicio de la Patria.
El referido Alcalde Cos elegirá un día, para que convocado todo el vecindario le reciban a presencia de este venerable cura, el juramento de Libertad e Independencia.
Por último, convoco a todos los vecinos ausentes y disper­sos en los montes y bosques de la jurisdicción que vuelvan a disfrutar de la comodidad en sus casas y hogar en quieta y pacífica posesión de los derechos que les dio Dios y la natu­raleza, apercibidos con lo misma aversión de las leyes, si con­travinieren a este amoroso convite que os hago en nombre de la Patria.

Lugar donde se desarrolló la Batalla de Agua de Obispo


Cuartel General de la Vanguardia del Ejército en Carache, a 19 de Junio de 1813.- 3º de la Independencia, 1º de la Guerra a Muerte.

Atanasio Girardot.

Informe de la Batalla Campal de Agua de Obispo realizado por el Comandante Atanasio Girardot al Libertador Simón Bolívar Palacios.

Excmo. señor Presidente, Encargado del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión.
Excmo. señor:

Tengo el honor de dirigir a V. E. el parte que el Co­mandante de la Vanguardia me da.

“Me puse en marcha en busca del enemigo la tarde del 17 y logré acampar al anochecer a su vista, y como una le­gua de su campo establecido en la altura de Pozo Seco; pe­ro temeroso de que lo sorprendiera aquella noche, abandonó la ventajosísima posición que ocupaba, y se trasladó a la toma de Agua de Obispos, que llaman las Rancherías de Matías, como tres cuartos de leguas más atrás.
Al amanecer del día de ayer levanté mi campo, y me puse en marcha, solicitando el encuentro con el enemigo: efectivamente a la hora y media de marcha tuve la dulce satisfacción de verlo en número de 400 fusileros y 50 de a caballo, formado en cuatro alas, y en dos estrechos distintos, al parecer inaccesibles, que figuraban un zic-zac: determiné atacarlo, y enarbolando el estandarte republicano, resonó en nues­tro campo un grito universal de ¡Viva La Libertad! y a una voz amenazadora se siguió el silencio. Formé en columna, avancé de frente, y rompiendo el fuego, hice que sus dos primeras alas se replegasen a las segundas, donde haciéndose firmes, quisieron disputarnos la victoria; pero a las Tropas Libertadoras ningunas pueden resistir, y así fué que al cabo de una hora nos hicimos dueños de su campo, poniéndolos en la más espantosa derrota; seguimos en su alcance cuatro leguas, haciéndoles de paso sesenta y tres prisioneros, entre los cuales tres oficiales, y a Don Miguel Barreto, y al isleño José Rodríguez, y tomándoles un cañón de batir montado con veinte tiros de pólvora y metralla, ochenta y ocho balas rasas, treinta lanzafuegos, ochenta fusiles, quince bayonetas, mil y quinientos cartuchos de fusil con bala, siete escopetas, algunos correajes, pistolas y sables, cuarenta cargas de víve­res, bastantes caballerías, y mucho ganado vacuno.
Toda la oficialidad y tropas, por un movimiento simultáneo, y como movidos de un impulso secreto, cada uno se disputa­ba la gloria de distinguirse, y cada uno intentaba oscurecer los hechos de los otros, ¡tal era el ardor que los animaba! Sí, señor General, todos se han portado con el mismo valor, y así es que me atrevo a recomendarlos a todos, sin excep­ción alguna.
Por nuestra parte hemos tenido muertos un cabo del 5º batallón, y un soldado de caballería y tres heridos, el uno de gravedad. Del campo enemigo se han recogido cuatro muertos y muchos heridos.
Como a la una de esta tarde he regresado a este pue­blo, donde hice publicar el bando que acompaño, y que va produciendo tan buen efecto, que ya se me han presentado varios de los soldados dispersos, nueve de ellos con sus fusiles y fornituras: este número de fusiles es además de los ochenta que dejó relacionados, y espero que se me presenten mu­chos más, porque el enemigo absolutamente fué deshecho y disperso en los montes: tal fué la velocidad con que se les persiguió.
Acompaño una declaración instructiva, que creí conve­niente tomar al prisionero Barreto.
Mañana continuaré mi contramarcha para ese Cuartel Ge­neral, cumpliendo con las previsivas órdenes de US.
Sigue el Capitán París, para que pueda aclarar cualquier duda que ocurra y ofrezca a US. mis respetos, los de la ofi­cialidad y tropa.

