16.8.25

Gastronomía de Carache

‎Compilación : Cronista municipal de Carache Carlos Rodríguez Arrieche 2025

‎Platos salados

‎Tamares Caracheros

‎Aunque la palabra tamal  tiene su origen en México, "TamaRes"en Carache se le da a cualquier plato de origen indígena que se envuelve en hojas de maíz.  La masa se prepara con harina de maíz y se rellena con un guiso. El ingrediente principal es carne esmechada, aliñada y con garbanzos. Las hojas de maíz secas se seleccionan, se rellenan con un bollo de masa aplanado como arepa, se le añade el guiso, se envuelve, se ata con un hilo y se sancocha en agua con sal.

‎El Mute es una comida que proviene de la época de los indígenas trujillanos (Cuicas).

‎El Mute: Evolución de una Sopa Tradicional de Carache

‎El mute de Carache es un plato que representa la fusión de las culturas indígenas y coloniales. Aunque hoy en día es una sopa suculenta y bien definida, su origen se remonta a los primeros encuentros entre los colonos y los indígenas Cuicas.

‎El origen del mute y su receta original

‎Los Cuicas no tenían una receta fija para una sopa; su cocina se basaba en la improvisación y en los ingredientes disponibles. Cuando los colonos introdujeron nuevos alimentos, los Cuicas los incorporaron en una especie de "cruzado" o mezcla. El resultado fue una sopa que combinaba ingredientes indígenas con los que traían los españoles, como las carnes de res y cerdo.

‎La receta original del mute era una verdadera "reunión de ingredientes". En lugar de una receta estricta, era una forma de usar lo que se tenía a mano, predominando la panza y los garbanzos. La preparación original utilizaba:

‎  Carnes: La cabeza, patas y tocino de marrano, y las costillas y patas de res.

‎ Maíz: Se sancochaba el día anterior a la preparación.

‎  Verduras y aliños: Se añadían plátano, auyama, apio, papas, zanahorias y ocumo. Los aliños incluían ajo, ajoporro, cilantro, perejil, cebolla en rama y de cabeza, pimentón, orégano, ají dulce y comino.

‎La evolución de la receta

‎Con el tiempo, esta sopa improvisada se convirtió en un plato más formal y con una receta más estructurada. Los carachense evolucionaron el mute de un "cruzado" a una sopa que se prepara hoy en día para grandes celebraciones. Aunque la base de maíz, garbanzos y diversas carnes se mantiene, la receta ha ido ganando en consistencia y en pasos de preparación bien definidos. La técnica de ablandar los ingredientes por separado, como la carne, los garbanzos y el maíz, y luego unirlos con un sofrito de aliños, demuestra cómo este plato ha pasado de ser una comida de subsistencia a un elemento central de la gastronomía de la región. Se sirve con una arepa de maíz.

‎ La preparación original usaba la cabeza, patas y tocino de marrano, y de la res se utilizaban las costillas y las patas. El maíz se sancocha el día anterior. Durante la elaboración, se añaden verduras como plátano, auyama, apio, papas, zanahorias y ocumo. Se aliña con ajo, ajoporro, cilantro, perejil, cebolla en rama y de cabeza, pimentón, orégano, ají dulce y comino.

‎Mojo carachero

‎El mojo carachero es parecido a la pizca andina. Se prepara un sofrito con tomates, cebollas y aliños verdes, a los que se les puede añadir ají picante opcionalmente. Luego, se agregan huevos y leche, y se baten rápidamente para que la mezcla no se corte. Es ideal para un desayuno criollo acompañado de caraotas refritas, chicharrones de cochino o arepas de maíz.

‎Sopa de pan

‎Esta sopa es muy apropiada para los días de Semana Santa. Se ablandan papas, cebolla y aliños verdes, se agrega leche líquida y pan picado en trozos medianos. Se le añade sal y un sofrito para dar color y sabor.

‎Sopa de cocuy de penca

‎Es una sopa apropiada para los días santos, se aliña igual que la sopa de pan, pero se sustituye el pan por las pencas de cocuy. Se cocina hasta que las pencas se ablanden, se le añade el sofrito y sal.

‎Otros platos salados

‎Alcaparrones (guisados o sancochados)

‎ Arepas de maíz pelado

‎Ají picante: se sancocha el ají chirel, se bota el agua, se le añade leche líquida, ajos, orégano y sal, y se deja macerar.