Dios guarde a US. muchos años. Cuartel General de la Vanguardia en Carache Libertado, a 19 de Junio de 1813.- 3º de la Independencia, 1º de la Guerra a Muerte, a las 5 de la tarde.- Atanasio Girardot.- Señor Comandante en Jefe Brigadier Simón Bolívar.

Ruta Campaña Admirable 

Respuesta del Libertador Simón Bolívar Palacios al Comandante Atanasio Girardot

El resultado de esta acción es decisiva y el más ventajoso que podríamos desear, porque hemos superado el único obstácu­lo que se nos oponía, para continuar nuestra marcha hasta Caracas, que suspira por vernos llegar a libertarla de las cadenas con que la oprime el expirante gobierno español.

Por momentos deben presentarse en este Cuartel General los buenos ciudadanos Rafael Sanz, Francisco Muñoz y Car­los Salazar, que salieron el día 5 del corriente de la ciudad de Barinas, y el 14 de Guanare, y vienen con el objeto de servir bajo mis órdenes contra los tiranos sanguinarios de aquella Provincia. Por el contesto de la Carta que me han hecho desde Boconó estos patriotas, conjeturo que la posición del enemigo es muy crítica, tanto por el odio que se ha atraído de los naturales, como por la debilidad de sus fuerzas. Así pues, no podemos dudar que nuestra campaña en Bari­nas será igual a las de Santa Marta, Pamplona, Mérida y Trujillo, donde nuestras armas se han cubierto de una gloria inmortal y han hecho temblar a los enemigos de la Libertad que ya no se atreven ni aun a disputarnos la victoria
Dios guarde a V. E. muchos años.

Cuartel General de Trujillo, Junio 20 de 1813.- 3º de la Independencia, 1º de la Guerra a Muerte
Excmo. Señor
Simón Bolívar.


 Batalla de Agua de Obispo Monumento erigido en honor a la Batalla que allí se libró en pro de la Independencia

Discurso
CIUDADANO GENERAL DE BRIGADA ( E J ) RAFAEL ANGEL PAVÓN MORA

Jóvenes de Carache, hombres y mujeres de este valle de San Juan Bautista, portón de los andes venezolanos, llamado “ TIERRA DE LA AMABLE LIBERTAD” , donde se dio el primer grito de la libertad en el año 1871.

En primer lugar quisiera expresar mi agradecimiento a la Alcaldía del Municipio Carache, ya que ha significado para mi, un verdadero honor, como Oficial del Ejercito y como trujillano que soy, el haber sido designado como orador de orden en esta sesión solemne que conmemora el 192 aniversario de la Batalla de Agua de Obispo.

En 1781, los heroicos carachenses, descendientes de los aguerridos cuicas, no ocultaron su simpatía por el movimiento de los comuneros de Mérida, lo que manifestaron ante la Autoridad del visitador de la real renta del tabaco, Don Carlos del Pozo, a quien, el cura ( párroco ) y el gobernador ( indio ), desconocieron y le exigieron desocupara el pueblo el 15 de Agosto de 1781, hecho que significo la génesis de la libertad en Venezuela.

Se pierden en los anales de la historia, las batallas de los pueblos por forjar su libertad y construir su nacionalidad; pocas como la Campaña Admirable en la que hombres de una nación ( LA Nueva Granada ) cabalgan sobre tierras vecinas para despojar a un enemigo fraticida y liberar a otra nación.

Fue así como Simón Bolívar, quien después seria aclamado por el pueblo de Venezuela y titulado “ Libertador “ , diseña un plan, una estrategia , toma en cuenta un momento político y decide dar un salto a la inmortalidad. Es el Manifiesto de Cartagena escrito el 15 de diciembre de 1812, la visión del estratega plamasda en el papel, donde, con máxima elocuencia y sobre todo como una manifiesta e indeclinable convicción, el hombre vislumbra no solo las adversidades, sino las armas para enfrentarlas y vencerlas, como efectivamente lo hizo; con una audacia sin precedentes logra siete triunfos consecutivos, tres de ellos en la Nueva Granada y cuatro en Venezuela. La habilidad en el desplazamiento y el sentido de la oportunidad triunfa sobre la obvia superioridad numérica y experiencia de combate del ejercito español.