‎ Cuajada: la leche recién ordeñada se cuela y se le añade un trozo de cuajo (natural de la panza de la vaca o en pastilla). Cuando la leche cuaja, se saca la cuajada, se exprime para sacarle el suero y se muele con una piedra. Se le agrega sal y se amasa para preparar las cuajadas.

‎  Migote de aguacate

‎  Caraotas fritas con mojo de huevo y picante

‎ Cuajada y mantequilla criolla

‎ Sopa de arvejas con cambur negrito

‎ Empanada hato viejera

‎ Tamales

‎ Sancocho de gallina

‎ Floretes

‎ Sancocho de piedra: esta tradición consiste en que los vecinos se reúnen, cada uno llevando un ingrediente para una sopa. El plato se prepara con diferentes tipos de carnes y se comparte entre todos.

‎Dulces típicos

‎Cabello de ángel

‎Este dulce de auyama se sancocha, se desmecha y se deja secar. Se le agrega panela disuelta y se cocina por varias horas con clavos de olor y canela.

‎Dulce de leche

‎Existen varias modalidades de este dulce, como el bocadillo, dulce de leche con azúcar o con panela, o con huevos y limón.

‎Receta

‎Ingredientes:

‎ 1 ½ litros de leche de vaca

‎ ¾ kilo de panela

‎ 2 yemas de huevo

‎ 1 cucharada de bicarbonato

‎Preparación:

‎Hervir la leche con la panela rallada. Agregar las yemas de huevo y el bicarbonato. Dejar hervir removiendo constantemente hasta que seque y se despegue de las paredes del recipiente. Retirar. Este proceso puede tardar entre 6 y 8 horas dependiendo de la calidad de la leche. También se puede hacer un dulce de leche cortado, agregando unas conchas de limón y unas gotas de su zumo.

‎Buñuelos

‎Se pueden hacer con apio, yuca o masa de harina de maíz. Para los días santos se cocina el ingrediente principal hasta ablandarlo, se aliñan las masas con mantequilla, huevos, leche y sal. Se hacen unas arepitas o bollos pequeños, que se asan o fríen. Aparte, se prepara una miel de panela para bañar los buñuelos una vez fríos.

‎Otros dulces

‎ Bocadillo de cidra

‎ Dulce de lechosa

‎ Bocadillo de membrillo

‎ Roscas de agua

‎ Melcocha o alfeñique

‎ Gallitos de azúcar

‎ Tostadas

‎ Batido de panela

‎ Chupeta de gallito

‎ Dulce de lechosa

‎ Sopa de arvejas con cambur negrito

‎Panadería criolla

‎Pan Carachero

‎Los panes caracheros incluyen acemas, rosquitas, paledonias y bizcochos. Los ingredientes principales son harina de trigo, huevo, mantequilla, manteca y panela. A esta mezcla de ingredientes se le conoce como amasijo dulce, que se amasa y se hornea.

‎Acemas caracheras

‎Entre los amasijos, la acema es la reina. Este manjar se prepara con harina de trigo, afrecho o salvado de trigo, huevos, anís y panela rallada, que le da un sabor característico.

‎Receta

‎Ingredientes:

‎ * Para 2 kilos de harina, 1 kg debe ser integral.

‎ * 5 huevos

‎ * 1 1/2 panela rallada

‎ * 1/2 cucharada de bicarbonato de sodio

‎ * 1/2 cucharada de anís en grano majado

‎ * 4 cucharadas de levadura

‎ * 1/2 cucharadita de sal

‎ * 2 panelitas de margarina (100 gr cada una)

‎ * Para la levadura: 3 tazas de agua tibia, un poco de azúcar, 2 tazas de harina. Se deja crecer.

‎Preparación:

‎Se une la levadura con el resto de la harina, la margarina, el anís, el bicarbonato y la panela rallada. Se amasa bien y se deja crecer. Se forman las acemas, se barnizan con agua, huevo y azúcar, y se hornean.

‎Mantecada

‎Estas tortas se elaboran con una receta tradicional de más de cien años de antigüedad. Consiste en una pasta con harina de maíz cariaco, azúcar, huevos y mantequilla criolla. La mantequilla se mezcla con el azúcar hasta que quede suave, se añaden los huevos uno por uno batiendo dos minutos cada uno. Se incorpora poco a poco la harina y la mezcla se coloca en latas para mantecadas. Se hornean en un horno de leña, previamente precalentado, por 30 minutos o hasta que estén doradas.