Ahora, mas allá de una serie de batallas, algunas de ellas ganadas en contra de la voluntad de los propios oprimidos como ocurrió en la provincia de Trujillo, la Campaña Admirable se distingue, por ser conducida por un hombre que tenia la misión de forjar “ el americano consciente “ , de sembrar los principios de una nacionalidad y mas allá de ella el espíritu integrador de una gran nación, la Gran Colombia, como el crisol donde habría de mezclarse a las razas indias, negra y blanca , bajo el signo de una religión común. Un idioma y una historia labrados en la senda del sacrificio, regados con la sangre de sus habitantes, y compaginados con el atractivo aroma de la libertad, mas constituidos en los hechos que como producto de un deseo o una comprensión colectiva.

Podemos analizar, como esta campaña libertadora pasa de la sumisión al combate, del perdón al decreto de guerra a muerte y de el, a la magnanimidad de los triunfadores; como en pocas se combinan lo sangriento de algunas acciones necesarias para el momento histórico, con la clemencia y el trato al enemigo demostrado en la entrada y consolidación de Caracas el 06 de Agosto de 1813.

La campaña admirable es además de un compendio de estrategias militar, el afán permanente de sembrar los primeros elementos de una Republica Democrática; a lo largo de la campaña, Bolívar, el hombre de las dificultades, no solo crea una conciencia de clase entre los mas desposeídos y transforma con los hechos a campesinos en libertadores, sino además con su impetuoso espíritu joven y rebelde y su atractivo natural de hombre de acción, logra la incorporación de la mujer en el combate. Las Juanas como se llamo a las combatientes del momento, también dieron el impulso de particular atractivo a este movimiento de voluntades impetuosas.
 Batalla de Agua de Obispo Monumento erigido en honor a la Batalla que allí se libró en pro de la Independencia

El Libertador, al ocupar Trujillo, se percato de la indiferencia de la población al recibir a los que llegaban para libertarla; al contrario de lo que ocurría en la Nueva Granada , donde la herencia de la rebelión de los comuneros, en el siglo XVIII, había dejado raíces en la conciencia de las masas. ( El pueblo no se sentía representado en el discurso de los próceres de la I Republica ). La cual fue creación de una aristocracia de blancos criollos, descendientes de españoles, una casta que, aunque asumiendo los ideales de la Revolución Francesa, mantenía la esclavitud y despreciaba a indios y mulatos. Casi todos esos señores pretendían conservar sus privilegios. El mismo Bolívar pertenecía, por cuna, a esa clase social.
Atentos al sentimiento de las clases oprimidas, los realistas comprendieron que, recurriendo a una política y a un discurso demagógico, podrían transformar en aliada a esa gran masa de desposeídos. Por un lado iniciaron una feroz represión contra la clase de los “ mantuanos “, la aristocracia blanca.
Simultáneamente promovieron el levantamiento de los negros, los indios esclavizados, ayudo, exigiendo en las iglesias fidelidad al rey de España, Fernando VII, que representaba a Dios. Vale la pena recordar que su padre, Carlos IV, afirmaba públicamente que “ un americano no tiene necesidad de saber leer ( ... ) que le baste con reverencia a Dios y a su representante, el rey de España “ .
Bolívar no olvidaba que mucho mas de la mitad de las fuerzas realistas en Venezuela estaba conformada por nativos que habían adquirido el habito de la obediencia al imperio, que nunca habían sido libres, y, por lo tanto, nada sabían de libertad, y que, por lo tanto, la guerra de independencia tenia al mismo tiempo cierto carácter de confrontación civil.
Al declarar por decreto una guerra sin cuartel a los ocupantes extranjeros, Bolívar pretendió divorciar la fidelidad de Cristo de la fidelidad al estado español. El objetivo era la sustitución del rey como símbolo de hermandad y justicia, por América y la República.
Al oponer la guerra a muerte al odio de castas y de razas, la indico al pueblo que la brecha no se haría ya según el nivel social o el color de la piel, que La Patria era el patrimonio común de todos los nacidos en ella. La “ Campaña Admirable “no ambicionada liquidar la dominación española en el continente. Bolívar tenia conciencia de que a corto plazo eso era imposible. Meses después de la reconquista de Caracas, terminada la guerra contra Francia en Europa, España quedo con las manos libres para enfrentar la rebelión de las colonias en América. No paso mucho tiempo para que el General Pablo Morillo desembarcara con un ejercito de 15.000 veteranos de las guerras contra Napoleón. Diez años de lucha transcurrieron hasta la capitulación en Ayacucho del ultimo ejercito de España en Sur América.



Pero la “ Campaña Admirable “ fue, además de prodigiosa hazaña militar, una experiencia que permitió a Bolívar conocer mejor los pueblos de la región, reflexionar sobre el tipo de instituciones mas adecuadas y estructurar su concepción del ejercito libertador.

Para el joven general, el Ejercito debería ser El Pueblo en Armas, un instrumento de garantía delas libertades y derechos de la ciudadanía, al servicio de la nación, garantía de su futura independencia.

Debemos sentirnos orgullosos, que en nuestro Estado Trujillo durante la Campaña Admirable se haya elaborado y firmado el Derecho de Guerra a Muerte, que sirvió para esclarecer las ideas de patriotismo, como lo relata el historiador Enrique Uribe White en el episodio del decreto de Guerra a Muerte:

“ Al llegar Bolívar a Trujillo el 14 de Junio, se encargo del gobierno y envió a Girardot a batir los 500 hombres que el Comandante don Manuel de Cañas tenia en Carache, en un valle en las alturas. Llego la noche del 14 al 15 de junio. Bolívar no duerme. Antes del amanecer llamo a Briceño Méndez y le dicto un decreto. Guardo el papel. Convoco a sus oficiales a una junta de Guerra. Los oficiales dieron su dictamen. Al disolver la Junta puso Bolívar su firma a la terrible proclama de la guerra a muerte “.

Después de esta clarísima advertencia, Bolívar siguió avanzando y adentrándose en Venezuela. El Coronel Atanasio Girardot, con la vanguardia patria, entro a Trujillo después del triunfo en Betijoque y en nombre del gobierno granadino y del General Bolívar, decreto un indulto y convoco a un cabildo con el fin de nombrar las autoridades.
Bolívar había salido de Mérida el 10 de Junio de 1813, llegando a Trujillo el 14 de junio de 1813, encargándose del gobierno. Inmediatamente ordeno a Girardot saliera con la vanguardia a batir al Capitán de fragata Manuel Cañas, quien se encontraba en Carache, con unos 400 a 500 hombres, enviados tardíamente desde San Carlos en auxilio del Coronel Ramón Correa.


Lugar donde se desarrolló la Batalla de Agua de Obispo

Tres días después, el 17 de junio, Girardot informa a Bolívar que los realistas habían abandonado a Carache y que se dirigía para darles alcance en el Alto de las Palmas o en un lugar llamado el Salto de Agua de Obispo, lo que en efecto ejecuta brillantemente y al día siguiente informa a Bolívar de su acción:

“Cuartel General de la vanguardia en Carache liberado, a 19 de junio de 1813, 3° de la Independencia, a las 5 de la tarde.
Señor Comandante en jefe
Brigadier Simón Bolívar:
Me puse en marcha en busca del enemigo la tarde del 17 y logre acampar al anochecer a su vista, y como a una legua de su campo establecido en la altura de Pozo Seco; pero temeroso de que lo sorprendiera aquella noche, abandono la ventajosísima posición que ocupaba, y se traslado a la toma de Agua de Obispo, que llaman las Rancherías de Matías, como tres cuartos de legua mas atrás. Al amanecer del día de ayer levante mi campo y me puse en marcha, solicitando el encuentro con el enemigo: efectivamente,a la hora y media de marcha tuve la dulce satisfacción de verlo en numero de 400 fusileros y 50 de a caballo, formado en cuatro alas, y en dos estrechos distintos, al parecer inaccesibles, que figuraban un zigzag. Determine atacarlo, y enarbolando el estandarte republicano, resonó en nuestro campo un grito universal de Viva la Libertad. Y a una voz amenazadora se siguió el silencio. Forme en una columna, avance de frente y, rompiendo el fuego, hice que sus dos primeras alas se replegasen a las segundas, donde haciéndose firmes quisieron disputarnos la victoria; pero a las tropas libertadoras ningunas pueden resistir, y así fue que al cabo de una hora nos hicimos dueños de su campo, poniéndolos en la mas espantosa derrota; seguimos en su alcance cuatro leguas, haciéndoles de paso 63 prisioneros, entre los cuales tres oficiales, y a don Miguel Barreto y al isleño José Rodríguez, y tomándoles un cañón de batir montado con 20 tiros de pólvora y metralla, 88 balas, rasas, 30 lanzafuegos, 80 fusiles, 15 bayonetas, 1500 cartuchos de fusil con bala, 7 escopetas, algunos correajes, pistolas y sables, 40 cargas de víveres, bastantes caballerías y mucho ganado vacuno.