‎Arepas de horno

‎Ingredientes:

‎ 2 cucharadas de manteca

‎ 1 kilo de maíz

‎ ¼ kilo de cuajada sin sal

‎ ¼ kg de panela

‎ Bicarbonato

‎ Sal

‎ Opcional: huevos, mantequilla

‎Preparación:

‎Pelar el maíz un día antes, dejar hervir lo necesario para que suelte la concha. Lavar muy bien y moler hasta obtener una masa. En una cacerola, se coloca la masa e se incorporan poco a poco el resto de los ingredientes, se trabaja hasta conseguir una mezcla uniforme. Se humedece con miel de panela, se amasa, se le da forma y se hornea.

‎En el páramo de Santo Domingo, se solía agregar huevos, mantequilla casera y trozos de conserva de zapallo. El maíz entero puede sustituirse por harina de maíz, pero esto cambiaría el sabor original.

‎Otros panes criollos

‎ Paledonia playera (Sector La Playa)

‎ Arepitas de hornos de Río Arriba (La Concepción de Carache)

‎ Pan de leche

‎ Pan criollo

‎ Acemas y roscas

‎ Templones

‎ Bizcochos

‎ Galletas de soda

‎  Pan de Tunja

‎Bebidas típicas

‎El uso de la panela en Carache proviene de la herencia hispánica. Los cañaverales y trapiches producían panela, melcochas y batidos de papelón. Esta herencia ha influido en la dulcería, panadería y la producción de aguardientes artesanales, ya que la panela es un ingrediente fundamental.

‎Chicha andina

‎Es una bebida fermentada de maíz y panela. Hoy en día también se hace de maíz con piña y panela, o con harina y panela. Se cocina la harina o el maíz hasta obtener una masa sólida. Aparte, se derrite la panela para hacer una miel. Se licúa la masa y se disuelve con la miel hasta que se convierte en una bebida espesa. Se le pueden añadir especias como clavos de olor y canela.

‎Guarapo de panela con leche

‎Es muy utilizado por las mujeres que están amamantando para estimular la producción de leche. Se toma tibio.

‎Guarapo fuerte de piña

‎Se cocina la piña con la panela, se deja fermentar un poco y se toma frío con hielo.

‎Mazamorra

‎Se usan jojotos, leche, panela o azúcar y un punto de sal. Luego de desgranar, moler, licuar y colar los jojotos, se mezclan con leche, panela o azúcar y una pizca de sal. Se hierve hasta que la mezcla espese, se vuelve a mezclar con más leche y se hierve por segunda vez para que el maíz quede bien cocido.

‎Otras bebidas

‎ Guarapo de caña

‎ Guarapo de panela

‎ Chicha decembrina

‎ Cóctel de reyes

‎ Díctamo real

‎ Miche claro

‎ Leche de burra (ponche crema criollo)

‎ Aguardiente de caña

‎Dictamorreal 

‎Resumen

‎El extinto Gonzalo Yépez, un telegrafista, músico y artesano de Carache, se dedicó a la elaboración del Díctamo Real después de jubilarse, utilizando libros heredados de sus antepasados. La bebida, hecha con aguardiente, cocuy o miche y otras plantas, era conocida por sus propiedades rejuvenecedoras, estimulantes, vasodilatadoras y afrodisíacas, lo cual fue confirmado por un análisis científico en 1994.

‎Tras la muerte de Gonzalo en 2012, su hijo Roberto Yépez heredó la recetas. Roberto continúa la producción de Díctamo Real en la fabrica, manteniendo viva la tradición y el valor cultural de la planta en la comunidad. 

‎El Dictamoreal: Historia y Tradición de la Familia Yépez

‎La historia del Dictamoreal está profundamente ligada al municipio de Carache, en el estado de Trujillo, Venezuela. Este licor tiene sus raíces en una planta endémica del páramo Cendé, conocida como Díctamo Real (Drossera Cendeensis). Desde tiempos prehispánicos, los aborígenes de la región ya utilizaban esta planta en sus rituales, apreciando sus propiedades curativas y afrodisíacas. Se cuenta que los españoles, al descubrir sus beneficios, la llevaron a la realeza, de ahí su nombre de "Real".

‎La figura de Gonzalo Yépez

‎Gonzalo Yépez fue una figura cultural destacada en Carache. Después de una vida dedicada al trabajo como telegrafista, músico y artesano, se centró en preservar y perfeccionar la receta de este licor. Basándose en conocimientos heredados de sus antepasados, Gonzalo se dedicó a la elaboración del Dictamoreal, que preparaba con una mezcla de aguardiente, cocuy o miche, y diversas hierbas. La bebida se hizo famosa por sus supuestos beneficios para la salud, incluyendo la estimulación del sistema circulatorio, propiedades vasodilatadoras y un potente efecto afrodisíaco. En 1994, un análisis científico confirmó sus efectos positivos en el sistema endocrino y metabólico, así como en la glándula tiroides.