Lugar donde se desarrolló la Batalla de Agua de Obispo

Toda la oficialidad y tropas, por un movimiento simultaneo, y como movidos por un impulso secreto, cada uno se disputaba la gloria de distinguirse, y cada uno intentaba oscurecer los hechos de los otros, tal era el ardor que los animales. Si Señor General, todos se han portado con el mismo valor, y así es que me atrevo a recomendarlos a todos, sin excepción alguna. Por nuestra parte hemos tenido muertos un cabo del 5° batallón y un soldado de caballería, y tres heridos, el uno de gravedad. Del campo enemigo se han recogido cuatro muertos y muchos heridos... Mañana continuare mi contramarcha para ese Cuartel General, cumpliendo con las previsivas ordenes de
VUESTRA SEÑORA.
( Firmado ) ATANASIO GIRARDOT”.



El entusiasmo en Trujillo fue delirante. Los vencedores fueron recibidos en las afueras de la ciudad por Bolívar, su estado mayor y gran cantidad de ciudadanos del pueblo.
El héroe de esta batalla fue el valerosísimo Neo-granadino ATANASIO GIRARDOT el cual nació en Medellín, provincia de Antioquia el día 2 de Mayo de 1791.

Obtuvo el grado en Jurisprudencia Civil, carrera de la cual se separo, para tomar la de las armas, por la necesidad de seguirla, en sostén de la revolución americana y en defensa de los principios de libertad e independencia, proclamados, en Bogota el 20 de Julio de 1810.

Temprano comenzó el joven Girardot a servir a la causa de enmacipacion americana como Teniente del Regimiento Auxiliar de Cundinamarca, marcho del centro para Popayán contra Tacón, opresor realista, que afligía aquella rica comarca granadina y en Palace demostró de cuanto era capaz su valor y patriótico.

Cuando el congreso de Nueva Granada dispuso de 600 voluntarios, para acompañar a SIMON BOLIVAR, Girardot junto al capitán Luciano D’ Elhuyar y Antonio Ricaurte, entre otros, no vacilo en participar en la noble empresa del Libertador.

El 30 de Septiembre de 1813, Atanasio Girardot, muere en la Batalla de Barbula, envuelto en la bandera republicana.
En fin, la sangre y el pabellón granadinos simbolizados en el sacrificio del Comandante en jefe de la vanguardia del Ejercito Libertador, abonaba el fecundo suelo venezolano con el ejemplo eterno de la solidaridad internacionalista bolivariana.

La consternación y el dolor por la muerte de Girardot se propago por el ejercito republicano y aquella misma noche, en Valencia, Bolívar dirigió las honras fúnebres, con la intención de transformar el luto en fuerza y su muerte en paradigma del heroísmo revolucionario. En consecuencia, decreta lo siguiente:


“ LEY DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA PARA HONRAR LA MEMORIA DEL CORONEL ATANASIO GIRARDOT:
El coronel Atanasio Girardot ha muerto en este día en el campo de honor.
Las Republicas de la Nueva Granada y Venezuela le deben en gran parte la gloria que cubre sus armas y la libertad de nuestro suelo. Vencedor en Palace de un tirano formidable llevo por primera vez el estandarte de la Independencia bajo las ordenes del General Baraya, a la oprimida Popayán. Las circunstancias extraordinarias de esta batalla memorable, la harán interesante, no solo al mundo americano, sino a los guerreros valientes de todas las partes de la tierra.
El joven Girardot oso aguardar el ejercito enemigo en numero de dos mil hombres con setenta y cinco soldados en el puente del río Palace. Tacón, el tirano de Popayán, no dudaba subyugar con aquellas fuerzas el extenso país de la Nueva Granada: destino setecientos hombres para desalojar los defensores del puente; pero, el nuevo Leonidas resolvió perecer antes con sus dignos soldados, que ceder un punto al poder de su enemigo. La fortuna preservo su suerte de la desgracia de sus soldados que fueron todos muertos o heridos, y la victoria mas completa premio su esforzado valor y virtud. Mas de doscientos cadáveres regaron con su sangre aquel campo celebre para consagrar en caracteres terribles un monumento propio al genio guerrero del héroe. Hasta entonces la Nueva Granada no había visto un peligro mayor para su libertad recientemente adquirida, y las consecuencias del triunfo de Girardot salvaron a un tiempo a su patria de la esclavitud y del exterminio con que la amenazaba el tirano.
En la actual campaña de Venezuela, la audacia y el talento militar de Girardot han unido constantemente la victoria a las banderas que mandaba. Las provincias de Trujillo, Mérida, Barinas y Caracas, que parecían bajo el cuchillo o gemían en las cadenas, respiran libres y aseguradas por los esfuerzos con que el ha cooperado bajo las ordenes de los jefes de la Unión. Le han visto buscar en estos campos a los ejércitos opresores, vencerlos intrépidamente, desafiando la muerte por libertad a Venezuela. Hoy volaba a sacrificarse por ella sobre las cumbres del Barbula, y al momento que consiguió el triunfo mas decidido, termino gloriosamente su carrera.
Siendo por tanto el coronel Atanasio Girardot, a quien muy principalmente debe la Republica de Venezuela su restablecimiento, y la Nueva Granada las victorias mas importantes; por lo tanto, para consignar en los anales de la América la gratitud del pueblo venezolano a uno de sus libertadores, he resuelto y resuelvo lo siguiente:

1.- El día 30 de Septiembre será un día aciago para la Republica, a pesar de las glorias que han cubierto sus armas en este mismo día, y se adra siempre un aniversario fúnebre, que será un día de luto para los venezolanos.

2.-Todos los ciudadanos de Venezuela llevaran un mes consecutivo de luto por la muerte del Coronel Girardot.

3.- Su corazón será llevado en triunfo a la capital de Caracas, donde se le hará la recepción de los libertadores y se depositara en un mausoleo que se erigirá en la Catedral Metropolitana.

4.-Sus huesos serán transportados a su país nativo, la ciudad de Antioquia en la Nueva Granada.

5.-El cuarto batallón de línea, instrumento de sus glorias, se titulara en lo futuro el batallón de Girardot.

6.- El nombre de este benemérito ciudadano, se inscribirá en todos los registros públicos de las Municipalidades de Venezuela, como el primer Bien Hechor de la patria.

7.- La familia de Girardot disfrutara por toda su posteridad de los sueldos que gozaba este mártir de la libertad de Venezuela, y de las demás gracias y preeminencias que debe exigir el reconocimiento de este Gobierno.

8.- Se tendrá esta por una ley general, que se cumplirá inviolablemente en todas las provincias de Venezuela.

9.- Se imprimirá, publicara y circulara para que llegue al conocimiento de todos los habitantes.

Dada en el cuartel General de Valencia a treinta de septiembre de mil ochocientos y trece años, tercero de la independencia y primero de la guerra a muerte, firmada de mano y sellada con el sello provisional de la Republica t refrendada por el Secretario de Estado.
( Fdo . ) SIMON BOLIVAR...
ANTONIO MUÑOZ TEBAR, Secretario de Estado”

El heroísmo que colmo de gloria cada acción, teniendo como máxima manifestación la muerte en combate del neogranadino Atanasio Girardot, en el cerro de Barbuda en la provincia de Valencia aquí en Venezuela, le da a esta campaña un carácter de consciente sacrificio en pro de un ideal colectivo, cuando se es capaz de cruzar la frontera de su patria hasta dar la vida para consolidar la libertad de un pueblo hermano.


El desenlace de aquella Campaña Admirable fue el deseado; despertar conciencias, que aun hoy, 192 años mas tarde, siguen despiertas y atentas a las ideas de Bolívar que nunca murieron. Aquella concepción de unidad latinoamericana bolivariana, sigue siendo un proyecto posible. Echar abajo los privilegios de la mano extranjera que se adueña de la tierra americana, desencadenar las almas que aquí nacieron eliminando toda forma de opresión, y entregar en las manos de los americanos la dignidad desconocida, quizás siguen siendo las inquietudes que guían a la Republica Bolivariana de Venezuela hoy.