‎La herencia de Roberto Yépez

‎Tras el fallecimiento de Gonzalo en 2012, la tradición fue continuada por su hijo, Roberto Yépez. A una edad temprana, Roberto asumió la responsabilidad de mantener vivo el legado familiar. Actualmente, opera la fábrica del  Dictamoreal siguiendo la fórmula original. La dedicación de Roberto es clave para la preservación de esta bebida, convirtiéndola en un símbolo de la identidad cultural y el patrimonio gastronómico de Carache.

‎La historia del Dictamoreal es un excelente ejemplo de cómo las tradiciones culinarias y las recetas familiares, con sus raíces en la herbolaria ancestral, se transmiten de generación en generación, convirtiéndose en parte integral de la identidad de una región.

‎La preparación artesanal del Dictamoreal

‎El Dictamoreal es un licor que se prepara de forma artesanal, y su receta ha sido cuidadosamente transmitida en la familia Yépez. La base de esta bebida es la planta del Dictamoreal (Drossera Cendeensis), que se encuentra exclusivamente en el páramo Cendé, en el estado de Trujillo.

‎Ingredientes y proceso:

‎  Planta y base alcohólica: La receta original de Gonzalo Yépez, heredada por su hijo Roberto, utiliza la planta del Dictamoreal como ingrediente principal. Esta se macera en una base de aguardiente, cocuy o miche, licores destilados que también forman parte de la tradición local. La elección de la base alcohólica influye en el sabor final y la potencia de la bebida.

‎  Maceración e infusión: Las hojas y, a veces, las raíces de la planta se sumergen en el alcohol. Este proceso de maceración puede durar varias semanas o incluso meses, permitiendo que la planta libere sus aceites esenciales y compuestos activos, que le dan al licor sus propiedades curativas y su sabor característico.

‎  Adición de hierbas y especias: Para enriquecer el sabor y las propiedades, se añaden otras hierbas y especias, que le dan al licor sus notas dulces y herbales distintivas. Aunque la fórmula exacta es un secreto familiar, se sabe que estas adiciones complementan las propiedades del Dictamoreal, creando un licor complejo y equilibrado.

‎  Filtrado y embotellado: Una vez que la maceración ha alcanzado el punto deseado, la mezcla se filtra para eliminar los restos de la planta. El licor resultante se embotella para su comercialización.

‎La preparación del Dictamoreal es un proceso lento y meticuloso, que refleja la dedicación de la familia Yépez a preservar esta bebida como un tesoro cultural y gastronómico de Carache. La producción, a cargo de Roberto Yépez, es un ejemplo de cómo se mantiene viva una tradición ancestral en la Venezuela moderna.

‎Fuentes de la investigación gastronómica

‎Testimonios orales y personas clave

‎ Nixon Montilla: Testimonio sobre la gastronomía local.

‎ Eladia Román: Conocimiento sobre la elaboración de platos tradicionales.

‎ Alexi Álvarez: Aportes sobre recetas y costumbres culinarias.

‎ Yajaira Viloria: Cronista del Municipio Carache, 2014. Su recopilación fue la base principal del texto.

‎ Josefa Bastidas Canelón : Aportes a la información gastronómica.

‎ Familia Román (Juana y Carmencita): Referencias específicas a la calidad de sus acemas.

‎ Gonzalo Yépez y Roberto Yépez: Custodios de la tradición del Dictamoreal y del Cóctel de Reyes.

‎Documentos y publicaciones

‎ Oficina del Cronista del Municipio Carache (2014): Recopilación original de la información sobre comidas, dulces, panadería y bebidas típicas.

‎ Segovia, Eugenio: "Elementos de Identidad y Cohesión Social del Municipio Carache". Esta publicación aporta contexto cultural a la gastronomía.

‎ Revista Fecunda (2013): Publicación que contiene datos relevantes sobre la cultura culinaria.

‎ Mochileros Gastronómicos: Aportes generales sobre la gastronomía de la región.

‎ Blog "Dictamorealcarache" (2010): Fuente específica para la historia de la planta y las bebidas de la familia Yépez.

‎Esta lista te ayudará a citar correctamente la información y a dar crédito a quienes han preservado estas valiosas tradiciones culinarias.

Gracias por tu visita