Lo que hoy esta ocurriendo en Venezuela se recordara aquí con hechos, con momentos, que quedaran inscritos para siempre en las paginas de nuestra historia. Dentro de quinientos años las futuras generaciones que aquí vivan, recordaran lo que estamos haciendo en Venezuela, escribiendo historia. Y tenemos que escribir la historia los venezolanos, porque si algún pueblo a lo largo de los años ha sabido escribir su historia, de todos los pueblos del Universo, si alguno entre tantos que luchan, entre tantos que construyen a palmo de su propia vida, muchos pueblos hay, y aquí esta uno de ellos, mírenlo, es el pueblo de Venezuela, el pueblo Trujillano, el de Carache .........el de la Republica Bolivariana.
MUCHAS GRACIAS.
PALABRAS DEL CIUDADANO GENERAL DE BRIGADA ( E J ) RAFAEL ANGEL PAVÓN MORA, CON MOTIVO DEL 192° ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AGUA DE OBISPO.
 CARACHE, EDO TRUJILLO 18 DE JUNIO DE 2005.





La Campaña Admirable
Alfredo Arguello Lugo  Domingo, 26/05/2013 04:25 AM

La Campaña Admirable tiene sus antecedentes en la Capitulación de San Mateo y la pérdida de la primera República en 1812. Bolívar y Antonio Nicolás Briceño y los Hermanos París gracias a la gestión de Don Francisco Iturbe logra salir del país rumbo a Curazao y luego se trasladan a la provincia de Cartagena (Colombia) y llegan a mediados de noviembre de 1812. Allí reciben el apoyo del Gobernador Manuel Rodríguez Torice, quien tenía la provincia al borde. El 15 de diciembre de ese año publica Bolívar “El manifiesto de Cartagena”, en él las opiniones políticas que guiaron su vida. Es admitido con el grado de Coronel efectivo y nombrado de inmediato inspector de Milicias. Encuentra en Camilo Torres, autoridad de la Nueva Granada, un gran bastión. Fue puesto a las órdenes del Coronel Labatut para tomar la población de Santa Marta. Sin embargo, Labatut no veía a Bolívar con buenos ojos y lo envió a comandar un destacamento en Barrancas, ribera del rio Magdalena sin poder moverse de allí. Bolívar no hizo caso y se trasladó a la Villa de Tenerife, donde los españoles dominaban la comunicación acuática entre el Alto y bajo Magdalena.

Rápidamente con 200 soldados derroto a los realistas y lo despacho de Tenerife e hizo jurar a los vecinos la Constitución de Cartagena. El 27 de diciembre de 1812 conquista la población de Mompox, agregando más hombres a su ejército. Sucesivamente derrota a los españoles en El Blanco, Chiriguaná, Tamalameque, Puerto Real y Ocaña. Libera el Alto Magdalena. En esta última población se le une el Coronel José F Ribas. Labatut molesto con la indisciplina de Bolívar pide un Consejo de Guerra, siendo negada su solicitud. En cambio Simón recibe alabanzas y vivas de Torices y la gratitud de Cartagena. El 28 de febrero de 1813 se inicia la Campaña Admirable con la Batalla de Cúcuta. Los españoles contaban con 500 hombres y los patriotas con 400 soldados y la Batalla Campal duró cuatro horas. Cien bajas entre muertos y heridos por los realistas y 16 bajas entre muertos y heridos por los patriotas. Correa huye a territorio venezolano a San Antonio del Táchira, mientras Bolívar instala el Cuartel general en San José de La Grita. Inmediatamente Bolívar organiza su ejército y lo divide en la vanguardia comandada por el Coronel Manuel del Castillo y la retaguardia al mando de José Félix Ribas.

El 13 de abril ocurre la segunda batalla de la campaña: La Asunción de La Grita. Días antes Bolívar le había ordenado a Castillo desalojar a Correa de La Grita, pero este hizo caso omiso y no es hasta ese 13 de abril a la una y media de la tarde cuando se enfrentan los dos ejércitos y finalmente los patriotas derrotan nuevamente a Correa y éste huye a Bailadores, luego a Estanques y se va a Betijoque, en espera de apoyo proveniente de Barinas para detener el paso de Bolívar a la provincia de Trujillo. Nuevamente se organiza el ejército patriota y la vanguardia la pasa a comandar Atanasio Girardot (colombiano) y como segundo el Mayor Luciano D¨Elhuyar y la Retaguardia, al mando del Coronel José Félix Ribas, José Tejada-jefe de artillería- el Mayor Rafael Urdaneta, pedro Briceño Méndez, Secretario. El día 17 de mayo sale el ejército libertador comandado por Bolívar de La Grita rumbo a Mérida. La madrugada del 23 de mayo unas mujeres, llamadas hoy en día las heroínas tomaron redoblantes, trompetas y mosquetones para simular que venía entrando a Mérida el ejército libertador, inmediatamente las pocas tropas y oficiales que hay en la ciudad se retiran rápidamente a la ciudad de Barinas y el 23 de mayo de 1813 Simón Bolívar entra a la comarca sin necesidad de disparar y esa misma mañana el trujillano Dr. Cristóbal Mendoza le confiere en nombre de la municipalidad de Mérida el título de Libertador por vez primera.

Aquí ocurre algo inusual, El Mayor español Vicente Campo Elías Francisco Ponce le ofrece 5oo hombres preparados para el combate. Ahora el ejército llega a mil soldados. El Libertador sale de Mérida el 10 de junio y pasando por Mucuchies le regalan el famoso perro nevado. Antes el Libertador envía a detener a Correa a la vanguardia a cargo de Atanasio Girardot, quien la divide en dos columnas a cargo de Hermógenes Maza, Antonio Ricaurte y Francisco Yépez y la otra columna comandada por los capitanes Luciano D^Elhuyar y Manuel Gorgoza Lechuga . Correa pasa por Betijoque el día 3 de junio y recluta hombres para completar 418 soldados, casi todos venezolanos. Envía una avanzada de 50 soldados a Carache y en su paso por El Colorado de Escuque en una rápida refriega son obligados a retroceder a Betijoque. La Vanguardia se aproxima a al sitio de la serranía de El Quibao y en el sitio de Ponemesa, el día 4 de junio ocurre la tercera Batalla de la Campaña Admirable: La Batalla de Betijoque, donde los patriotas derrotan a los españoles que huyen solo con cien hombres por la vía de Betijoque hasta los llanos de El Cenizo. Bolívar a los días baja por el páramo y llega a la casa del padre Rosario en Carmania e intercambia ideas sobre la campaña admirable y la firma de la Proclama de Guerra que ocurrió un día después que Simón llega a la ciudad de Trujillo, el día 15 de junio. Continúa la campaña con la Batalla de Agua de Obispo en Carache el día 18 de junio.

Allí los patriotas al mando de Girardot derrota con 400 hombres al ejército español comandado por Manuel Cañas que contaba con 500, que llegaron tarde ya que debían apoyar a Correa en Betijoque y seguramente detener a la vanguardia del Libertador. El día 2 de julio se da la Batalla de Niquitao y en donde José Félix Ribas y Rafael Urdaneta con 450 hombres derrotan al Coronel José Martí que contaba con 800 soldados. Mientras tanto, estratégicamente Bolívar se encontraba en Guanare. El 22 de julio con Batalla de Los Horcones en Barquisimeto, los patriotas derrotan con 450 hombres al Comandante Oberto que tenía 1000 soldados. Termina la Campaña Admirable con la Batalla de Taguanes en Tinaquillo, allí Bolívar al frente del ejército con 800 hombres derrota al Coronel Izquierdo que llevó 1200 soldados. Enterado Monteverde de la derrota final se retira de Puerto cabello y Caracas y eso permite al Libertador entrar a la capital el día 7 de agosto en horas de la tarde y al siguiente día, el 8 de agosto dicta su Proclama a los caraqueños donde hace mención a las siete Batallas de la Campaña Admirable: Cúcuta, La Grita, Betijoque, Carache, Niquitao, Barquisimeto y Taguanes. Ha nacido la segunda república.




  Fuentes consultadas :
Nuestra Lucha por la Independencia. Colecciòn Bicentenario
Prof. Pichardo Bracamonte Elio Francisco Rosario Tavera Huma Josè Historia Libertadora de Trujillo parta Venezuela America y el MundoCIUDADANO GENERAL DE BRIGADA ( E J ) RAFAEL ANGEL PAVÓN MORA
Fotos: Carlos Rodríguez 2011, Orlando Benìtez 2013
Fotos Carlos Rodríguez Arrieche
Video Youtube Canal : http://www.youtube.com/user/edanper

Gracias por tu visita